-
Esta oficina, bajo la coordinación de la distinguida profesora Consuelo Tempone, editó y publicó en el 2001 el Diccionario Geográfico de Panamá, una vasta recopilación de más de 20.000 nombres de accidentes geográficos de Panamá.
-
se abrió la Maestría en Geografía Regional de Panamá. El Centro Regional Universitario de Veraguas ofreció en el 2005 la Maestría en Geografía, con el mismo plan que se ofreció en 1993
-
se abre la Maestría en Geografía Ambiental y finalmente, ese mismo año pero en la Universidad Autónoma de Chiriquí se ofrece la Maestría en Geografía con un énfasis en Sistemas de Información Geográfica
-
Esta tendencia a la eliminación de los cursos de Geografía fue detenida drásticamente, aunque aún no se ha revertido, gracias a la promulgación de la Ley 42 del 5 de agosto de 2002 y su reglamento
-
se dicta la Maestría en Geografía con énfasis en Ordenamiento
-
Así por ejemplo se realizan estudios e investigaciones en donde los geógrafos profesionales tuvieron un rol de gran importancia, a destacar el Proyecto de Monitoreo de la Cuenca del Canal (1999).
-
Para el año 1998 se abrió el postgrado en Geografía Física en el Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá
-
En 1994, la Universidad Tecnológica de Panamá ofreció un postgrado en Sistemas de Información Geográfica con dos promociones
-
Los cursos de postgrado de Geografía se inician en 1993 con la apertura de una maestría en Geografía en la Universidad de Panamá, la cual tuvo una sola promoción y no ha sido reabierta
-
Precisamente, es la implementación de los diferentes SIG, lo que demanda el mayor número de geógrafos profesionales hacia finales de la década de 1990, adicional al Instituto Geográfico Nacional, la Contraloría General de la República, el Tribunal Electoral, el Instituto Panameño de Turismo, la Autoridad Nacional del Ambiente y el Ministerio de Salud, otras instituciones incorporaron a su personal, algunas de ellas por primera vez en su historia, a geógrafos
-
Esta tendencia continuó durante los primeros años de la década de 1990 y son contratados geógrafos como cartógrafos en el Instituto Panameño de Turismo, en el Tribunal Electoral y los primeros contratados por una ONG, la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON).
-
La década de 1980 también constituye un momento trascendental en la investigación geográfica en Panamá, ya no solo el país cuenta con profesores de Geografía e Historia que dictaban clases en los colegios públicos y privados
-
se intentó eliminar de los planes de estudio de las escuelas secundarias del país la enseñanza de la Geografía como asignatura independiente y se implementó las Ciencias Sociales, pero ante el rechazo de la reforma educativa se reestablecieron los planes de 1962 (McKay, 1995).
-
se abre en 1947 una carrera corta de Profesor de Estudios Sociales que sólo funcionó hasta 1949
-
se restaura el Profesorado de Geografía e Historia. Frente a la implementación de la asignatura de Estudios Sociales en los programas de estudio del Ministerio de Educación
-
Departamento de Geografía y ya para 1943 se incorporan los primeros egresados a las diferentes escuelas del país
-
esta carrera es trasformada en Profesorado de Ciencias Sociales
-
Juan Demóstenes Arosemena se expide el Decreto No. 61 de 9 de mayo de 1939 que ordena la apertura de cursos universitarios para la formación de estos profesores
-
República Harmodio Arias Madrid expide el Decreto No. 29 de 29 de mayo de ese mismo año, mediante el cual se crea la Universidad Nacional de Panamá