-
El sistema político que se estableció fue bipartidista entre el Partido Liberal-Conservador liderado por Antonio Cánovas del Castillo y el Partido Liberal-Fusionista que encabezó Práxedes Mateo Sagasta aunque tuvo mucho más que ver en su creación Cánovas del Castillo
-
El asesinato de Cánovas del Castillo tuvo lugar el 8 de agosto de 1897 en el balneario de santa Águeda (Guipúzcoa) donde el presidente del gobierno español Antonio Cánovas del Castillo pasaba unos días de descanso y fue obra del anarquista italiano Michele Angiolillo, quien fue inmediatamente detenido, juzgado y ejecutado.
-
Reino desde 1902 hasta 1931
-
La crisis de la Restauración constituyó la etapa final del periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII en España, según se conceda mayor o menor relevancia al impacto de la IGM en España, a pesar de que se mantuvo neutral durante todo el conflicto. Sí que existe acuerdo en considerar que un momento clave de la misma fue la crisis española de 1917 y que su final se produjo en septiembre de 1923 con el triunfo del golpe de Estado que dio paso a la dictadura de Primo de Rivera.
-
Práxedes Mateo Sagasta Ex presidente del Gobierno de España,fallece en 1903,Madrid.
-
Conferencia de Algeciras:división de Marruecos entre:protectorado francés protectorado español y Tánger.
-
Semana Trágica de Barcelona empezada en Melilla por el conde Romanones
-
La propuesta de creación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), en 1910, fue el fruto sostenido y paciente del societarismo y/o sindicalismo obrero por encontrar una coordinación que se creía necesaria y beneficiosa para la clase obrera en su lucha contra el capitalismo y por el desarrollo de una nueva sociedad basada en las tesis anarquistas.
-
Neutralidad española. El 7 de agosto de 1914, la Gaceta de Madrid publicaba un real decreto por el que el gobierno del conservador Eduardo Dato se creía en el «deber de ordenar la más estricta neutralidad a los súbditos españoles con arreglo a las leyes vigentes y a los principios del derecho público internacional»
-
Crisis económica tras la Primera Guerra Mundial: malestar social,
movimientos obreros. -
Revolución Rusa,conflictividad social.
El término Revolución rusa agrupa todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista imperial y a la instauración preparada de otro, leninista republicano, entre febrero y octubre de 1917, que llevó a la creación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. -
El pistolerismo fue una práctica que tuvo lugar en España durante el reinado de Alfonso XIII, particularmente entre 1917 y 1923, utilizada principalmente por empresarios, que consistía en contratar pistoleros y otros «matones» para matar a destacados sindicalistas y trabajadores, para así frenar sus reivindicaciones.
-
El Trienio Bolchevique (1918-1920): ensayo general de la revolución. La neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial permitió a los capitalistas y oligarcas españoles hacer un gran negocio gracias al desabastecimiento de productos en la Europa en guerra.
-
La huelga de La Canadiense fue un movimiento de reivindicación laboral dirigido en 1919 por la Confederación Nacional del Trabajo que incluyó huelgas,incluyo jornadas laborales de 8 horas.
-
Legalización de los partidos políticos PCE.
El Partido Comunista de España (PCE) es un partido político español de ideología marxista-leninista formado el 14 de noviembre de 1921 a raíz de una escisión de PSOE disconforme con la línea política socialdemócrata y cuya intención inicial era sumarse a la Internacional Comunista convocada por Lenin. -
El Desastre de Annual fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rifeños comandados por Abd el-Krim. Se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de la localidad marroquí de Annual, situada entre Melilla y la bahía de Alhucemas.
-
La dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, hasta la dimisión de este el 28 de enero de 1930 y su sustitución por la «dictablanda» del general Dámaso Berenguer.
-
El golpe de Estado de Primo de Rivera tuvo lugar en España entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923 y estuvo encabezado por el entonces Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera
-
▪︎1923-1925:Directorio Militar
▪︎1925-1930: directorio civil -
El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la guerra del Rif.
-
1929: El crac del 29 fue la más catastrófica caída del mercado de valores en la historia de la bolsa en Estados Unidos, tomando en cuenta el alcance global y la larga duración de sus secuelas y que dio lugar a la crisis de 1929 también conocida como la Gran Depresión.
-
La dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, hasta la dimisión de este el 28 de enero de 1930 y su sustitución por la «dictablanda» del general Dámaso Berenguer.
-
La dictadura de Berenguer, comúnmente denominada «Dictablanda», fue el último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII en España.
-
Fases de la República:
▪︎Presidente de la República: Alcalá Zamora, Presidente del gobierno: Manuel Azaña
▪︎Reformista (diciembre 1931- noviembre 1933) Presidente de la República: Alcalá Zamora, Presidente del gobierno: Manuel Azaña
▪︎Periodo conservador (Noviembre 1933- Febrero 1936) Presidente de la República: Alcalá Zamora, Presidente del gobierno: Alejandro Lerroux (Partido Radical)
▪︎Frente Popular (febrero 1936-Julio 1936)
▪︎epública Guerra Civil (17 julio 1936-1 abril 1939) -
Los sucesos de Casas Viejas, también denominados masacre de Casas Viejas, tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española.
