Screenshot 20210607 092418 chrome

ESPAÑA SIGLO XX

  • 1° fase de la restauración

    1° fase de la restauración

    El tratado de París, del 10 de diciembre de 1898 , obligó a España a conceder la independencia a Cuba y a ceder Puerto Rico, Filipinas y Guam a Estados Unidos, que se convirtió en una potencia colonial. ... El 1898 pasó así a formar parte de la crónica negra de la historia contemporánea española
  • Reinado de Alfonso XII

    Reinado de Alfonso XII

    El reinado de Alfonso XIII coincide con una época regeneracionista. El sistema político al comenzar el siglo es una monarquía liberal, aunque no democrática, basada en la alternancia de los dos grandes partidos: el conservador de Cánovas y el liberal de Sagasta.
  • Crisis de la restauración

    Crisis de la restauración

    La crisis de la Restauración constituyó la etapa final del periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII en España
  • Conferencia de Algeciras

    Conferencia de Algeciras

    La Conferencia Internacional de Algeciras tuvo lugar en la ciudad española de Algeciras entre el 16 de enero y el 7 de abril de 1906.El objetivo de la conferencia fue solucionar la llamada Primera Crisis Marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania.
  • Semana trágica de Barcelona

    Semana trágica de Barcelona

    Se conoce con el nombre de Semana Trágica a los sucesos acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909.
  • Se funda CNT

    Se funda CNT

    La CNT nace en el año 1910, entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre, en Barcelona. Este nacimiento fue fruto del segundo congreso del sindicato catalán Solidaridad Obrera con el objetivo de constituir una fuerza alternativa al sindicato mayoritario por entonces, la socialista UGT
  • Canaleja> descontento del ejército

    Canaleja> descontento del ejército

    El gobierno de José Canalejas fue el gobierno español presidido por el liberal José Canalejas entre febrero de 1910 y noviembre de 1912 durante el periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII. Su importancia radica en que, tras el gobierno largo de Antonio Maura, fue el segundo intento de «regeneración desde dentro» del régimen político de la Restauración pero el asesinato de Canalejas por un anarquista en la Puerta del Sol de Madrid truncó su proyecto de democratización de la Monarquía
  • Comienzo de la IGM

    Comienzo de la IGM

    España en la Primera Guerra Mundial se mantuvo neutral durante todo el conflicto, pero este tuvo importantes consecuencias económicas, sociales y políticas para el país, hasta tal punto que se suelen situar en los años de la guerra el inicio de la crisis del sistema de la Restauración, que en 1923 se intentaría resolver mediante un golpe de Estado que dio paso a la instauración de la dictadura de Primo de Rivera
  • Comienza crisis revolución rusa y pistolerismo

    Comienza crisis revolución rusa y pistolerismo

    Crisis de 1917 es el nombre que se da por la historiografía española al conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España, destacadamente tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración: un movimiento militar (las Juntas de Defensa), un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios que tuvo lugar en Barcelona convocada por la Liga Regionalista), y un movimiento social (la huelga general revolucionaria).
  • Trienio bolchevique y la gripe española

    Trienio bolchevique y la gripe española

    Los tres años de gripe (1918-1920) fueron los conocidos como “trienio bolchevique”, con un huracán de manifestaciones, huelgas y motines por la carestía de la vida. ... La gripe afectaba a todas las clases sociales (hasta el rey Alfonso XIII enfermó) pero, como siempre, se cebaba más con los menos pudientes
  • PSOE y huelga canadiense

    PSOE y huelga canadiense

    La huelga de La Canadiense fue un movimiento de reivindicación laboral dirigido en 1919 por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) que incluyó huelgas iniciada en la empresa eléctrica Riegos y Fuerza del Ebro, perteneciente a Barcelona Traction, Light and Power conocida como La Canadiense. En 1919, el Congreso del PSOE estudió la posibilidad de abandonar la II Internacional (socialista) e integrarse en nueva Internacional Comunista, liderada por el Partido Comunista de la Unión Soviética.
  • Fin de trienio bolchevique

    Fin de trienio bolchevique

  • Desastre de anual> Manuel Fernández Silvestre

    Desastre de anual> Manuel Fernández Silvestre

    Manuel Miguel Fernández Silvestre fue un militar español, comandante general de Ceuta y de Melilla, en el transcurso de la guerra del Rif, y principal responsable, como comandante en jefe del ejército español, del desastre de Annual.
  • El pistolerismo

    El pistolerismo

    El pistolerismo fue una práctica que tuvo lugar en España durante el reinado de Alfonso XIII, particularmente entre 1917 y 1923, utilizada principalmente por empresarios, que consistía en contratar pistoleros y otros «matones» para matar a destacados sindicalistas y trabajadores, para así frenar sus reivindicaciones.
  • Fin de la restauración

    Fin de la restauración

    La crisis de la Restauración constituyó la etapa final del periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII en España.
  • Comienzo de la directura del Primero de Rivera

