-
Se implementa la teoría clásica
Henry Fayol, expuso que las actividades administrativas se debían dividir en seis partes las que mantenían estrecha relación, las cuales eran: Técnica, que se ocuparía de la producción; Administrativa, que desarrollaría las funciones de dirección; Comercial, para compras y ventas; Contable; Financiera, para administrar el capital; Seguridad, protección de los empleados y los bienes. -
padre de la administacion cientifica
Frederick W. Taylor es conocido como el padre de la administración científica, puesto que fue el primero en aportar las primeras contribuciones a esta escuela. Fue un promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica. -
Se publica la obra Principios de la Administración
Frederick W. Taylor
Publicó la obra Principios de la Administración Científica que plantea que la administración debe ser estudiada de manera científica y no empírica y establece la racionalización del trabajo mediante estudios de tiempos y movimientos. -
Matrimonio Gilbreth aportan a la administracion
Frank y Lillian Gilbreth aportaron el Método científico para consolidar propuestas, elaboraron un modelo de la labor administrativa, denominada " proceso de trabajo" y destacaron la importancia de la estadística en la administración. -
Surgen primeras escuelas
A partir de nuestra industrialización, surge en México la necesidad del estudio de la administración y surgen primeras escuelas de administración en Monterrey en 1943 bajo el nombre de Administración de negocios en el Instituto Tecnológico de Monterrey -
Mayor difusión y desarrollo para la administración pública
La creacion de Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales en UNAM con la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública y la formación del Instituto de Administración Pública Administración Pública con la publicación de la Revista de Administración Pública contribuyeron para que la administración pública mexicana sentara las bases institucionales, que le permitirían su mayor difusión y desarrollo, tanto como actividad como disciplina. -
Surge la teoría neoclásica
Su representante es Peter Drucker con una perspectiva metodológica, organización formal e informal y concebía al hombre como un ser organizacional y administrativo. Entre sus aportes le asigna la alta jerarquía a los conceptos clásicos de la estructura, autoridad, responsabilidad e incorpora otros enfoques teóricos considerados importantes -
Teoría X y Y
McGregor propuso una serie de ideas acerca de la práctica administrativa pues formuló dos conjuntos de supuestos, la Teoría X y la Teoría Y, acerca de la naturaleza humana. La teoría X presenta, en esencia, una visión negativa de las personas y la Teoría Y presenta una visión positiva y asume que las personas se pueden dirigir solas -
James G. March
Colaboró con Herbert Simon en diversos estudios sobre teoría de las organizaciones. También es reconocido por su trabajo inicial sobre el comportamiento en la empresa, junto a Richard Cyert. En 1972 March creó junto a Olsen y Cohen una nueva tesis sobre la toma de decisiones en las organizaciones conocidas como el modelo cubo de basura. En sus últimos trabajos se concentra sobre el gobierno de la empresa. -
Abraham Maslow
Maslow ideó una ayuda visual para explicar su teoría, que llamó jerarquía de necesidades, que consiste en una pirámide que contiene las necesidades humanas, psicológicas y físicas. Subiendo escalón a escalón por la pirámide, se llega a la autorrealización. -
La administración es vital
La contabilidad y la administración se convierten en algo vital para las organizaciones -
Teoria administrativa del estado
Omar Guerrero Orozco elabora un libro que marca un retorno a un tema que conoce muy bien, Teoría administrativa del Estado. En su introducción Guerrero cita a Dwight Waldo, quien había declarado que, sin lugar a dudas, todo Estado es administrativo o no es Estado. Por lo cual apunta los alcances de una teoría administrativa estatal: La materia prima del Estado es la política y la administración. -
Vision en la administracion
Se muestra una visión disciplinaria y de influencia con cambios del contexto social influyendo en los factores económicos y sociales para generar un aumento de productividad gracias al desarrollo industrial y de la ciencia. -
La administración en la actualidad
La administración se esta transformando y actualmente el problema de hoy es la aceleración de los negocios y como ventaja primordial se tienen procesos de innovación para mejorar el desempeño y se tiene que formar parte de un programa de invención acelerada. -
Administración en el futuro
Si bien sabemos la administración ha cambiado en las ultimas décadas por ello es posible que podamos ver que un aparato gerencial moderno este llevando el control o dirigiendo un grupo humano y para que esto no sea posible se requiere de audacia y de un gran desafío en el que los líderes empresariales se mantengan aun mas competitivos y crecer de manera rentable en medio de constantes alteraciones.
You are not authorized to access this page.