-
En la época antigua de la civilización occidental entre los años 500 antes cristo, los griegos recurrían al término logística para definir el tipo de razonamiento que empleaba símbolos matemáticos y números. Por otra parte en Atenas se decían logísticos a los funcionarios que calculaban las necesidades del Estado.
-
Sin saberlo Cristóbal Colón y los colonizadores de América empiezan a utilizar proceso logísticos a la hora de abastecer sus navíos para zarpar a la aventura.
Cristóbal Colón se abasteció de provisiones, herramientas y armas las tres carabelas. -
En 1760, el inglés Cartwright construyó la primera teladora accionada por una máquina de vapor. Este invento marca el inicio de un cambio del trabajo manual a la mecanización de la producción que se conoce como la primera Revolución Industrial.
Durante esta Revolución Industrial las cadenas de suministro eran locales y la mayoría de las empresas se abastecían con productos que encontraban en su región cercana. Empieza el uso de la logistica en las lineas de producción. -
Ingeniero matemático y economista francés Jules Juvenil Dupuit.
Manejo las actividades relacionadas con el movimiento y el almacenamiento de manera coordinada, además de la percepción de la utilidad de la logística como generadora de valor agregado establece la idea de asociar comercialmente los costos de inventario por los costos de transporte. -
Desde la invención de la primera máquina a vapor, pasarían más de 100 años de avances en mecánica gracias al uso de materias primas como como el acero, el cobre o el aluminio. La introducción de la electricidad y el petróleo a principios del siglo XX marcan el paso a la segunda Revolución Industrial y un gran desarrollo en la logistica por las nuevas posibilidades que ofrecían en las cadenas de suministro.
-
Durante la Segunda Guerra Mundial el ejército británico empieza a desarrollar y utilizar métodos matemáticos para la optimización de rutas y abastecimiento de campamentos.
-
Al terminar la segunda guerra mundial surge el interés de los negocios por el proceso logístico y establece una analogía entre la logística militar y el abastecimiento técnico material y se empieza a relacionar la logística militar con la producción industrial.
-
Se acuña el término de logística de instalaciones, esto gracias a los desarrollos realizados durante la Segunda Guerra Mundial.
-
Se descubre el potencial de la logística integral y la concienciación de los costos totales. El enfoque de costo como estructura sistemática permitió revelar que para llegar al costo total menor, no siempre es necesario cortar o eliminar una parte del proceso, lo importante es incrementar la efectividad con la que se realizan las tareas para eliminar los costos.
-
Debido a la demanda del cliente por un mejor servicio, se mejoro el desempeño de la logística para mejorar la calidad y el tiempo de entrega, con lo que las empresas podían posicionarse mejor y lograr una ventaja competitiva. A este nuevo concepto se le llamo
equilibrio costo-servicio -
Toman importancia los conceptos de dirección de materiales y dirección de logística.
Separando la logística de las empresas en 2 apartados, el abastecimiento y la distribución.
Se empiezan a utilizar medidores de desempeño buscando optimizar los sistemas logísticos. -
En el año de 1963 fue fundado el Council of Physical Distribution Management y en 1985 su nombre fue cambiado a Council of Logistics Management (CLM) y es la primera organización en reunir a los profesionales en todas las áreas de la logística con el objetivo de educarlos y entrenarlos.
-
Se empiezan a crear empresas especializadas en la logística, lo que permite que estas sean subcontratadas por empresas de manufactura para que se encarguen de sus operaciones logísticas.
-
Esta metodología japonesa empieza a tomar fuerza en las empresas automotrices, mejorando así la logística interna de las organizaciones permitiendo producir más a un menor costo.
-
Nace la gestión de la cadena de suministros, gracias a esto la planeación empieza a ser considerada como parte importante del proceso de logística, permitiendo así el desarrollo de más y mejores productos.
-
La crisis del crudo impulsa a las empresas a optimizar las operaciones de transporte y almacenamiento de productos.
Se empieza a tomar en cuenta la afección del medio ambiente en los procesos logísticos.
La administración de recursos toma demasiada importancia debido a la incertidumbre que se vivía por la crisis. -
La ola expansiva de la tecnología alcanza a la logística y es utilizada para la gestión de materiales.
Se consigue desarrollar una mejor coordinación entre abastecimiento, manufactura y transporte por lo que la productividad de las empresas empieza a aumentar.
Empieza el proceso de descentralización permitiendo acercar a las empresas con los clientes. -
La metodología Just In Time se expande y empieza a utilizarse en la entrega y distribución a los consumidores, esto genera un menor costo en stock de producto terminado y aumenta la satisfacción de los consumidores al reducir los tiempos de entrega.
-
En esta época el enfoque evoluciona de ser solo un esfuerzo de la empresa para mejorar su logística a mejorar las relaciones con los clientes, distinguiendo entre los clientes más importantes y de igual forma mejorar las relaciones con los proveedores y establecer alianzas con ellos. Esto da como resultado la inclusión de estos personajes en la planeación estratégica de la empresa y de la importancia de la colaboración y cooperación para hacerle frente a la globalización de los mercados.
-
Una nueva definición, que amplía el flujo de materiales gestionados por la función logística, incluyendo el denominado "flujo inverso". Este concepto recoge la gestión de los envases, embalajes y otros retornos que fluyen desde el consumidor al fabricante y cuya gestión se realiza con fines principalmente medioambientales y de servicio pos-venta. Con la gestión de este flujo, la función logística cierra el círculo del movimiento del producto.
-
Introducción como elemento novedoso la orientación de la función logística hacia la satisfacción del nivel de servicio pactado con el cliente, ratificando de esta forma la fuerte relación existente entre la función logística y el servicio ofrecido al cliente.
-
En este año se enmarca de nuevo la importancia de integrar las actividades logísticas de todos los miembros del canal de aprovisionamiento para aumentar el valor ofrecido al cliente final, haciendo hincapié en este caso en la reducción de costes, en especial a través de la gestión de la información y de la coordinación entre los miembros del canal de aprovisionamiento.
-
Las empresas buscan crear planes con una visión más holística apoyándose de conceptos como la trazabilidad de materia prima y la rastreabilidad de producto finalizado.
-
El Banco Mundial crea el índice de desempeño logístico donde evalúa los aspectos de:
Aduanas.
Infraestructura.
Envíos internacionales.
Competencia de servicios logísticos.
Seguimiento.
Puntualidad. -
La utilización de las TIC en los procesos de
logística y cadena de almacenamiento permite la trasferencia de los datos manera óptima y eficaz. Las nuevas
tecnologías aplicadas a la logística han permitido incrementar la productividad al incorporar mecanismos automáticos
para los procesos más delicados como la recogida, identificación y trazabilidad de los productos. -
La economía colaborativa o crowdshipping, la diferenciación y fidelización, reducir los gastos de envío, aumentar las formas de entrega o contar con una gestión multioperador fueron algunas de las tendencias en logística en este año.
-
La logística seguirá marcando en gran medida la pauta para establecer las mejores estrategias y prácticas a seguir en las industrias, las más relevantes serán:
Inteligencia Artificial (IA)
Robotización
Internet de las cosas (IoT)
Big data y almacenamiento en la nube
Nuevas formas de entrega
Drones
Operaciones sin errores y cliente satisfecho
Sostenibilidad y transporte más eficiente
Evolución del Comercio Internacional -
México se encuentra en el puesto 54 de 160 naciones evaluadas por el Banco Mundial en 2019