39b04ec868097dd2f7ae8cf7ee5abc36

El nacimiento del femenismo en mexico

  • Juana de Asbaje

    Juana de Asbaje

    Sor Juana defendió el derecho de la mujer a la educación.
  • Olimpia de Gouges

    Olimpia de Gouges

    Durante la Revolucion Francesa Olympe de Gouges consignó en la "Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana".
  • Peticion al congreso contituyente

    Peticion al congreso contituyente

    En 1856, 81 mujeres solicitaron al Congreso Constituyente, el reconocimiento de sus derechos políticos.
  • Ignacio Ramírez

    Ignacio Ramírez

    En México Ignacio Ramírez escribió que las mujeres pasaban por tres estadios: el primero: todas nacen esclavas; en el segundo: las mujeres son liberadas por sus esposos; y en el tercero, las mujeres se liberan a sí mismas.
  • Escuela Secuendaria Para Señoritas

    Escuela Secuendaria Para Señoritas

    Se inaugura la Escuela Secundaria para señoritas. Siendo la Directora María de Belem y Méndez
  • Surgimiento de la Escuela Normal

    Surgimiento de la Escuela Normal

    Por iniciativa de Sebastián Lerdo de Tejada se introdujo la enseñanza de la pedagogía en la Escuela Nacional Secundaria para Señoritas en 1875, convirtiéndose de facto en una escuela normal.
  • Exigencia del voto

    Exigencia del voto

    Las mujeres exigieron con mayor fuerza el derecho al voto.
  • "Las hijas de Anahuac"

    "Las hijas de Anahuac"

    Wright fundó en 1884 Las hijas de la Anáhuac, primera revista feminista de México, que se dedicó a promover el desarrollo cultural de la mujer mexicana.
  • Primera mujer en recibir un titulo

    Primera mujer en recibir un titulo

    Margarita Chorné y Salazar fue la primera mujer que obtuvo un título profesional el 18 de enero de 1886, como dentista, siendo la primera en su especialidad que aplicó el éter como anestésico para sus curaciones.
  • Escuela Normal de Profesoras

    Escuela Normal de Profesoras

    Durante el gobierno de Porfirio Díaz en México, se fundó la Escuela Normal de Profesoras en 1888 para formar maestras, consolidando al magisterio como una de las primeras profesiones reconocidas socialmente para las mujeres
  • La mujer en las organizaciones

    La mujer en las organizaciones

    Se constituye en San Luis el Plan Liberal Ponciano Arriaga, con amplia participación femenina. Se organizó el club Liberal Discípulas de Juárez en Veracruz y el club ”Antonia Nava en Matehuala, San Luis Potosí
  • "La mujer mexicana"

    "La mujer mexicana"

    En Michoacán, apareció en 1901 el periódico mensual La mujer mexicana y en Guanajuato, circuló Vésper, bajo la dirección de Juana Belén Gutiérrez, en defensa de los trabajadores y contra la dictadura.
  • Surge la Sociedad Protectora de la Mujer

    Surge la Sociedad Protectora de la Mujer

    Surge la Sociedad Protectora de la Mujer en la Ciudad de México, presidida por María Sandoval y Laura Méndez
  • Virgen Rojas promueve huelga

    Virgen Rojas promueve huelga

    Lucrecia O. Toriz, conocida como La Virgen Roja, se enfrentó a los soldados y llevó a sus compañeras a la huelga general de Río Blanco, Veracruz.
  • Represeion a los clubes fmeenistas

    Represeion a los clubes fmeenistas

    Ante la insistencia de Porfirio Díaz de perpetuarse en el poder, se multiplicaron los clubes femeninos antirreeleccionistas a lo largo del país. Las manifestaciones organizadas por las sufragistas fueron reprimidas por la policía porfirista, como la realizada en el barrio de Santa Julia, teniendo como resultado la muerte de nueve mujeres y muchas heridas.
  • Club Femenil Antirreeleccionista “Las Hijas de Cuauhtémoc”

    Club Femenil Antirreeleccionista “Las Hijas de Cuauhtémoc”

    Dolores fundó el Club Femenil Antirreeleccionista: "Las Hijas de Cuauhtémoc"; que estaba integrado por mujeres y su fin era lograr la reivindicación de sus derechos políticos y sociales, y ser un respaldo de la lucha democrática de Francisco I. Madero.
  • Las mujeres en la revolucion y la  Soliciud al derecho a votar

