-
El nombre alude a la recuperación del trono por parte de un miembro de la Casa de Borbón, Alfonso XII
-
Asesinado por el anarquista italiano Michele Angiolillo. -
Pérdida de Cuba, filipinas, Puerto Rico, Las Marianas -
Constituyó la etapa final del periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII en España
-
Alfonso XIII Reino desde 1902 hasta 1931 -
Debido a una bronconeumonía senil e insuficiencia tricúspide -
Tuvo lugar en la ciudad española de Algeciras entre el 16 de enero y el 7 de abril de 1906 -
Se conoce con el nombre de Semana Trágica a los sucesos acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909 -
Fue fruto del segundo congreso del sindicato catalán Solidaridad Obrera -
-
Conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España -
Pagan a delincuentes para
matar a los dirigentes anarquistas -
La neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial permitió a los capitalistas y oligarcas españoles hacer un gran negocio gracias al desabastecimiento de productos en la Europa en guerra.
-
Fue un movimiento de reivindicación laboral dirigido en 1919 por la Confederación Nacional del Trabajo -
Se le reconoce especialmente su lucha durante el franquismo, desde la clandestinidad y la ilegalidad, por el restablecimiento de un marco parlamentario y democrático en España -
Fue un movimiento de reivindicación laboral dirigido en 1919 por la Confederación Nacional del Trabajo -
Tuvo lugar en España entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923 y estuvo encabezado por el entonces Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera. -
Fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, hasta la dimisión de este el 28 de enero de 1930 y su sustitución por la «dictablanda» del general Dámaso Berenguer
-
Constituye la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera instaurada durante el reinado de Alfonso XIII tras el triunfo del Golpe de Estado de Primo de Rivera del 13-15 de septiembre de 1923. Directorio militar fue el nombre que se dio a la institución integrada exclusivamente por militares ocho generales y un contralmirante que bajo la presidencia del general Miguel Primo de Rivera debía asesorarle en las funciones de gobierno y en la promulgación de los decretos que tendrían fuerza de ley
-
Fue un desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la guerra del Rif -
Constituye el segundo y último periodo de la dictadura de Primo de Rivera que sustituyó al Directorio militar que había detentado el poder tras el triunfo del golpe de Estado de Primo de Rivera. El propósito del dictador era estabilizar su régimen gracias a la creación de una base civil de apoyo. Pero el proyecto de institucionalización fracasó y Primo de Rivera presentó la dimisión al rey Alfonso XIII, que también le había retirado su apoyo, dando paso a la dictadura de Berenguer.
-
Sustituyó al Directorio militar que había detentado el poder tras el triunfo del golpe de Estado de Primo de Rivera de septiembre de 1923. El propósito del dictador era estabilizar su régimen "gracias a la creación de una base civil de apoyo". Pero el proyecto de institucionalización fracasó y Primo de Rivera presentó la dimisión al rey Alfonso XIII, que también le había retirado su apoyo, en enero de 1930, dando paso a la «dictablanda» de Berenguer.
-
Fue la más catastrófica caída del mercado de valores en la historia de la bolsa en Estados Unidos, tomando en cuenta el alcance global y la larga duración de sus secuelas y que dio lugar a la crisis de 1929 también conocida como la Gran Depresión. Se suelen usar las siguientes tres frases para describir este derrumbe de las acciones: Jueves Negro, Lunes Negro y Martes Negro. -
Miguel Primo de Rivera presentó su dimisión al rey de España Alfonso XIII y este la aceptó, dando paso a la Dictablanda de Dámaso Berenguer. El fin de la dictadura es la culminación de un proceso que comenzó varios meses antes. -
Designa la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930, a la que asistieron representantes de casi todos los partidos republicanos españoles y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT. -
Comúnmente denominada «Dictablanda». El término "dictablanda" fue utilizado por la prensa para referirse a la indefinición del gobierno de Berenguer que ni continuó con la Dictadura anterior, ni restableció plenamente la Constitución de 1876
-
Fuee el último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII en España. Hubo dos gobiernos: el gobierno del general Dámaso Berenguer, formado en enero de 1930 para que restableciera la normalidad constitucional tras la dictadura de Primo de Rivera y el que le siguió un año después, el gobierno del almirante Juan Bautista Aznar, que daría paso a la proclamación de la Segunda República Española.
