-
Juan Amos Comenio publica su obra Didáctica Magna, la cual invita a hacer una revisión a que lo enseñado se haya aprendido. Comenio dio inicio a los textos ilustrados para niños, con figuras de animales y acciones, graduados de fácil a difícil, haciendo que el alumno pudiera entender con mayor facilidad. Fue el primero que presentó una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica.
-
Se establece los exámenes escritos de ingreso a las universidades como comprobación de ser meritorio el ingreso.
-
Nace la evaluación en la escuela tradicional. Con la evaluación se miraba la capacidad de retener y almacenar información con evaluaciones escritas. Se da una valoración al trabajo mediante una calificación como también se establece los diplomas de grado.
-
En Estados Unidos da inicio a aplicar test a los estudiantes con el fin de contribuir a la educación de los mismo. En Boston se aplican pruebas de rendimiento escolar como prueba básica para evaluar las escuelas y el profesorado.
-
Introdujo un sistema de ayudas para las escuelas elementales acorde a los resultados en Readgin, Writing and Arithmatic (lectura, escritura y aritmpetica), se le denomina plan de enseñanza de Las Tres Erres. Se evalúa con unos exámenes, los cuales eran dirigidos por el gobierno
-
Surge la teoría conductitas representada por Watson, esta se basaba en los resultados
-
Se utiliza por primera vez grupos de comparación para medir la eficacia de los programas. Se realiza la primera evaluación formal a un programa Educativo en América. Se enmarca en una época en donde el error era penalizado a su vez se pretendía mostrar autoridad, disciplina, sanción y control.
-
Stern, un psicólogo alemán propone el Coeficiente Intelectual y 1916, Aplicación de Test de rendimiento y test de Inteligencia.
-
Test estandarizados, son privilegiados en el entorno educativo.
Miden destrezas basándose en mediciones de la inteligencia. Hasta 1920 la escuela Nueva introduce una Evaluación Cualitativa. -
El término Evaluación Educacional fue acuñado por Ralph Tyler, considerado el padre de la Evaluación Educativa. Antes de él la evaluación era asistemática.
Después de él, sistemática y profesional. Con Tyler la evaluación y la medición se diferencian como dos conceptos distintos, pasando la evaluación a primer plano y quedando la medición en segundo término.
La relevancia del trabajo de Tyler incluía comparaciones internas entre los resultados y objetivos de aprendizaje establecidos. -
Introduce el concepto de evaluación Formativa y sumativa, intrínseca, extrínseca.
A partir de una evaluación hay una toma de decisiones. La tarea de evaluación debe ser algo más que la aplicación de un test e instrumentos estandarizados, debe ser una toma de decisiones. -
Taxonomía de los objetivos de Bloom, una evaluación formativa enfocada hacia los alumnos.
Sus principales contribuciones en esta disciplina fueron sus ideas sobre del aprendizaje para el dominio, el desarrollo cognitivo infantil y su famosa taxonomía de objetivos de la educación.
La idea principal de esta taxonomía es que no todos los objetivos educativos deben ser tratados y priorizados de la misma manera. -
Se pasa de un modelo Positivista a un modelo Naturalista. A partir de allí surge el Constructivismo como una nueva Visión de Evaluación y Aprendizaje. (Ausbel, Vigosky, Piaget) El paradigma entiende que existen múltiples realidades por leyes causales predeterminadas, con lo que para aprenderlas es necesario conocer las diferentes visiones que de ella se tiene. La evaluación pasa de los objetivos a la toma de decisiones. Características: Pluralidad conceptual y metodológica.
-
Eisner le da importancia al aprendizaje de los estudiantes referente a la materia en su contexto histórico y valora dichas influencias para el resultado de las mismas.
La evaluación como crítica artística algunos aportes importantes:
Descriptivo: características que atienden el tema en especifico en aspectos literales.
Interpretativo: que significado tiene el contenido para el estudiante.
Evaluativo: el estudiante evalúa su propio trabajo según aspiraciones subjetivas. -
Esta se ve como la época de la construcción de los procesos evaluativos desde los contextos, es una manera diferente de enfocar las evaluaciones partiendo de los planteamientos interpretativos y socio críticos.
Proponen una alternativa para suplicar las falacias de los modelos previos, dando origen a dos grupos evaluativos: Evaluación Cuantitativa y Evaluación Cualitativa. -
Se sugieren la evaluación como mejora de los proceso de enseñanza-aprendizaje. Deben desarrollarse abordajes más prácticos acordes a las cualidades distintas en el aula.
Se considera al constructivismo como base para la evaluación se revoluciona la educación. -
La evaluación toma un matiz diferente, parte del aprendizaje teniendo en cuenta a los docentes, programas, currículo, evaluación de las instituciones, hasta llegar a la evaluación del sistema Educativo nacional.
-
El proceso de evaluación del siglo XXI se enfoca hacia los competencias y contextualizar a los estudiantes como ciudadanos globales. Se pasó de la evaluación basada en objetivos a la evaluación orientada a la toma de decisiones. También se abarcó la calidad de la Educación.
Se realizaron normas para poder realizar evaluaciones basándose a las de Joint Committe que principalmente tomaron en cuenta cuatro condiciones:
Utilidad, factibilidad, ética, exactitud.