-
La palabra logística proviene de la raíz griega Logis, que significa cálculo y del latín logística, término con el que se identificaba en épocas de la Antigua Roma al administrador o Intendente de los ejércitos del Imperio.
-
El principio de la utilidad en la función logística se asociaba básicamente a las actividades de la distribución física, en especial al transporte y al almacenamiento de productos. Nos encontramos en las primeras etapas del desarrollo industrial, cuando todavía la agricultura y la ganadería predominaban como actividades económicas.
-
El desarrollo de la logística ha ido en paralelo con el desarrollo de la humanidad, sin embargo ha jugado un papel decisivo durante la primera y segunda guerra mundial, alcanzando su aplicación.
https://sites.google.com/site/2014iirodriguezgerardo/2-marco-historico/2-1-primera-fase// -
Origen de la logística en los campos militares, destacan los acontecimientos relativos a la Segunda Guerra Mundial. Se empieza a relacionar la logística militar con la producción industrial.
https://sites.google.com/site/2014iirodriguezgerardo/2-marco-historico/2-1-primera-fase// -
En esta etapa la función logística se asocia únicamente en las actividades de distribución física
-
Empresas empiezan a realizar la gestión coordinada de las actividades logísticas (transporte, almacenamiento, distribución) a un responsable.
https://sites.google.com/site/2014iirodriguezgerardo/2-marco-historico/2-1-primera-fase// -
La logística integral no solo abarca a todas las áreas de una empresa sino también incluye diferentes métodos de producción, testeo y distribución del producto terminado; la primera etapa de logística integral tuvo lugar en 1950 pero no se conocía con ese nombre sino con el rótulo de Origen y nueva dirección.
https://sites.google.com/site/2014iirodriguezgerardo/2-marco-historico/2-2-segunda-fase// -
Desarrollo del análisis de costo total de
las operaciones logísticas.
Enfoque de sistemas al análisis de las
interrelaciones del sistema logístico.
Mayor preocupación por el servicio al
consumidor, al mínimo costo logístico.
Atención a canales de distribución.
https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADWD0000527/Capitulo%201.pdf -
La logística tomó un nuevo enfoque donde el «outsourcing» era el mecanismo más adecuado para llegar a los clientes, ya que tenía como objetivo principal la subcontratación de otras empresas para que el flujo de bienes o información fuera eficiente y llegara a todas las partes que estuvieran al alcance de la empresa.
https://clusterlogistic.org/es/evolucio-de-la-logistica-durant-lultim-segle/ -
Desarrollo fragmentado;
Administración. de Materiales /
Distribución Física.
Los sistemas de medición del
desempeño fomentaban la optimización
local, evitando la integración.
https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADWD0000527/Capitulo%201.pdf -
Para este periodo no era suficiente el outsourcing de las organizaciones, las empresas
necesitaban que se empleara el concepto de just in time en los pedidos, esto quiere decir
que se entregaría la cantidad exacta, en el momento exacto, en el tiempo exacto que
fuera necesario. Con esto se logró tener un control preciso de la cantidad de materiales
que eran necesarios, así como la optimización del tiempo y los recursos. Este enfoque fue
utilizado particularmente por las industrias aeronáuticas -
Liberación del transporte fomentó el
incremento de la productividad a través
de una mejor coordinación de la
distribución, manufactura y
abastecimiento, la tecnología de la micro computación
fomentó la descentralización e
intercambio de información, acercando
los clientes a la empresa. Revolución de la tecnología de la
comunicación y código de barras,
impulsa la coordinación e integración de
los elementos del sistema logístico. -
Se implementa el JIT en las funciones de aprovisionamientos de los astilleros japoneses . con lo que se conseguía reducir sustancialmente los inventarios de materia prima.
https://sites.google.com/site/2014iirodriguezgerardo/2-marco-historico/2-3-tercera-fase// -
Ciclos de productos cada vez más
cortos.
Incremento en la Segmentación del
mercado y variedad de opciones.
Mayores expectativas en el nivel de
servicio al cliente.
Avances en tecnología de proceso,
producto e informativa.
Globalización de los mercados.
Procesos de manufactura y
administración.
El balance de poder está cambiando del
productor al distribuidor.
Incremento en competitividad en todas
las dimensiones y de presión sobre los
márgenes de utilidad. -
Se desarrollaron relaciones muy cercanas con los clientes, sobre todo con los denominados “clientes estratégicos” y se puso más énfasis en establecer alianzas con los proveedores. Las necesidades y capacidades de los proveedores de materiales y de servicios, y en especial de los clientes, se incorporaron a la planeación estratégica de la empresa y se consagró la necesidad del plan estratégico en logística.
https://sites.google.com/site/2014iirodriguezgerardo/2-marco-historico/2-3-tercera-fase// -
Se empezó a tener calidad en servicios logísticos tradicionales de transporte, almacenamiento y acondicionamiento para reenvío de la mercadería. Comprende el transporte y trasbordos necesarios, la recepción, el control, el almacenamiento y la preparación de pedidos para envío al destino final
-
se actualiza lo que es la función logística y la cadena de suministro es decir las actividades que se repiten muchas veces a lo largo del canal de flujo mediantes cuales la materia prima se convierte en productos terminados y se añade valor para el consumidor final.
-
La planeación estratégica de las organizaciones ya no solo abarca a nuestros clientes
estratégicos y nuestros proveedores, si no que se arma una cadena de proveedores,
productores y distribuidores que abarca desde la recolección de la materia prima hasta el
consumidor final, empleando no solo el outsourcing y el just in time si no que
desarrollando un compromiso de todos los que forman esta cadena para generar una
producción económica si no con cierto valor agregado. -
Un centro de distribución (CEDI) es un nodo amortiguador de la red logística que permite compensar diferencias entre el flujo de abastecimiento y la demanda, bien sea de producto terminado, materias primas o producto en proceso. Típicamente un CEDI debe administrar diferentes horizontes de tiempo, ventanas horarias, unidades de manejo, volúmenes, tipos de clientes y pedidos en diferentes escalas entre flujos entrantes y salientes; por todo esto es necesario que en este diseño en la logística
-
la formación los procesos de negocios, talento humano, los organizaciones, de infraestructura física, tecnológica y de plataformas de información como el flujo continuo de los procesos.
-
Una serie de herramientas que ya venían en marcha, se puede decir categóricamente que el salto en digitalización, automatización, Inteligencia Artificial y robótica aplicado a la logística fue potente y marcará la próxima década. Es que si se habló de revolución industrial o la revolución del lean manufacturing que permitió incrementar la producción, en altos
-
Día a día se observa que llevar a la práctica una buena gestión logística empresarial es imprescindible, se ha demostrado a través del tiempo y en la actualidad que es un aspecto básico. un proyecto de logística perfectamente diseñado es la herramienta más estratégica para competir en el exigente mercado actual, consiguiendo la fidelización del cliente esto con el fin de dar un mejor servicio final, además de darle mayor valor de satisfacción y que el cliente se vuelva fiel a la empresa.