-
Fue un régimen democrático.
Fase Provincial (desde abril de 1931 hasta diciembre de 1931).
Presidente de la República fue Alcala Zamora.
Presidente del Gobierno Manuel Azaña.
Fase Reformista (desde diciembre de 1931 hasta enero de 1933).
Fase Conservadora (desde noviembre de 1933 hasta febrero de 1936).
Fase de Frente Popular (desde febrero de 1936 hasta julio de 1936).
República durante la guerra civil (desde julio de 1936 hasta abril de 1939). -
Fue un almirante y político español. Fue el último presidente del Consejo de Ministros de la monarquía de Alfonso XIII, previo a la instauración de la Segunda República.
-
La masacres de Casas Viejas, tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría meses después a la caída del gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña. -
Fue una insurrección obrera ocurrida en Asturias en el mes de octubre de 1934 que formaba parte de la huelga general revolucionaria organizada por los socialistas en toda España conocida con el nombre de Revolución de octubre que solo arraigó completamente en Asturias, debido fundamentalmente a que allí la anarquista CNT sí se integró en la Alianza Obrera propuesta por los socialistas de la UGT y el PSOE, a diferencia de lo sucedido en el resto de España. -
Fue desde 1936-1939
Fue el conflicto más sangriento Europa Occidental abierto alimentado desde final de la Primera Guerra. -
Fue un político y jurisconsulto español, ministro de Hacienda entre 1925 y 1930, durante la Dictadura de Primo de Rivera. Exiliado en Portugal, evitó así ser juzgado durante los primeros años de la Segunda República por sus responsabilidades como ministro de la dictadura, no obstante, fue elegido diputado en todas las legislaturas, incorporándose a su escaño tras una amnistía durante el bienio radical-cedista en 1934. -
La batalla de Madrid, es el conjunto de episodios bélicos sucedidos en la zona de Madrid durante el transcurso de la Guerra Civil española. Tras el golpe de Estado de 1936, la sublevación militar diseñada por el general Mola tiene lugar con éxito. Tras el fracaso de la rebelión en Madrid en los días posteriores al pronunciamiento, con la caída del Cuartel de la Montaña y el de Campamento, la capital queda bajo el dominio gubernamental de la Segunda República Española. -
Fueron una serie de episodios de asesinatos masivos organizados en la retaguardia durante la batalla de Madrid, en el transcurso de la guerra civil española, que llevaron a la muerte de algo más de dos mil presos considerados opuestos al bando republicano. Los hechos se desarrollaron en dos lugares cercanos a la ciudad de Madrid: los parajes del arroyo de San José, en Paracuellos de Jarama, y en el soto de Aldovea, en el término municipal de Torrejón de Ardoz. -
Fue un enfrentamiento militar que tuvo lugar en agosto de 1936, durante la Guerra Civil Española. Tras la toma de Mérida, la conquista de Badajoz permitió al Bando sublevado asegurar su retaguardia y la frontera de Badajoz, al tiempo que para la República supuso perder definitivamente la comunicación terrestre con Portugal. Tras la batalla, se desencadenó uno de los episodios más controvertidos de represión y asesinatos de toda la guerra, la llamada matanza de Badajoz. -
Conjunto de operaciones y combates que tuvieron lugar en la franja cantábrica, entre las fuerzas sublevadas y las de la zona leal al gobierno republicano durante la Guerra Civil Española.El desarrollo de las operaciones fue completamente contrario a las armas republicanas, que además de encontrarse políticamente divididas Esta superioridad fue aprovechada por los militares franquistas para conseguir una victoria que inclinara la balanza de la guerra a su favor. -
Fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta población vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española. Las estimaciones actuales de víctimas fallecidos en un rango que abarca de los ciento veinte a los trescientos muertos, ciento veintiséis. -
La masacre de la carretera Málaga-Almería, fue un ataque a civiles por parte del bando sublevado ocurrido durante la Guerra Civil Española, tras la entrada en Málaga de las tropas franquistas. Una multitud de refugiados que abarrotaban la carretera huyendo hacia Almería, ciudad bajo control del Ejército Popular Republicano, fue atacada por mar y aire causando la muerte a entre 3000 y 5000 civiles. -