-
La Revolución de Asturias fue una insurrección obrera ocurrida en Asturias en el mes de octubre de 1934 que formaba parte de la huelga general revolucionaria organizada por los socialistas.
-
La Guerra Civil Española (1936 a 1939) fue el conflicto más sangriento que Europa occidental había experimentado desde el final de la Primera Guerra Mundial en 1918.
-
El 13 de julio de 1936 ocurrió el asesinato de Calvo Sotelo.
-
La batalla de Madrid, denominada también como defensa de Madrid, es el conjunto de episodios bélicos sucedidos en la zona de Madrid durante el transcurso de la Guerra Civil española.
-
El 15 de agosto de 1936 las tropas sublevadas, bajo el mando del general Yagüe, tomaban la ciudad de Badajoz desatando una represión sádica y sin medida.
Dicho golpe no triunfó, gracias a que en muchas ciudades del país la población civil y tropas leales frenaron la sublevación, dando comienzo a la Guerra Civil -
Las llamadas matanzas de Paracuellos fueron una serie de episodios de asesinatos masivos organizados en la retaguardia durante la batalla de Madrid, en el transcurso de la guerra civil española, que llevaron a la muerte de algo más de dos mil presos considerados opuestos al bando republicano.
-
Huida de rojos desde Málaga hacia Almería.
Alrededor de 8000 muertes. -
El bombardeo de Guernica fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta población vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española.
Importancia cuadro Picasso -
La batalla del Ebro fue una batalla librada durante la guerra civil española. Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra
La importancia que tuvo puede vivir territorio República Cataluña, 38, Munich.
▪︎25/07/1938
▪︎16/11/1938 -
En España hubo una dictadura entre 1939 y 1975. Se instauró después de que las tropas lideradas por el general Francisco Franco vencieran en la Guerra Civil (1936-1939). ..
-
El primer franquismo (1939-1959) fue la primera etapa de la historia de la Dictadura del general Franco comprendida entre el final de la Guerra Civil Española y el abandono de la política económica autárquica con la aplicación del Plan de Estabilización de 1959, que dio paso al franquismo desarrollista.
-
La etapa azul ocurrió el 1 de abril de 1939 hasta 1943.
-
Periodo del cuñadismo desde 1939 hasta 1943.
-
Entrevista de Hitler y Franco en Hendaya para tratar la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial.
-
La invasión del Valle de Arán, denominada en clave Operación Reconquista de España, fue un intento de la Unión Nacional Española (UNE), promovida por el Partido Comunista de España, de provocar en octubre de 1944.
-
La Segunda Guerra Mundial tuvo fin el 2 de septiembre de 1945
-
Los llamados Pactos de Madrid de 1953 fueron tres «acuerdos ejecutivos» firmados en Madrid el 23 de septiembre de 1953 entre Estados Unidos y España, que entonces vivía bajo la dictadura del general Franco.
-
El segundo franquismo (1959-1975), también llamado franquismo desarrollista, fue la segunda gran etapa de la dictadura del general Franco, durante la cual se produjo un crecimiento económico espectacular —se habló del «milagro económico español»
-
La visita del presidente de Estados Unido, Eisenhower a España el 21 de diciembre de 1959 fue un momento importante del régimen franquista para consolidar su salida del ostracismo internacional.
-
El Plan de Estabilización de 1959 fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. ... Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta.
-
El periodo, que comprende los años 60 y la mitad de los 70, se caracterizó por un fuerte incremento del PIB. El modelo, muy dependiente de algunas industrias pesadas como la siderurgia y la construcción naval, se agotó con la crisis de 1973.
-
Euskadi Ta Askatasuna fue una organización terrorista nacionalista vasca que se proclamaba independentista, abertzale, socialista y revolucionaria.
-
El 22 de julio de 1969, el dictador había designado sucesor a Don Juan Carlos, cerrando un periodo traumático. Pero el final de ese año le tenía reservado una desagradable sorpresa: un escándalo económico daría paso al definitivo ocaso del régimen.
-
El caso Matesa, fue uno de los escándalos político económicos más importantes de España, durante la última etapa del franquismo.
-
El 22 de julio de 1969 el príncipe don Juan Carlos era designado por Franco como su sucesor en la Jefatura de Estado con título de Rey
-
El Proceso 1001 de 1972 del Tribunal de Orden Público tuvo lugar durante la dictadura franquista en España, en 1973, aunque iniciado en 1972. Se saldó con la condena a prisión de toda la dirección del sindicato Comisiones Obreras.
-
La crisis del petróleo de 1973 comenzó el 16 de octubre de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo con miembros del golfo pérsico de la OPEP.
-
El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado al mando de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas depusieron al presidente Salvador Allende, luego de que el Congreso acusara al presidente de prácticas anticonstitucionales.
