1619614399047

España: de la crisis del 98 a la Guerra Civil.

  • Period: to

    La regencia de María Cristina

    Period: 1885 to 1902 Muere Alfonso XII, nace su hijo Alfonso XIII y hasta su mayoría de edad, su madre, la reina María Cristina ejerce en la regencia
  • La Regencia de Maria Cristina

    La Regencia de Maria Cristina
  • Desastre del 98

    Desastre del 98
  • Period: to

    Desastre del 1898

    Tras la guerra, se firmó el Tratado de París por el que España renunció a Cuba, declarada independiente, pero bajo administración de EEUU; mientras Filipina y Puerto Rico, se convirtieron en colonias estadounidenses. Era el final del imperio español en América y Asia.
  • Period: to

    El reinado constitucional de Alfonso XIII

    En 1902 Alfonso XIII fue declarado mayor de edad. La constitución de 1876 siguió vigente, se mantuvo el turnismo. Maura destacó en el Partido Conservador y sin éxito, quiso acabar con el caciquismo. Canalejas destacó en el Partido Liberal. A partir de 1909 se produjeron varias crisis.
  • La Semana Trágica

    La Semana Trágica
    Se produce una insurrección popular en Barcelona, enviaron tropas a Marruecos compuestas por clases populares.
  • La crisis de 1917

    La crisis de 1917
    Tras el descontento militar por los ascensos discriminatorios, se forma una protesta política que reclamaba la autonomía de Cataluña.
  • La radicalización del movimiento obrero(1919-1923)

    La radicalización del movimiento obrero(1919-1923)
    Por influencia de la revolución rusa las protestas de los obreros se intensificaron.
  • Period: to

    La dictadura de Primo de Rivera

    Tras la aprobación de Alfonso XIII Primo de Rivera dio un golpe de Estado e implantó una dictadura militar la cual cancelaría la Constitución, disolvió los Cortes y prohibió partidos políticos.
  • El Gobierno provisional y la Constitución de 1931

    El Gobierno provisional y la Constitución de 1931
    los republicanos triunfaron en las elecciones municipales. Alfonso XIII se exilió y se formó un Gobierno provisional que proclamó la Segunda República. Las Cortes elaboraron la Constitución de 1931, con un régimen democrático que reconocía derechos y libertades individuales y el sufragio universal masculino y femenino. España se declaró Estado aconfesional, se permitió la descentralización territorial y se dio importancia al bienestar social.
  • Bienio reformista

    Bienio reformista
    la Constitución no logró el consenso de toda la población. Manuel Azaña fue designado presidente de la República y continuó con la política reformista: la reforma agraria pretendía aumentar la producción y mejorar la vida de los campesinos; la militar redujo la duración del servicio militar; la laboral estableció salarios mínimos y seguros de accidente; la educativa se planteó como vía para la mejora social; y se concedió la autonomía a Cataluña y se creó la Generalitat.
  • Period: to

    La Segunda República y la Guerra Civil

  • Golpe de Estado, Sanjurjo

    Golpe de Estado, Sanjurjo
    En 1932, se dio un golpe de Estado dirigido por el general Sanjurjo, que fue frenado por el Gobierno.
  • Period: to

    Bienio conservador

    Azaña dimitió en 1933 y se convocaron nuevas elecciones, que ganó el centro derecha. La tensión entre izquierdas y derechas se puso de manifiesto en la revolución de octubre de 1934, en la que los partidos de izquierda convocaron una huelga revolucionaria en defensa de la República. La revolución triunfó en Asturias y en Cataluña, donde el Gobierno se sumó a la insurrección. Ambas fueron reprimidas por el ejército y, tras sofocar la revolución, el Gobierno entró en crisis.
  • El Frente Popular

    El Frente Popular
    El Frente Popular ganó las elecciones, integrado por
    todas las fuerzas de la izquierda. En la derecha habían ido ganando peso los líderes extremistas: Calvo Sotelo y Primo de Rivera. La conflictividad social aumentó y, en julio, pistoleros de la derecha asesinaron al teniente Castillo. Como represalia, compañeros de Castillo asesinaron a Calvo Sotelo, líder de la derecha.
  • Sublevación de las tropas

    Sublevación de las tropas
    Este hecho precipitó la sublevación de las tropas españolas del norte de África el 17 de julio de 1936, dirigidas por el general Franco.
  • Period: to

    Guerra Civíl

    Las consecuencias de la Guerra Civil española:
    Económicas: infraestructuras, medios de transporte y viviendas fueron destruidos y grandes extensiones de tierras de cultivo fueron devastadas.
    Humanas: un gran número de personas murieron en el frente y muchas fueron ejecutadas por el régimen franquista durante la posguerra.
    Culturales: produjo una gran pérdida cultural para España y muchos intelectuales afines a la República tuvieron que exiliarse durante la guerra.
  • Los nacionales

    Los nacionales
    Los sublevados, que se denominaron nacionales: Castilla, Galicia, el noroeste de Extremadura, algunas ciudades de Andalucía occidental, Navarra, Canarias y Baleares, excepto Menorca. En esta zona se localizaban las regiones más industrializadas. En Burgos se creó la Junta de Defensa Nacional, que nombró a Franco jefe de Gobierno en 1936.
  • Los republicanos

    Los republicanos
    Los republicanos: gran parte de Aragón, el norte de España excepto Navarra, Cataluña, la zona levantina, Madrid y casi toda Andalucía. Esta zona apenas contaba con el 20 % de la producción industrial de España, pero en cambio disponía del 70 % de la producción agrícola y ganadera.