-
La reforma curricular de ciencias fue promovida por la National Science Foundation
-
Publicaron manuales de laboratorio separados de los libros de texto, una novedad en aquella época.
-
El CHEM (Chemical Education Material Study) dio más importancia a la experimentación (de hecho, el subtítulo del libro era “Una ciencia experimental”), mientras que el CBA (Chemical Bond Approach) concedió más importancia a los modelos. En ambos proyectos se animaba a los estudiantes a diseñar y planificar sus propias actividades de indagación experimental.
-
Se publicó Chemistry. Química Experimental Foundations (Fundamentos experimentales)
-
El Curso modelo básico de la Química Nuffield, la Química Elemental Básica 1 y 2, el Curso de Introducción a las Ciencias Físicas y el Curso Básico de Ciencias de la Open University.
Además, se elabora el Curso de Introducción a las Ciencias Físicas. Nivel Intermedio -
Chemistry: Experiments and Principles (Química: experimentos y teorías)
-
Se desarrolló un gran número de investigaciones sobre las ideas previas o concepciones alternativas de los estudiantes
-
Se desarrollò proyectos Química Faraday y Física Faraday. En la Química Faraday se trataba de construir los conceptos y modelos químicos como respuesta a las cuestiones básicas que se habían planteado a lo largo del desarrollo histórico de la química.
-
Science in Society
-
El SISCON (Science in a Social Context)
-
El SATIS (Science and Technology in Society)
-
Proyecto americano de química en contexto para la educación secundaria, Chemistry in the Community, comúnmente conocido como ChemCom
-
El Chemistry Salters Project y el Nuffield Co-ordinated Sciences. Chemistry. Este último, destacaba la importancia práctica de la química y la visión del trabajo práctico como una actividad esencial para planificar y llevar a cabo investigaciones.
-
En gran parte condicionada por el gran número de reformas educativas y curriculares que se llevaron a cabo, en muchos casos continuación de las iniciadas en la década anterior
-
La primera edición de The Extraordinary Chemistry of Ordinary Things. En la introducción se explicita que se aborda la química desde los contextos de una ciencia experimental, relacionada con las cosas ordinarias de la vida cotidiana, y desde la necesidad de entender la química y sus relaciones con la sociedad.
-
El currículum de las materias de ciencias experimentales del nuevo bachillerato LOGSE en España introdujo dos nuevos bloques de contenidos: «Aproximación al trabajo científico» y «Ciencia-tecnología-sociedad».
-
Se publicó en Inglaterra el proyecto Salters Advanced Chemistry. El material didáctico para el alumnado del Salters Advanced Chemistry consistía en dos libros: uno que contenía las narraciones CTS (Chemical Storylines) y otro que contenía los conceptos.
-
Hace su aparición en México el libro de química para el bachillerato, el libro se caracterizó por plantear una química integrada con el resto de las disciplinas científicas, que no hacía distinción entre la química inorgánica y orgánica.
-
Un grupo de profesores de física y química de secundaria de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Valencia y Madrid decidieron adaptar el Salters Advanced Chemistry al contexto español. La adaptación se denominó Química Salters y fue elaborada durante los años 1995 a 1999.
-
El Chemistry for Changing Times la 8ª edición se tradujo al español con el título de Química para el nuevo milenio. Contiene capítulos dedicados a la química de la tierra, el aire, el agua, la energía, la bioquímica, los alimentos, los productos químicos para el hogar, la condición física y salud, la química y la agricultura, los fármacos y los venenos.
-
Se hicieron dos revisiones del Salters Advanced Chemistry, una en el 2000 y otra en 2008-2009.
Además, en España la revista Alambique dedicó en los años 2003, 2007 y 2008 a la reforma del currículum de ciencias de la educación secundaria.
Por último, en México se publicaron libros de texto para la enseñanza secundaria y el bachillerato:Química Ciencias 3, Conocimientos fundamentales de química, Química 1 y 2. Enfoque por competencias. -
Se aprobó un nuevo currículum de bachillerato en que se optó por un programa de química orientado hacia una cultura química, con un importante componente de trabajo experimental.
-
Varios grupos de profesores holandeses trabajaron en el desarrollo de un nuevo currículum bajo el título de New Chemistry. El nuevo programa aborda la relación entre el nivel atómico-molecular de las sustancias y los fenómenos macroscópicos, y entre los temas sociales y profesionales de la química y los experimentos y la teoría.
-
El proyecto Chemie im Kontext se adaptó a los estándares nacionales para las asignaturas de ciencias de la escuela secundaria válidos para los 16 estados, basados en el desarrollo de cuatro áreas de competencias: desarrollo y aplicación de conceptos básicos, métodos de investigación (experimentos y modelos, naturaleza de la ciencia), comunicación en ciencia, y reflexión y juicio crítico.
-
Primera evaluación de libros de química.
-
Pilot y Bulte hicieron un estudio comparativo de cinco proyectos de química en contexto de esta época
-
Onno de Jong presentó una ponencia sobre las condiciones necesarias para una enseñanza exitosa de la química basada en el contexto.
-
Se continuaron aplicando y reelaborando los proyectos de química en contexto iniciados en la década anterior y se han iniciado de nuevos. Además, el proyecto Chemistry in the Community se encuentra en la sexta edición.
-
Zenteno-Mendoza y Garritz han diseñado secuencias dialógicas sobre los temas de Polímeros y Contaminación de los metales, para el programa de estudios de Química I a Química IV del Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México.
-
El proyecto Chemistry, Life, the Universe and Everything (CLUE), se centra en cuatro ideas básicas para organizar el currículum de química: estructura y propiedades, enlace e interacciones, energía, y cambio y estabilidad.
-
Piñeros y Parga han realizado una investigación para caracterizar los contenidos curriculares contextualizados que serían más adecuados para la enseñanza de la química en la educación básica y media.
-
Copello y Paredes han realizado un estudio etnográfico sobre profesores de química uruguayos que utilizan una metodología indagativa, incorporan materiales de uso cotidiano en las prácticas de laboratorio e introducen y analizan las repercusiones ambientales y sociales de la química.