-
Los dedos de la mano se usaban para representar conjuntos de hasta 5 ó 10 elementos (una o dos manos) y hasta 20 (con los dedos de los pies). Cuando los dedos eran insuficientes usaban montones de piedras o cualquier otro elemento. Los montones eran grupos de 5 ó 10 elementos con lo cual usaban, sin saberlo un sistema quinario o decimal. (Gonzalez, 2019)
-
La arqueóloga Denise Schhmandt-Besserat dedujo que estas fichas representaban productos básicos de la época. Las esferas de arcilla representaban fanegas de grano, los cilindros representaban animales, los huevos jarras de aceite.
-
Su interés por los números tenía que ver mucho con el Nilo y con sus inundaciones. Estos números fueron necesarios en sus ciudades y por sus comerciantes, para sus negocios. Usaban los números en base diez usando jeroglíficos. Daba igual usar un número las veces que hiciera falta, e igualmente podían escribirlos de izquierda a derecha o de arriba abajo. Al dar igual el orden muchas veces los escribían en un orden por puramente estética. (S.a)
-
Los sumerios habían desarrollado una elaborada forma
de escritura, ahora llamada cuneiforme: «en forma de cuña». -
Halladas en las ciudades babilónicas de Susa y Uruk, hoy la ciudad iraquí de Warka.
-
Es un sistema decimal estricto que usa las unidades y los distintas potencias de 10. Utiliza los ideogramas de la figura y usa la combinación de los números hasta el diez con la decena, centena, millar y decena de millar para según el principio multiplicativo representar 50, 700 ó 3000. (Casado, S. a)
-
Los griegos dieron un gran paso atrás; no utilizaban la notación posicional. En su lugar utilizaban símbolos específicos para múltiplos de 10 o 100, de modo que, por ejemplo, el símbolo para 50 no guardaba ninguna relación particular con los símbolos para 5 o 500. (Stewart, 2007, p, 50.)
-
Se utilizaban 27 letras diferentes del alfabeto para denotar números de 1 a 900. (Stewart, 2007 p, 50)
-
Adopción del sistema ático, que recuerda a los numerales romanos. Utilizaba |, ||, |||, |||| para los números 1,2, 3 y 4. Para 5 se utilizaba la letra mayúscula griega «pi» (Π), probablemente porque es la primera letra de «penta». Análogamente, 10 se escribía Δ, la primera letra de «deka»; 100 se escribía H, la primera letra de «hekaton»; 1.000 se escribía Ξ, la primera letra de «chilloi»; y 10.000 se escribía M, la primera letra de «myrioi». Más tarde Π se cambió por Τ. (Stewart, 2007 p, 50)
-
Los más antiguos numerales indios eran más parecidos al sistema egipcio.
-
Utilizaba símbolos diferentes para múltiplos de 10 o múltiplos de 100, de modo que era similar al simbolismo de los números griegos, excepto que utilizaba símbolos especiales en lugar de letras del alfabeto. El sistema Brahmi no era un sistema posicional. Ya en el año 100 hay registros del sistema Brahmi completo. Inscripciones en cuevas y en monedas muestran que siguió en uso hasta el siglo IV. (Stewart, 2007 p, 52)
-
Su cálculo se hace por medio de nueve signos. (Stewart, 2007, p, 56)
-
Leonardo de Pisa fue uno de los primeros en introducir este nuevo sistema de numeración en Europa hacia el siglo VIII d. C.
-
Un notable sistema de números, que utilizaba notación de base 20, en lugar de base 10, fue desarrollado por los Mayas que vivían en América Central alrededor del año 1000. En el sistema de base 20. Las primeras civilizaciones que usaron base 10 lo hicieron probablemente porque los seres humanos tienen diez dedos en las manos. Se ha sugerido que los mayas contaban también con los dedos de los pies, y por eso utilizaban base 20.(Stewart, 2007, p, 62)
-
En sus escritos el sacerdote José Domingo Duquesne afirma que los Muiscas conocieron guarismos para representar las cantidades numéricas y presenta un conjunto de símbolos gráficos representando dichos guarismos.
-