    Las mujeres en la revolucion y la Soliciud al derecho a votar

    Las mujeres tuvieron un papel fundamental, las soladas, las maestras y otras mjeres leevantes etre ua de estas destaca Dolores Jiménez y Muro que no solo fue redactora del plan revolucionario de tacubaya tambien organizó manifestación en contra de la última reelección de Díaz. En este mismo año centenares de mujeres solicitan al Presidente interino Francisco León de La Barra el derecho a votar.
  • Ley al divorcio

    Ley al divorcio

    El Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, promovió y promulgó la Ley del Divorcio en México se decretó el 29 de diciembre de 1914 y entró en vigor el 2 de enero de 1915
  • Primer congreso femenista

    Primer congreso femenista

    El gobernador de Yucatán, Salvador Alvarado, convocó e impulsó el Primer Congreso Feminista en la ciudad de Mérida, que se llevó a cabo del 13 al 16 de enero de 1916
  • Primer candidatiura de una mujer

    Primer candidatiura de una mujer

    Hermila Galindo lanzó su candidatura para ser diputada en 1917, no lo logra.
  • En el Congreso Constituyente y el sufragio femenino

    En el Congreso Constituyente y el sufragio femenino

    En el Congreso Constituyente de 1917, Hermila Galindo sí presentó una iniciativa para el sufragio femenino el 16 de enero de 1917, solicitando el voto restringido para las mujeres como un acto de justicia.
  • Surge el Consejo Nacional Para Las Mujeres

    Surge el Consejo Nacional Para Las Mujeres

    Surgió la primera agrupación de la posrevolución, el Consejo Nacional para las Mujeres, fundado por María del Refugio García, Juana Belem Gutiérrez, Elena Torres y Estela Carrasco.
  • Revista "La Mujer"

    Revista "La Mujer"

    El objetivo del consejo nacional para las mujeres era luchar por el bienestar de su propio sexo y del país en general. Su órgano de difusión fue la revista La Mujer, fundada en 1920 y se identificaban como una asociación feminista
  • Primera Regidora

    Primera Regidora

    El gobernador de Yucatán Felipe Carrillo Puerto, puso en marcha la iniciativa que concedió el voto a las mujeres a nivel municipal, siendo elegida Regidora la profesora Rosa Torres
  • Los derechos electorales a las mujeres fueron revocados

    Los derechos electorales a las mujeres fueron revocados

    El partido Socialista del Sureste lanza como candidatas a Diputadas a Elvia Carrillo Puerto, Beatriz Peniche, Raquel Dzib y como candidata suplente a Guadalupe Lara, alcanzando el triunfo en las urnas, a la caída de Carrillo Puerto se anulan las votaciones.
  • Reconocimiento de los derechos electorales.

    Reconocimiento de los derechos electorales.

    El gobernador de San Luis Potosí, Rafael Nieto, reconoció también los derechos electorales a las mujeres, aunque limitados a quienes supieran leer y no pertenecieran a ninguna asociación religiosa. Sin embargo, al año siguiente la medida fue revocada.
  • Primer Congreso Feminista Panamericano

    Primer Congreso Feminista Panamericano

    En la Ciudad de México se celebró el Primer Congreso Feminista Panamericano convocado por la Sección Mexicana de la Liga Panamericana, del 20 a 30 de mayo de 1923
  • Se reconoce a la mujer

    Se reconoce a la mujer

    En 1925, la legislatura del estado de Chiapas concedió a la mujer los mismos derechos políticos del hombre, de los 18 años en adelante, en todo el territorio de la entidad.
  • La Asociacion de M ujeres Universitarias

    La Asociacion de M ujeres Universitarias

    Eulalia Guzmán, Rosario Castellanos y Amalia Gonzales Caballero, entre otras organizan La Asociación de Mujeres Universitarias, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, afiliándose a la Federación Internacional de Mujeres Universitarias.
  • El frente Unico Pro Derechos de la Mujer

    El frente Unico Pro Derechos de la Mujer

    Se constituyó formalmente el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM), el 28 de agosto de 1935 con el objetivo de reformar el artículo 34 constitucional, para obtener el derecho a votar y ser votadas.
  • Iniciativa a remformar el articulo 34

    Iniciativa a remformar el articulo 34

    El 19 de noviembre de 1937, Cárdenas presentó finalmente la iniciativa para reformar al artículo 34 constitucional y que se otorgara la ciudadanía plena a las mujeres, no obstante no concluyo en nada.
  • Voto a nivel municipal

    Voto a nivel municipal

    El 12 de febrero de 1947, por iniciativa del entonces presidente Miguel Alemán Valdés, se reformó el artículo 115, fracción I, de la Constitución Federal, para establecer la participación de las mujeres mexicanas en las elecciones municipales, concediéndoles el derecho de votar y ser votadas, en igualdad de condición.
  • Reforma de los articulos 34

