-
Se establecieron programas de educación a distancia en algunos países de Centroamérica, utilizando materiales impresos y correspondencia para la entrega de contenidos educativos.
-
Se inician proyectos piloto de educación a distancia en Panamá, con el uso de videoconferencias y plataformas en línea incipientes.
-
Aparición de programas de televisión educativa como medio para ofrecer clases a distancia.
-
La tecnología de la información y la comunicación (TIC) comienza a influir en la educación a distancia. Se utilizan casetes de audio y vídeo para complementar la entrega de materiales impresos.
-
El acceso a Internet se generaliza, lo que permite la expansión de programas de educación a distancia en Centroamérica. Las instituciones educativas en Panamá comienzan a adoptar plataformas en línea ya ofrecer cursos virtuales.
-
Se establecen acuerdos internacionales para fomentar la colaboración en educación a distancia en la región.
-
Se implementan políticas y regulaciones específicas en Panamá para regular la educación a distancia y garantizar la calidad de los programas virtuales.
-
Aumento significativo en la oferta de programas de educación a distancia en toda Centroamérica, con énfasis en la formación técnica y profesional.
-
Mayor adopción de plataformas de aprendizaje en línea en Panamá, con un enfoque en la flexibilidad de horarios para los estudiantes.
-
Aumento de la colaboración regional en iniciativas de educación a distancia, incluyendo intercambios virtuales entre instituciones educativas.
-
La pandemia de COVID-19 impulsa una rápida transición hacia la educación a distancia en toda la región, acelerando la adopción de tecnologías educativas.