-
El presidente del Gobierno español durante la dictadura franquista Carrero Blanco fue asesinado el 20 de diciembre de 1973 por ETA.
-
Salvador pasó su última noche en la celda 443 de la cárcel Modelo de Barcelona, y fue ejecutado mediante garrote vil el 2 de Marzo de 1974.
-
Franco fallece el 20 de noviembre de 1975 en Madrid España por causa de un choque séptico
-
En 1975 empieza el reinado de Juan Carlos I hasta el 2014
-
La Transición española es el período de la historia contemporánea de España en el que se llevó a cabo el proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la democracia.
-
La marcha verde fue la invasión marroquí del Sahara español,propirciada por EEUU iniciada el 6 de noviembre de 1975.
-
La transición española se inicia el 20 de noviembre de 1975 tras el fallecimiento del dictador Francisco Franco y la consiguiente proclamación de Juan Carlos I como rey de España dos días más tarde
-
Las elecciones generales de España de 1977 se celebraron el miércoles 15 de junio para elegir a los miembros que iban a constituir las Cortes —el Congreso de los Diputados y el Senado.
-
El referéndum para la ratificación del Proyecto de Constitución fue el referéndum que ratificó la Constitución española de 1978.
-
El Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1979, fue la norma institucional por la que Cataluña accedió a su autogobierno constituyéndose en comunidad autónoma dentro de España y que estuvo vigente desde su promulgación el 18 de diciembre de 1979.
-
El Estatuto de Autonomía para el País Vasco de 1979 es la norma institucional por la que el País Vasco, en expresión de su nacionalidad, accedió a su autogobierno, constituyéndose en comunidad autónoma dentro de España.
-
Las Elecciones al Parlamento de Galicia de 1981 se celebraron el 20 de octubre. Con un censo de 2.174.246 electores, los votantes fueron 1.006.222 (46,3%) y 1.168.024 las abstenciones (57,3%). Ha sido el porcentaje de abstención más alto en unas elecciones autonómicas. Alianza Popular fue la fuerza más votada, seguida de muy cerca por la UCD.
-
Felipe González Márquez fue investido presidente del Gobierno por el Congreso de los Diputados después de que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ganara las elecciones generales de 1982 que dieron comienzo a la ii legislatura de España
-
Los gobiernos de Felipe González (1982-1996) constituyen el segundo periodo del reinado de Juan Carlos I de España. Durante cerca de catorce años gobernó Felipe González gracias a que su partido (PSOE), ganó cuatro elecciones generales consecutivas (1982, 1986, 1989 y 1993), las tres primeras por mayoría absoluta.
-
el 30 de mayo de 1982, España se convirtió en el miembro número dieciséis de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
La modalidad de la participación española quedó definida mediante la firma de seis Acuerdos de Coordinación entre las autoridades militares españolas (JEMAD) y las de la OTAN. -
La entrada de España se hizo efectiva el 1 de enero de 1986. Posteriormente, el Congreso ratificó la adhesión por unanimidad y el 1 de enero de 1986 España entró a formar parte de la Unión.
-
Esta crónica rescata la represión que dejó tres personas heridas gravemente de bala y 88 detenciones en las protestas contra la Expo 92 de Sevilla. Era el 19 de abril de 1992, vísperas de la apertura de la Exposición Universal de Sevilla.
-
Los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 fueron un evento multideportivo internacional celebrado en la ciudad de Barcelona, España, entre el 25 de julio y el 9 de agosto de 1992.
-
Aznar y el Partido Popular ganaron las elecciones generales de 1996, pero al no alcanzar la mayoría absoluta, Aznar fue nombrado presidente del gobierno con el apoyo, previo pacto, de los partidos nacionalistas catalanes.
-
Los atentados del 11 de marzo de 2004 en España, fueron una serie de ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid llevados a cabo por Al Qaeda
-
José Luis Rodríguez Zapatero es un político español que fue el quinto presidente del Gobierno de España después de la Transición, entre 2004 y 2011. Miembro de(PSOE), ejerció como secretario general de este entre 2000 y 2012.
-
Las protestas de 2011-2015 en España, denominadas inicialmente Movimiento 15-M e Indignados, fueron una serie de movilizaciones ciudadanas, espontáneas.
-
Mariano Rajoy Brey es un político español del Partido Popular, sexto presidente del Gobierno de España después de la Transición, entre 2011 y 2018. En la actualidad ejerce como registrador de la propiedad.
-
A partir de 2014 empieza el reinado de Felipe VI hasta la actualidad
-
Tras el acuerdo de gobierno conjunto entre el PSOE y Unidas Podemos, el Segundo Gobierno Sánchez se convirtió en el primer gobierno central de coalición en la moderna historia democrática española, puesto que esta situación no tenía lugar desde la Segunda República.
-
La pandemia de COVID-19 es una pandemia derivada de la enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2.[
-
Tras el acuerdo de gobierno conjunto entre el PSOE y Unidas Podemos, el Segundo Gobierno Sánchez se convirtió en el primer gobierno central de coalición en la moderna historia democrática española.