    Comienzo de la directura del Primero de Rivera

    La dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, hasta la dimisión de este el 28 de enero de 1930 y su sustitución por la «dictablanda» del general Dámaso Berenguer.
  • Fin directorio militar

    Fin directorio militar

    El Directorio militar de Primo de Rivera constituye la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera instaurada en España durante el reinado de Alfonso XIII tras el triunfo del Golpe de Estado de Primo de Rivera del 13-15 de septiembre de 1923.
  • Desembarco Alhucemas

    Desembarco Alhucemas

    El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que contribuiría con el fin de la guerra del Rif.
  • Fin directorio civil

    En diciembre de 1925 el Directorio militar fue sustituido por un gobierno en el que había militares y civiles presidido también por Primo de Rivera, que será conocido como Directorio civil, y que constituye la segunda y última etapa de la Dictadura primorriverista que finalizó en enero de 1930.
  • Berenguer

    Berenguer

    La dictadura de Berenguer, comúnmente denominada «Dictablanda», fue el último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII en España.
  • Elecciones Municipales

    Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera y el fracaso de la «dictablanda» del general Berenguer, el rey Alfonso XIII decidió nombrar en febrero de 1931 al almirante Juan Bautista Aznar para que presidiera un gobierno de concentración monárquica y colaboración regionalista.
  • II República

    II República

    La Segunda República Española fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista.
  • Periodo reformista

    Periodo reformista

    Tras aprobarse la Constitución, se inició un nuevo período con un gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por republicanos de izquierda y socialistas. En diciembre, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República.
  • conflictos de casas viejas

    conflictos de casas viejas

    Los sucesos de Casas Viejas, también denominados masacre de Casas Viejas, tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría meses después a la caída del gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña
  • Revolución de asturias

    Revolución de asturias

    Revolución de Asturias. La Revolución de Asturias de 1934 fue una insurrección coordinada entre las diferentes fuerzas de izquierdas asturiana, entre cuyos objetivos principales se cifraban la abolición del sistema republicano establecido por la Constitución de 1931 y su sustitución por un régimen socialista.
  • Elecciones de 1936

    Elecciones de 1936

    Los días 16 de febrero y 1 de marzo de 1936 se celebraron en España las terceras elecciones generales, y últimas, de la Segunda República Española.
  • Guerra civil, batalla de badajoz y paracuellos

    Guerra civil, batalla de badajoz y paracuellos

    Las matanzas de Paracuellos fueron unos episodios de asesinatos masivos en la retaguardia durante la batalla de Madrid, en el transcurso de la guerra civil española, que llevaron a la muerte de más de dos mil presos considerados opuestos al bando republicano. La batalla de Badajoz fue en la frontera con Portugal, fue un enfrentamiento militar que tuvo lugar en 1936, durante la Guerra Civil Española. Tras la batalla, se desencadenó más controvertidos de asesinatos de toda la guerra
  • Bombardeo de Guernica

    Bombardeo de Guernica

    El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta población vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española. Las estimaciones actuales de víctimas cifran los fallecidos en un rango que abarca de los ciento veinte a los trescientos muertos.
  • Comienzo de 1º franquismo fin de la guerra civil

    Comienzo de 1º franquismo fin de la guerra civil

    Poniendo fin a casi tres años de conflicto, la guerra civil entre el bando republicano y el bando sublevado (formado por la Falange española y otros grupos conservadores), acabó el 1 de abril de 1939 con la victoria del bando nacional con el general Francisco Franco a la cabeza. El primer franquismo fue la primera etapa de la historia de la Dictadura del general Franco comprendida entre el final de la Guerra Civil Española y el abandono de la política económica autárquica
  • Segunda guerra mundial

    Segunda guerra mundial

    Oficialmente, y durante todo el conflicto, la postura de España en la Segunda Guerra Mundial fue de neutralidad o no beligerancia activa. No obstante, hubo participación de soldados españoles en ambos bandos a lo largo de la contienda.
  • Invasión del valle de Aran

    Invasión del valle de Aran

    La invasión del Valle de Arán, denominada en clave Operación Reconquista de España, fue un intento de la Unión Nacional Española (UNE), promovida por el Partido Comunista de España, de provocar en octubre de 1944 un levantamiento popular contra la dictadura de Francisco Franco, mediante un ataque de un grupo de guerrilleros españoles, agrupación bautizada con el nombre Reconquista de España que colaboraban en el exilio con la Resistencia francesa, sobre el Valle de Arán como objetivo principal
  • Fin de segunda guerra mundial

    Fin de segunda guerra mundial

    El fin de la Segunda Guerra Mundial reúne tanto el cierre del teatro europeo en la Segunda Guerra Mundial como la rendición de Alemania. Tuvo lugar entre finales de abril y principios de mayo de 1945 y finalizaría, el 8 de mayo de 1945, tras la firma de la capitulación alemana, en Berlín, entre los mariscales Keitel y Zhúkov.
  • Plan Marshall