Fueron operaciones militares durante la guerra civil española, tuvieron lugar en la ciudad de Teruel. La conquista de la ciudad se prolongó durante dos semanas más debido a la resistencia ofrecida por la guarnición y las duras condiciones climáticas. Los últimos bastiones sublevados se rindieron y las tropas republicanas pasaron a la defensiva frente a la cada vez más intensa contraofensiva de los ejércitos franquistas. Las tropas se vieron incapaces de reconquistar la ciudad. -
Fue una batalla durante la guerra civil española. Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro. Fue un enfrentamiento decisivo ya que en ella se decidió el final de la Guerra Civil, inmerso en la crisis de los Sudetes, que parecía a punto de estallar, y que, efectivamente, acabaría uniendo la guerra europea con la guerra de España. -
Desde 1939-1975 -
Fue el período de la historia contemporánea de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco Bahamonde de la Jefatura del Estado y con el desarrollo del franquismo
-
Fue la primera etapa de la historia de la Dictadura del general Franco comprendida entre el final de la Guerra Civil Española y el abandono de la política económica autárquica con la aplicación del Plan de Estabilización de 1959, que dio paso al franquismo desarrollista o segundo franquismo que duró hasta la muerte del Generalísimo.
-
Es la etapa azul del régimen, con predominio de falangistas en el gobierno y de la colaboración con las potencias del Eje. Como es lógico, influye la situación exterior vista antes. La figura clave el Ramón Serrano Súñer, artífice de la institucionalización del franquismo desde su llegada al poder en 1938.
-
Fue un político y abogado español de extrema derecha, conocido por su papel durante la Guerra civil y los primeros años de la Dictadura franquista. Durante el periodo de la Segunda República fue diputado en las Cortes republicanas. Tras el estallido de la Guerra civil fue detenido y encarcelado, aunque conseguiría escapar a la zona sublevada.
-
Francisco Franco y Adolf Hitler se reunieron en Hendaya, con el objeto de intentar resolver los desacuerdos sobre las condiciones españolas para su entrada en la guerra del lado de las potencias del Eje. -
Los Aliados fueron países en guerra con las Potencias Centrales durante la Primera Guerra Mundial. El bloque aliado tuvo su origen en la Triple Entente, integrada por Francia, el Reino Unido y Rusia. En sentido estricto comenzaron a llamarse así tras la firma del Pacto de Londres, el 5 de septiembre de 1914, por el que los beligerantes se comprometían a no firmar una paz por separado.[ -
En 1945 se producía el final de la II Guerra Mundial, con la victoria de los Aliados sobre las potencias nazi-fascistas del Eje, lo que conllevó el inició de una campaña internacional que dejó aislada a España. Efectivamente, en junio de ese año se formó en San Francisco la Organización de las Naciones Unidas, la ONU y España fue excluida de ella, pues estaba considerada como una nación fascista que había apoyado a Alemania e Italia durante el conflicto.
-
Fue un intento de la Unión Nacional Española, promovida por el Partido Comunista de España, de provocar en octubre de 1944 un levantamiento popular contra la dictadura de Francisco Franco, mediante un ataque de un grupo de guerrilleros españoles, agrupación bautizada con el nombre Reconquista de España, que colaboraban en el exilio con la Resistencia francesa, sobre el Valle de Arán como objetivo principal. -
Las tropas soviéticas entraron por primera vez en contacto directo, cortando a Alemania en ocho. Cerca de Torgau, sobre el río Elba, localidad donde soldados de ambas nacionalidades realizaron una breve celebración por encontrarse personalmente tras meses de avances desde extremos opuestos. Contra lo que esperaba la propaganda nazi, el contacto entre ambas tropas no fue hostil, mas todo lo contrario. -
Los llamados Pactos de Madrid de 1953 fueron tres acuerdos ejecutivos firmados en Madrid el 23 de septiembre de 1953 entre Estados Unidos y España, que entonces vivía bajo la dictadura del general Franco. -
El Plan de Estabilización fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta.
