-
Es también en este período cuando, en el ámbito de la SEP, se realizaron las primeras evaluaciones de aprendizajes en educación
primaria. -
En esta etapa tambén se implementó un amplio conjunto de instrumentos de evaluación de aprendizajes en primaria y secundaria, con diversos objetivos: desde la acreditación de niveles educativos, y asignación de incentivos a maestros, hasta la evaluación de aprendizajes en sentido estricto.
-
El TIMSS ha sido aplicado en 3 ocasiones y evalua los conocimientos en Matemáticas y Ciencias. Su aplicación fue en 1997, Evaluó los aprendizajes de alumnos de 3º y 4º, Se evaluaron las competencias en Matemáticas y Lengua, aplicaron cuestionarios del contexto, la gestión escolar y prácticas pedagógicas. El PISA es un programa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Evalua las habilidades de los estudiantes de 15 años de secundaria.
-
Esta etapa se caracteriza por dos avances de importancia. En el terreno político, se confiere un papel estratégico a la evaluación de la educación, como elemento imprescindible para la planeación y la rendición de cuentas por parte de la autoridad educativa. En el ámbito institucional, se da un paso fundamental hacia la reestructuración de las instancias encargadas de la evaluación, a través de la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
-
El Programa Escuelas de Calidad es una iniciativa del Gobierno Federal orientada a las escuelas públicas de educación básica. Su operación inició en el ciclo escolar 2001-2002, incorporándose más de 35 mil escuelas en el ciclo 2004-2005. Una primera línea de evaluación destacable es la encargada por la Subsecretaría
de Educación Básica (SEB–SEP) al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Ha la fecha se han presentado cuatro informes de evaluación, en los años 2001 y 2004. -
Al Instituto le corresponde evaluar la educacion a través de: el desarrollo de sistema de indicadores que permita evaluar la calidad del Sistema Educativo Nacional; desarrollar modelos de evaluación; diseñar instrumentos y sistemas de evaluación adecuados, apoyar su aplicación y análisis, impulsar y fortalecer la cultura de la evaluación, capacitar en materia de evaluación; realizar investigaciones, y coordinar la participación de México en los proyectos de evaluación internacionales.
-
Desde entonces se ha buscado mejorar la calidad de los instrumentos, desarrollándose en 2005 una nueva generación
de pruebas denominadas Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (Excale). -
El INEE reporta anualmente los resultados de sus pruebas, a través de la publicación La Calidad de la Educación Básica en México. Los resultados incluyen, además de los nacionales globales: comparaciones entre modalidades educativas; comparaciones entre entidades; comparaciones por género; modelos de asociación lineal entre los resultados obtenidos y las características socioeconómicas de las entidades federativas.
-
El SNEE debe articular tres ámbitos de evaluación: el que corresponde a la autoridad federal, el de las autoridades estatales, y el de las instancias externas de evaluación. En cada uno de estos órdenes deben establecerse las responsabilidades y funciones respecto de la visión estratégica del sistema (es decir, la definición de aspectos a ser evaluados, así como de los indicadores y estándares a utilizar), la evaluación de aprendizajes, y la evaluación de escuelas y maestros.