    Plan Marshall

    El Plan Marshall fue el buque insignia de la recuperación europea auspiciada por Estados Unidos. Aprobado en 1947, supuso una inyección de 12.000 millones de dólares de la época hasta el año 1951, que servirían para reconstruir la industria y pagar las deudas de la guerra. España quedó fuera de todo ello.
  • Pactos de Madrid

    Pactos de Madrid

    Los llamados Pactos de Madrid de 1953 fueron tres «acuerdos ejecutivos» (agreements) firmados en Madrid el 23 de septiembre de 1953 entre Estados Unidos y España, que entonces vivía bajo la dictadura del general Franco. Según los mismos se instalarían en territorio español cuatro bases militares estadounidenses a cambio de ayuda económica y militar.
  • ETA

    ETA

    Euskadi Ta Askatasuna fue una organización terrorista​ nacionalista vasca que se proclamaba independentista, abertzale, socialista y revolucionaria.
  • Comienzo del desarrollismo

    Comienzo del desarrollismo

    Los Planes de Desarrollo Económico y Social fueron tres planes de planificación indicativa con los que se superó el período estructural económico denominado Autarquía, que se remontaba a la posguerra. Arrancan del Plan de Estabilización de 1959 y su epónimo fue Laureano López Rodó
  • Segundo  franquismo

    Segundo franquismo

    El segundo franquismo (1959-1975), también llamado franquismo desarrollista, fue la segunda gran etapa de la dictadura del general Franco, durante la cual se produjo un crecimiento económico espectacular —se habló del «milagro económico español»— que dio lugar a una «gran transformación» social, pero que no estuvo acompañada de cambios políticos.
  • Ley de sucesión Juan Carlos de Borbón

    Ley de sucesión Juan Carlos de Borbón

    El 22 de julio de 1969, amparándose en la Ley de Sucesión según la cual sería Franco quien nombraría al monarca del reino, el Caudillo designa a Juan Carlos de Borbón como su sucesor a la Jefatura del Estado, con el título de «Príncipe de España», saltándose así el orden sucesorio natural que correspondía a su padre.
  • Comienzo de la transición

    Comienzo de la transición

    La Transición española​ es el período de la historia contemporánea de España en el que se llevó a cabo el proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la democracia. Dicha fase constituye la primera etapa del reinado de Juan Carlos I.
  • Referéndum de la constitución

    Referéndum de la constitución

    El referéndum para la ratificación del Proyecto de Constitución fue el referéndum que ratificó la Constitución española de 1978. Tuvo lugar el miércoles 6 de diciembre de 1978
  • Golpe de estado

    Golpe de estado

    El golpe de Estado de 1981, también conocido por el numerónimo 23F, fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado el 23 de febrero de 1981 por algunos mandos militares en España. Los hechos principales sucedieron en las ciudades de Madrid y Valencia.
  • España entra en la CEE

    España entra en la CEE

    En 1986 se firma el Acta Única Europea, tratado que constituye la base de un amplio programa de seis años, destinado a eliminar las trabas a la libre circulación de mercancías a través de las fronteras de la UE, y que da así origen al "mercado único"
  • olimpiadas

    olimpiadas

    Los acontecimientos internacionales celebrados en España durante 1992 lo han convertido en un año emblemático. Ningún otro país había celebrado el mismo año una Exposición Universal, unos Juegos Olímpicos y una Capitalidad Europea de la Cultura, además de los actos conmemorativos del Descubrimiento de América.
  • Partido Popular

    Partido Popular

    En 1996 se celebraron elecciones generales en España. El presidente del Gobierno, el socialista Felipe González, se vio obligado a convocar elecciones cuando aún no habían pasado tres años de las anteriores, después de que su socio de gobierno rompio el trato La de 1996 fue la elección más reñida del período democrático de España. El PSOE, en el gobierno desde hacía 14 años, perdió las elecciones en favor del Partido Popular, siendo su líder en aquel momento José María Aznar.
  • Atentado en madrid

    Atentado en madrid

    Los atentados del 11 de marzo de 2004 en España, conocidos por el numerónimo 11M, fueron una serie de ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid llevados a cabo por Al Qaeda y el Grupo Islámico Combatiente Marroquí, tal como reveló la posterior investigación policial, sentenció la Audiencia Nacional y reiteró el Tribunal Supremo.1​ Fallecieron 193 personas y alrededor de dos mil resultaron heridas.
  • 1º Gobierno de coalición

    1º Gobierno de coalición

    El acuerdo alcanzado entre el Partido Socialista Obrero Español, PSOE y Unidas Podemos, UP, para formar el primer Gobierno de coalición desde que España recuperó el sistema democrático, ha permitido poner fin a la etapa de inestabilidad política que supuso la última etapa del Gobierno del PP y que culminó, a mitad de legislatura, con una moción de censura que llevó, en 2018, al socialista Pedro Sánchez al frente del Ejecutivo.