-
(Sacristán, 2002) Primera manifestación histórica de "Evaluación" tratándose de una práctica china para seleccionar funcionarios. Se trata de las primeras prácticas selectivas de evaluación oral.
-
Se introducen los exámenes en las universidades con carácter más formado. Estos exámenes eran de forma oral y sustentada ante un tribunal, solo accedían a ellos quienes tenían el visto bueno del profesor.
-
Edad de la reforma: En Boston Estados unidos, se inició uso de pruebas de rendimiento escolar como fuente básica de información para evaluar a las escuelas y al profesorado
-
Aplicación de los test de rendimiento y test de inteligencia. En la primera guerra mundial se evaluó el desempeño de los individuos por medio de las fortalezas y debilidades.
-
Primera generación de la evaluación: El punto más alto del testing, los tests estandarizados ocupan un espacio privilegiado en el ámbito de la educación, con la intención de medir destrezas escolares, basados en procedimientos de medida de la inteligencia para utilizar con grandes colectivos de estudiantes.
-
Hasta el momento, la evaluación y la medición eran conceptos intercambiables. La evaluación pasó a un primer plano y la medición a un segundo, aunque eso sí, siempre ligados entre sí. Es así como nace el término evaluación educativa.
-
Segunda generación de la evaluación: Reconocido así por Stufflebeam y Shinkfield (2005), recibe este nombre por el que es conocido como el padre de la evaluación educativa, Ralph Tyler (1969). Él fue el primero en acuñar el término, Evaluación educativa.
-
Periodo de la inocencia o irresponsabilidad social, después de la segunda guerra Mundial. Estos doce años se caracterizaron por ser una continuidad de la mentalidad Tyleriana
-
Tercera generación de la evaluación: Este periodo es reconocido como “época del realismo”, la del juicio y la valoración. Se caracteriza fundamentalmente por reconocer la responsabilidad del personal docente en el logro de los objetivos educativos establecidos. (Pruebas PISSA)
-
“La cuarta generación: la sensible”; y según Stufflebeam y Shinkfield (2005), “la época de la profesionalización. Construcción de los procesos evaluativos desde los contextos, lo que supone una forma particular de enfocar las evaluaciones desde planteamientos interpretativos y sociocríticos
-
A finales del siglo XX en Estados Unidos se comenzó a utilizar las primeras técnicas evaluativas tipo test. Enfocadas a destrezas lecto-escritura y conocimientos más específicos, posteriormente fue adoptado en casi todos los países de América Latina
-
En siglo XXI la evaluación se entiende como un modelo sistemático que permite juzgar el trabajo de la institución o de un programa o de un actor en el proceso, con el fin de cumplir los objetivos.