-
La visita del presidente de Estados Unidos Dwight D. Eisenhower a España el 21 de diciembre de 1959 fue un momento importante del régimen franquista para consolidar su salida del ostracismo internacional. -
Fue una organización terrorista, nacionalista vasca que se proclamaba independentista, socialista y revolucionaria. -
Fue la segunda gran etapa de la dictadura del general Franco, durante la cual se produjo un crecimiento económico espectacular, se habló del milagro económico español, que dio lugar a una «gran transformación» social, pero que no estuvo acompañada de cambios políticos.
-
Los Planes de Desarrollo Económico y Social fueron tres planes de planificación indicativa con los que se superó el período estructural económico denominado Autarquía, que se remontaba a la posguerra. Arrancan del Plan de Estabilización de 1959 y su epónimo fue Laureano López Rodó.
-
La caída de la Dictadura de Primo de Rivera tuvo lugar el 28 de enero de 1930 cuando el general Miguel Primo de Rivera presentó su dimisión al rey de España Alfonso XIII y este la aceptó, dando paso a la Dictablanda de Dámaso Berenguer. El fin de la dictadura es la culminación de un proceso que comenzó varios meses antes. -
-
Víctor Castro Sanmartín, director general de Aduanas, denunció a Matesa, Maquinaria Textil del Norte S.A. ante el Tribunal de delitos monetarios. Al parecer Matesa mantenía una deuda de 10 000 millones de pesetas con un banco público. La empresa había adquirido en 1957 la patente francesa Ancet-Fayolle de un telar sin lanzadera, capaz de tejer cualquier clase de material, desde papel hasta fibra de vidrio. -
Fue la quinta ley fundamental aprobada de las ocho Leyes Fundamentales que organizaban los poderes del Estado durante el franquismo. Establecía la constitución de España nuevamente en reino y la sucesión de Francisco Franco como el jefe de Estado español, al disponer que el sucesor sería propuesto por el propio Franco a título de rey o de regente del reino, pero que tendría que ser aprobado por las Cortes españolas. -
La dirección de Comisiones Obreras, sindicato ilegal y principal opositor a la dictadura en el ámbito obrero, fue detenida en el convento de los Oblatos de Pozuelo de Alarcón, donde se encontraba reunida. Permanecieron encarcelados hasta la celebración del juicio, más de un año después. Este tuvo finalmente lugar los días 20 , jornada que coincidió con el asesinato del presidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco, lo que originó la suspensión del juicio durante unas horas. -
Comenzó el 16 de octubre de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo que agrupaba a los países árabes miembros de la OPEP más Egipto, Siria y Túnez con miembros del golfo pérsico de la OPEP de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kipur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. -
La desaparición de Carrero Blanco tuvo numerosas implicaciones políticas, en un momento en que se hacía evidente la decadencia física del dictador y con ello, el agravamiento de los primeros signos de descomposición del aparato franquista que se venían manifestando en los últimos años. -
Fue una crisis política de la dictadura de Francisco Franco, durante el primer franquismo, provocada por la reacción del Ejército y de los sectores monárquicos ante la creciente influencia de Ramón Serrano Suñer y del partido único FET y de las JONS, que pretendían acentuar el proceso de fascistización del régimen franquista.
