-
La primera idea del átomo surge con los griegos con un grupo de pensadores que fueron Leucipo y Demócrito (siglo V a.C.). Para el año 400 a. de C. Demócrito y Leucipo propusieron la primera teoría atómica llamada la "Discontinuidad de la Materia".Esta consistió en que la materia se podía dividir indeterminadamente en partículas cada vez más pequeñas hasta obtener unas diminutas e indivisibles, a las que Demócrito llamó átomos, las cuales constituyen a la materia.
-
En sus estudios, consideraba que la materia contenía o estaba formada por cuatro elementos, negaba la idea del átomo.
-
Usó las ideas de Demócrito para tratar de calmar los temores de los supersticiosos griegos. De acuerdo a la filosofía materialista de Epicoro el universo estaba compuesto exclusivamente de átomos y vacio e inclusive los dioses estaban sometidos a sus leyes naturales. No estaba basada en observaciones a la naturaleza, mediciones, pruebas o experimentos.
-
(Eaglesfield, Gran Bretaña, 1766 - Manchester, 1844) Químico y físico británico al que se debe la primera formulación moderna de la teoría atómica.
-
Fue en 1808 cuando formuló una definición precisa de los componentes estructurales indivisibles de la materia llamados átomos.Establece los siguientes postulados o hipótesis, partiendo de la idea de que la materia es discontinua:
Los elementos están constituidos por átomos consistentes en partículas materiales separadas e indestructibles;
Los átomos de un mismo elemento son iguales en masa y en todas las demás cualidades.
Los átomos de los distintos elementos tienen diferentes masa y propiedades -
Los trabajos realizados por Michael Faraday en 1833 pusieron de manifiesto que el átomo posee naturaleza eléctrica y que las energías eléctricas y químicas son interconvertibles”. El hecho de que ciertas sustancias, eléctricamente neutras al ser disueltas dan lugar a un sistema conductor de la corriente eléctrica sugiere que ha tenido lugar a partículas cargadas; las cuales habrían tenido que formarse a partir de los “átomos” que constituyen dicha sustancia.
-
Thomson realizó experiencias en tubos
de descarga de gases. Observó que se emitían unos
rayos desde el polo negativo hacia el positivo, los
llamó rayos catódicos.
Al estudiar las partículas que formaban estos rayos se
observó que eran las mismas siempre, cualquiera que
fuese el gas del interior del tubo. Por tanto, en el
interior de todos los átomos existían una o más
partículas con carga negativa llamadas electrones. -
El físico J. J. Thomson realizó experiencias en tubos
de descarga de gases. Observó que se emitían unos
rayos desde el polo negativo hacia el positivo, los
llamó rayos catódicos.Por tanto, en el
interior de todos los átomos existían una o más
partículas con carga negativa llamadas electrone -
el físico
J. J. Thomson propuso, en 1904, que la mayor parte
de la masa del átomo correspondería a la carga
positiva, que ocuparía la mayor parte del volumen
atómico. Thomson imaginó el átomo como una
especie de esfera positiva continua en la que se
encuentran incrustados los electrones, más o menos
como las uvas pasas en un pudin. -
El experimento de la gota de aceite fue un experimento realizado por Robert Millikan y Harvey Fletcher en 1909 para medir la carga elemental (la carga del electrón).Su experimento mide la intensidad de fuerza eléctrica contra la fuerza de atracción gravitatoria en las minúsculas gotas de aceite, cargadas por rozamiento, suspendidas entre dos electrodos metálicos.
-
Conociendo el campo eléctrico, se determina la carga en la gota. Repitiendo el experimento para muchas gotas, Millikan demostró que los resultados podían ser explicados como múltiplos enteros de un valor común 1,592x10-19 C, la carga de un único electrón.
-
En 1911, E. Rutherford y sus colaboradores
bombardearon una fina lámina de oro con partículas
alfa (positivas), procedentes de un material
radiactivo, a gran velocidad. El experimento permitió
observar el siguiente comportamiento en las
partículas lanzadas:
La mayor parte de ellas atravesaron la lámina sin
cambiar de dirección, como era de esperar. Algunas
se desviaron considerablemente. Unas pocas
partículas rebotaron hacia la fuente de emisión. -
En el Modelo de Rutherford
El átomo tiene una zona central o núcleo donde se
encuentra la carga total positiva (la de los protones) y
la mayor parte de la masa del átomo, aportada por
los protones y neutrones. Además presenta una zona
externa o corteza donde se hallan los electrones, que
giran alrededor del núcleo. La carga positiva de los protones es compensada con
la carga negativa de los electrones. Tiene el mismo número de protones como de electrones.