    Reforma de los articulos 34

    El 17 de octubre de 1953 se emitió el decreto, por iniciativa del entonces Presidente de la República Adolfo Ruiz Cortines, para reformar el artículo de la Constitución Federal, en donde se reconoció la igualdad de derechos de la mujer frente al hombre.
  • Se reconoce al aborto como un problema social

    Se reconoce al aborto como un problema social

    El gobierno de Luis Echeverría presentó un proyecto para una nueva Ley General de Población, en el que se reconocía al aborto como un problema social.
  • Reforma el aticulo 4 constitucional

    Reforma el aticulo 4 constitucional

    El 31 de diciembre de 1974, se reformó el artículo 4o. constitucional, estableciendo: “El varón y la mujer son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos”
  • 1ra Jornada para la liberacion del aborto

    1ra Jornada para la liberacion del aborto

    El Movimiento Nacional de Mujeres, inicia la primera Jornada Nacional, para la liberación del Aborto.
  • Dia Internacional de la Mujer

    Dia Internacional de la Mujer

    La Organización de las Naciones Unidas declara el 8 de marzo como el día internacional de la mujer
  • 1ra Gobernadora

    1ra Gobernadora

    Griselda Álvarez Ponce de León se convirtió en la primera gobernadora de un estado de la República Mexicana, Colima, cargo que ocupó hasta 1985. Su gobierno se caracterizó por su honestidad y eficiencia. Creó los Centros de Atención a las Mujeres
  • Creacion del Foro Nacional de Mujeres

    Creacion del Foro Nacional de Mujeres

    Se creó el Foro Nacional de Mujeres, integrado por el Colectivo Revolucionario Integral, Mujeres de México, Unión Nacional de Mujeres Mexicanas, CIDAL y Madres Libertarias, se refundó la Asociación de Mujeres Universitarias, bajo una nueva denominación, la Federación Mexicana de Mujeres Universitarias (FEMU).
  • Serie de femenicidios

    Serie de femenicidios

    Se dio la primera serie de feminicidios en Ciudad Juárez, en ese año fue uno por mes. En 1994 hubo otros 11 asesinatos.
  • Postulacion de mujeres a cargos de eleccion popular

    Postulacion de mujeres a cargos de eleccion popular

    La Cámara de Diputados aprobó la reforma a la fracción III del artículo 175 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), para promover que los partidos políticos postulen a mujeres a los cargos de elección popular.
  • Mujeres en el EZLN

    Mujeres en el EZLN

    En Chiapas las mujeres indígenas participaron activamente en el movimiento. En la Primera declaración de la Selva Lacandona, de diciembre de 1993 se incorporaron sus demandas en la Ley Revolucionaria de Mujeres.
  • Los femenicidios continuan

    Los femenicidios continuan

    En un principio estos crímenes fueron minimizados hasta que una maestra de catecismo fue asesinada, el gobierno estatal abrió una Agencia Especializada en Delitos Sexuales en 1995, no obstante los feminicidios continuaron.
  • Pograma Alianza Para La Igualdad

    Pograma Alianza Para La Igualdad

    Nace el programa Alianza para la igualdad (PRONAM) para lograr que la mujer participe en igualdad de condiciones que el hombre, en la vida económica, social, política y cultural de la nación.
  • “Garantía y equidad de los derechos sociales y reproductivos de la mujer”

    “Garantía y equidad de los derechos sociales y reproductivos de la mujer”

    La maestra Graciela Arroyo de Cordero presentó su trabajo “Garantía y equidad de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres” mostrando como el aborto es un problema de salud pública y justicia social.
  • Creacion del INMUJERES

    Creacion del INMUJERES

    El 8 de marzo de 2001 cuando se creó el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) con el objetivo del avance de la población femenina
  • No sancion al aborto

    No sancion al aborto

    El 29 de enero de 2002 el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaro la constitucionalidad de la Ley que permite no sancionar el aborto, cuando el producto de la concepción presente malformaciones genéticas.
  • Se aprueba la interrupcion legal del embarazo

    Se aprueba la interrupcion legal del embarazo

    El 24 de abril de 2007 la ALDF aprobó la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) hasta la doceava semana de gestación,.
  • Despenalizacion del aborto

    Despenalizacion del aborto

    La suprema corte declaro el 28 de agosto 2008 la despenalización del aborto en el Distrito Federal.
  • Violacion a los derechos de las mujeres

    Violacion a los derechos de las mujeres

    18 entidades establecieron la protección de la vida desde la concepción, muchas muejres han sido encarceladas hasta 35 años acusandolas de homicidio con agravante de parentesco