-
Salvador pasó su última noche en la celda 443 de la cárcel Modelo de Barcelona, y fue ejecutado mediante garrote vil por el verdugo titular de la Audiencia de Madrid, el extremeño Antonio López Sierra, en la sala de paquetería de la prisión. -
Murió en 1975 a la edad de 82 años por causas naturales. -
Desde 1975-2014 -
Noviembre de 1975, a 15 días de la muerte de Franco. El Rey de Marruecos, Hassan II, propició una marcha de su población sobre los territorios ocupados por España. Este movimiento acabó con la retirada del ejército español, que era el administrador. -
El 20 de noviembre de 1975 se declaró el fallecimiento del dictador Francisco Franco de muerte natural en el Hospital de la Paz de Madrid. -
La transición española se inicia el 20 de noviembre de 1975 tras el fallecimiento del dictador Francisco Franco y la consiguiente proclamación de Juan Carlos I como rey de España dos días más tarde. -
-
Elecciones generales de España de se celebraron el miércoles 15 de junio para elegir a los miembros que iban a constituir las Cortes , el Congreso de los Diputados y el Senado. Constituyeron las primeras elecciones libres que se celebraban en el país desde los tiempos de la Segunda República. Las elecciones fueron convocadas por el presidente Suárez a través del Real Decreto. Las Cortes resultantes de estos comicios son las que aprobaron poco después la Constitución de 1978. -
Por el lugar donde se elaboró el anteproyecto, fue la norma institucional por la que Cataluña accedió a su autogobierno constituyéndose en comunidad autónoma dentro de España y que estuvo vigente desde su promulgación el 18 de diciembre de 1979 hasta la aprobación en 2006 de un nuevo estatuto. El Estatuto fue aprobado en referéndum del pueblo catalán el 25 de octubre de 1979. -
-
Se produjo en España un intento de golpe de Estado para poner fin a la monarquía parlamentaria y la Transición democrática iniciada tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975 -
El Primer Gobierno González fue el Gobierno de España entre 3 de diciembre de 1982 y 27 de julio de 1986. Felipe González Márquez fue investido presidente del Gobierno por el Congreso de los Diputados después de que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ganara las elecciones generales de 1982 que dieron comienzo a la ii legislatura de España. -
-
el 30 de mayo de 1982 España se convierte en el miembro número dieciséis de la Organización del Atlántico Norte.
El primer representante permanente de España en el Consejo es el embajador Nuño Aguirre de Cárcer. Durante la Cumbre aliada de Bonn (10 de junio de 1982), un presidente del Gobierno español asiste por primera vez a una reunión del Consejo del Atlántico Norte. -
La entrada de España en la Unión Europea se hizo efectiva en 1986, pero la firma del Tratado de Adhesión en Madrid se produjo en junio de 1985. Además, la primera petición para adherirse a la Comunidad Económica Europea se hizo en 1962 por el entonces Ministro de Asuntos Exteriores, Fernando María Castella. -
El 20 de abril del 92, se inauguraba la Exposición Universal, el primer cohete de una traca que siguió el 25 de julio con los Juegos de Barcelona, la capitalidad cultural de Madrid y el Museo Thyssen, entre otros petardazos. España volvía a asombrar al globo. El muro de Berlín había caído en 1989 y, mientras Occidente bregaba con la crisis del Golfo, el viejo país ibérico, capaz de pasar de la dictadura a la monarquía parlamentaria, un gobierno socialista y 17 comunidades autónomas.
-
-
Fueron una serie de ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid llevados a cabo por Al Qaeda y el Grupo Islámico Combatiente Marroquí, tal como reveló la posterior investigación policial, sentenció la Audiencia Nacional y reiteró el Tribunal Supremo. Fallecieron 193 personas y alrededor de dos mil resultaron heridas. -
-
-
Tras más de seis años de gobierno del PP, ha sido una sentencia judicial el detonante de la expulsión de M. Rajoy como presidente del gobierno. No ha sorprendido. Lo extraño es que haya durado tanto. En cualquier país de nuestro entorno la imagen de un Presidente cobrando miles de euros en negro, según la apariencia que transmiten los datos del tesorero de su partido, hubiera supuesto su dimisión inmediata.
-
fue concedido oficialmente el título de príncipe de Asturias. Esta concesión tuvo lugar sin que el legítimo heredero al trono de España, Juan de Borbón, hubiera renunciado a sus derechos dinásticos, lo cual se produjo el 14 de mayo de 1977. Fue proclamado rey de España ante las Cortes Generales el 19 de junio de 2014, tras hacerse efectiva la abdicación de su padre. -
la OMS acerca del actual brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) que fue notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019. -
Tras el acuerdo de gobierno conjunto entre el PSOE y Unidas Podemos, el Segundo Gobierno Sánchez se convirtió en el primer gobierno central de coalición en la moderna historia democrática española, puesto que esta situación no tenía lugar desde la Segunda República. También pasó a ser el primer ejecutivo integrado por ministros del Partido Comunista de España desde ese mismo periodo.
-
El Segundo Gobierno Sánchez es el actual Gobierno de España desde enero de 2020. Pedro Sánchez Pérez-Castejón fue investido presidente del Gobierno por el Congreso de los Diputados después de que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ganara por mayoría simple las elecciones generales de noviembre de 2019 que dieron comienzo a la xiv legislatura de España.