-
El Código de Hammurabi (Babilonia) es uno de los conjuntos de leyes escritos más antiguos que conocemos. No es “ciencia forense”, pero representa la formalización temprana de normas y sanciones incluye reglas sobre pruebas, testimonios y responsabilidades, y muestra que las sociedades antiguas ya empleaban reglas sistemáticas para dirimir delitos y daños.
-
El Papiro Ebers es uno de los tratados médicos más antiguos. Contiene descripciones de heridas, tratamientos y observaciones clínicas que son antecedentes de la medicina forense por ejemplo, observaciones sobre heridas que permiten separar causas de muerte y tratamientos. Esto muestra que la observación médica aplicada a la ley tiene raíces muy antiguas.
-
Médicos griegos y romanos (la tradición hipocrática) desarrollaron el razonamiento clínico y la práctica de autopsias u observaciones post-mortem en algunos casos, aportando criterios para diferenciar lesiones accidentales de homicidios, reconocer envenenamientos y describir signos mortales. Estos conocimientos sentaron la base para la toxicología y la medicina legal posteriores.
-
Durante la Edad Media se emplearon métodos como el “juicio por ordeals” (agua, fuego) y, más tarde, la tortura judicial en el sistema inquisitorial para obtener confesiones. Hacia el final de la Edad Media y con la Ilustración se fue sustituyendo gradualmente ese enfoque por procedimientos más racionales y pruebas testimoniales/documentales, haciendo posible una investigación más “humanizada” y basada en evidencias.
-
Obra fundacional de la criminología moderna. Beccaria criticó la tortura y la pena de muerte, propuso que el castigo sea racional y proporcional, abogó por procesos más transparentes y por la certeza del castigo como disuasión. Su pensamiento contribuyó a establecer que la investigación y el castigo deben sustentarse en principios jurídicos y prueba racional.
-
por Robert Peel creó el primer cuerpo policial profesional y organizado en Londres. Fue clave porque establece funciones preventivas y de investigación separadas del poder judicial y sienta el modelo de policía moderna que evolucionará con técnicas y laboratorios especializados.
-
Alphonse Bertillon desarrolló un sistema de identificación antropométrica (medidas corporales, fotografía) que se adoptó oficialmente en París en 1883. Fue la primera técnica sistemática biométrica usada por un gran cuerpo policial para identificar reincidentes y organizar fichas, antes de que las huellas dactilares se impusieran.
-
En 1892 Francis Galton publicó Finger Prints, sistematizando la clasificación y la probabilidad de unicidad de las huellas dactilares (arches, loops, whorls). Su obra dio respaldo estadístico y científico al uso de huellas como método identificativo en los tribunales.
-
En Necochea, Argentina, la huella ensangrentada encontrada en la escena llevó a Juan Vucetich a identificar a Francisca Rojas como autora del homicidio de sus hijos (29 de junio de 1892). Este caso es recordado como el primer uso criminal exitoso de la dactiloscopia para condenar a un culpable.
-
El descubrimiento de los grupos sanguíneos (Landsteiner) permitió usar la sangre como evidencia científica: excluir o relacionar sospechosos con escenas de crimen, mejorar interpretaciones de transfusiones y sentar las bases de la serología forense.
-
El laboratorio forense federal de EE. UU. (FBI Laboratory) fija oficialmente su “cumpleaños” el 24 de noviembre de 1932. Su desarrollo profesionalizó el análisis forense en Estados Unidos, difundió estándares, técnicas balísticas, documentoscopia y creó una red de apoyo científico para investigaciones a gran escala.
-
En la Universidad de Leicester, Jeffreys observó por primera vez patrones únicos en ADN. El hallazgo permitió crear perfiles genéticos individuales. Su técnica transformó la investigación criminal: ADN para identificar autores, excluir inocentes y resolver casos fríos. En pocos años se aplicó en paternidades, inmigración y crímenes.
-
Entre 1986 y 1988 la técnica del ADN pasó de laboratorio a tribunales: Jeffreys y otros aplicaron perfiles genéticos que exoneraron inocentes y permitieron condenas, el caso de Colin Pitchfork (arrestado 1987, condenado 1988) es célebre por ser la primera condena en el Reino Unido basada en pruebas de ADN. Estos hitos consolidaron la validez forense del ADN.
-
CODIS (FBI): iniciado como proyecto piloto en 1990 (varios laboratorios locales/estatales) y formalizado por la DNA Identification Act (1994); en 1998 el sistema nacional ya era operativo. CODIS permitió comparar perfiles de ADN de forma masiva entre jurisdicciones y enlazar casos. IAFIS (FBI): el sistema automatizado de identificación de huellas digitales se volvió operativo el 28 de julio de 1999, acelerando comparaciones de huellas a escala nacional.
-
La investigación criminal se ha vuelto multi-disciplinaria forense molecular ADN cada vez más sensible, genética forense avanzada genealogía genética en investigaciones abiertas, criminalística digital análisis de teléfonos, redes, cámaras, reconocimiento facial y aplicaciones de IA para procesar grandes volúmenes de datos y detectar patrones. Además, hay mayor cooperación internacional bases compartidas, estándares y crecientes debates éticos y de privacidad siendo desde los 2000 hasta la fecha