-
John Maynard publica "Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero", donde introduce el concepto de la macroeconomía y aboga por la intervención estatal para combatir la desocupación durante la Gran Depresión
-
Allí fue donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. Bretton Woods trató de poner fin al proteccionismo del período 1914-1945, que se inició con la Primera Guerra Mundial.
En los acuerdos, también se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, usando el dólar estadounidense como moneda de referencia internacional. Ambas organizaciones empezaron a funcionar en 1946 -
Publicación echa por Milton Friedman donde desarrolla su teoría sobre el consumo y su relación con la renta permanente.
-
El presidente estadounidense Richard Nixon suspende la convertibilidad del dólar en oro, llevando al sistema monetario internacional a una era de flotación cambiaria
-
Robert Lucas publica "Expectations and the Neutrality of Money", iniciando la Revolución de las Expectativas Racionales en la macroeconomía.
-
Muchos países adoptan políticas de liberalización financiera y desregulación económica, las desregulaciones comenzaron en Francia desde 1983 con la de los mercados financieros, Bajo la influencia de la Comisión Europea
-
El "Lunes Negro" en octubre de 1987 marca un importante colapso en los mercados bursátiles globales
-
El crecimiento del comercio internacional, la inversión extranjera y la integración de los mercados financieros caracterizan esta década.
-
La burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y la crisis de las hipotecas subprime desencadenan una recesión mundial.
-
Publicación del libro "This Time Is Different" de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, que analiza la recurrencia de crisis financieras a lo largo de la historia.
-
Muchas economías se recuperan de la crisis financiera, aunque persisten desafíos como la desigualdad económica y la deuda pública.
-
La crisis sanitaria desencadena una recesión global, con efectos significativos en el empleo, la producción y el comercio.