-
Comenzó con la Revolución Francesa y estuvo marcado por la influencia de Manuel Godoy, el declive económico y político, y la creciente presión de Napoleón
-
La flota franco-española fue derrotada por los británicos, consolidando la supremacía naval de Inglaterra y debilitando gravemente a España.
-
Pacto entre Francia y España para invadir Portugal. Permitió la entrada de tropas francesas, que posteriormente ocuparon España.
-
Revuelta popular que forzó la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo, Fernando VII.
-
Napoleón convocó a Carlos IV y Fernando VII en Bayona, obligándolos a abdicar en su hermano José Bonaparte.
-
Levantamiento en Madrid contra la ocupación francesa, que marcó el inicio de la Guerra de la Independencia Española.
-
Primera derrota importante de Napoleón, liderada por Francisco Castaños, que impulsó la resistencia española.
-
Impuesto por Napoleón, intentó implementar reformas ilustradas, pero enfrentó la resistencia española en la Guerra de Independencia.
-
Fue la lucha del pueblo español contra la ocupación francesa de Napoleón, marcada por la resistencia popular, la Batalla de Bailén y el apoyo británico. Terminó con el regreso de Fernando VII y la restauración del absolutismo.
-
Asamblea legítima en Cádiz durante la ocupación francesa que inició importantes reformas políticas.
-
España perdió la mayoría de sus colonias americanas tras los movimientos emancipadores liderados por Bolívar y San Martín.
-
Primera constitución española, de corte liberal, que estableció soberanía nacional, división de poderes y derechos individuales.
-
Acuerdo que reconoció a Fernando VII como rey y marcó el fin de la ocupación francesa en España.
-
Fernando VII derogó la Constitución de Cádiz al recuperar el trono y reinstauró el absolutismo.
-
Etapa marcada por el absolutismo, el Trienio Liberal, y conflictos entre liberales y absolutistas.
-
Periodo en el que Fernando VII restauró el absolutismo y anuló las reformas liberales tras regresar al trono.
-
Levantamiento militar que obligó a Fernando VII a aceptar el régimen constitucional y marcó el inicio del Trienio Liberal.
-
Periodo en el que se restauró la Constitución de 1812 tras el pronunciamiento de Riego. Finalizó con la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis.
-
Ejército francés enviado por Luis XVIII para restaurar el absolutismo en España, terminando con el Trienio Liberal.
-
Periodo de gobierno absolutista de Fernando VII tras la caída del Trienio Liberal, con represión a los liberales.
-
Conflicto entre carlistas (partidarios de Carlos María Isidro) e isabelinos tras la muerte de Fernando VII.
-
María Cristina asumió la regencia por la minoría de edad de Isabel II, enfrentando las Guerras Carlistas y promoviendo reformas liberales.
-
Reinado inestable con luchas políticas, reformas y las Guerras Carlistas; terminó con su derrocamiento en 1868.
-
Carta otorgada que instauró unas Cortes bicamerales con funciones consultivas, sin reconocer la soberanía nacional.
-
Reforma progresista que expropió bienes de la Iglesia para subastarlos, buscando sanear las finanzas del Estado.
-
Carta magna progresista que estableció una monarquía parlamentaria, soberanía nacional y amplios derechos ciudadanos.
-
Espartero asumió la regencia tras la renuncia de María Cristina, enfrentando tensiones entre progresistas y moderados.
-
Isabel II fue declarada mayor de edad a los 13 años, poniendo fin a la regencia de Espartero y comenzando su reinado.
-
Periodo dominado por el control de moderados y unionistas en el reinado de Isabel II, con estabilidad política relativa.
-
Etapa del reinado de Isabel II dominada por los moderados, con reformas como la creación de la Guardia Civil y una monarquía centralista.
-
Carta magna moderada que consolidó una monarquía centralista, reduciendo derechos y el poder de las Cortes.
-
Conflicto entre carlistas y liberales provocado por disputas sucesorias y tensiones políticas en Cataluña y otras regiones.
-
Pronunciamiento militar liderado por O'Donnell que provocó el inicio del Bienio Progresista y reclamó reformas políticas.
-
Periodo de gobierno progresista que buscó reformas sociales y económicas, destacando la Ley de Desamortización de Madoz.
-
Ley que impulsó la construcción de una red ferroviaria en España, favoreciendo el desarrollo económico e industrial.
-
Ley que expropiaba bienes de la Iglesia y municipios para subastarlos, financiando el Estado y desarrollando la economía.
-
Proyecto de constitución progresista que nunca entró en vigor, proponía más derechos y limitaba el poder real.
-
Acuerdo entre progresistas y demócratas para derrocar a Isabel II, que desembocó en la Revolución de 1868.
-
Revolución que derrocó a Isabel II, poniendo fin a su reinado y marcando el inicio del Sexenio Democrático.
-
Periodo iniciado con "La Gloriosa" que incluyó el gobierno provisional, el reinado de Amadeo de Saboya y la Primera República.
-
Etapa tras el derrocamiento de Isabel II, con Prim y Serrano al frente, que buscó una nueva monarquía constitucional.
-
Carta magna democrática que proclamó la soberanía nacional, estableció derechos amplios y una monarquía parlamentaria
-
Reinado breve y conflictivo del rey italiano, marcado por inestabilidad política y su abdicación.
-
Última guerra carlista, centrada en el norte de España, que finalizó con la derrota de los carlistas y la consolidación de la Restauración Borbónica.
-
Proyecto de constitución federal para la Primera República que nunca se aprobó debido a la inestabilidad política.
-
Periodo de gobierno republicano tras la abdicación de Amadeo I, caracterizado por divisiones internas y brevedad.
-
El general Pavía disolvió las Cortes republicanas, poniendo fin a la Primera República e iniciando la Restauración Borbónica.
-
Reinado que marcó el inicio de la Restauración, caracterizado por la estabilización política y la recuperación económica tras la crisis de la Primera República.
-
Período en el que los Borbones regresaron al trono con Alfonso XII, marcado por el sistema político bipartidista y la alternancia en el poder.
-
Carta magna que consolidó el sistema político de la Restauración Borbónica, estableciendo una monarquía parlamentaria y garantizando derechos limitados.
-
El Partido Socialista Obrero Español fue fundado con el objetivo de representar a los trabajadores y luchar por los derechos laborales en un contexto de industrialización.
-
Reinado largo marcado por inestabilidad política, desastres coloniales y la caída de la monarquía con la proclamación de la Segunda República.
-
Reforma que extendió el derecho al voto a todos los hombres mayores de 25 años, aunque con ciertas limitaciones prácticas.