-
Dimisión de Primo de Rivera
Desde un principio, Primo de Rivera contaba con la oposición de los partidos dinásticos, los republicanos, el PCE, la CNT y parte del PSOE. Tras ver que la dictadura continuaba, se unieron a la oposición la burguesía catalana y vasca, los pequeños patronos, los socialistas e incluso el propio Alfonso XIII. Primo no tuvo otra opción que exiliarse. Moriría un mes más tarde en París. -
Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”
Tras la marcha de Primo de Rivera, Alfonso XIII encarga al general Berenguer la formación de un gobierno que prepare el paso hacia la vida parlamentaria, como si nada hubiera pasado. Pero este proceso es tan largo que se conoce como "la Dictablanda". -
Pacto de San Sebastián
El afán por la República fue aumentando hasta que en agosto de 1930, constitucionalistas, republicanos históricos y miembros del PSOE firmaron el Pacto de San Sebastián, como el Pacto de Ostende en la Gloriosa, frente al desprestigio de Isabel II. De esta forma, se creó un comité revolucionario que formaría el gobierno provisional de la 2da República. -
Sublevación de Jaca
Tras la tardanza por formar gobierno del general Berenguer, en diciembre de 1930 hubo una sublevación en Jaca al grito de "¡Viva la República española!", encabezada por los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández.
El episodio aceleró la proclamación del nuevo régimen y convirtió a los dos capitanes en mártires reconocibles en todo el país. -
Period: to
Bienio Progresista o Reformista
El gobierno provisional pasa a ser legítimo. Se trata de una coalición entre socialistas y republicanos, siendo el presidente del gobierno Manuel Azaña, y el de la República Alcalá Zamora. En este periodo se pretende modernizar el Estado mediante una serie de reformas que ahora veremos -
Elecciones Municipales
El 12 de abril se realizaron elecciones municipales, que sirvieron como un plebisticio entre un sistema monárquico o una república. Los resultados fueron favorables a la monarquía, pero en las grandes ciudades (las zonas menos manipulables) la república fue un rotundo éxito. El rey, falto de apoyos, no tuvo otra que exiliarse el 14 de abril. -
Proclamación de la II República
Tras tener que exiliarse el rey Alfonso XIII por los resultados en las elecciones municipales, el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española con gran alegría y júbilo.
La Puerta del Sol era una auténtica locura, las personas se agolpaban enarbolando banderas republicanas, se subían a las farolas, coches y tranvías, para ver como Manuel Azaña, entre otros dirigentes, proclamaba la República desde el balcón de gobernación. -
Ola de violencia anticlerical, con quema de conventos y otros edificios religiosos
Los disturbios comenzaron en Madrid durante la inauguración del Círculo Monárquico de la calle de Alcalá y rápidamente se extendieron por otras ciudades: Málaga, Valencia, Sevilla, Granada, Córdoba, Cádiz, Murcia y Alicante . Alrededor de cien edificios religiosos ardieron total o parcialmente aquellos días, se destruyeron objetos del patrimonio artístico y litúrgico, se profanaron algunos cementerios de conventos, y varias personas murieron y otras resultaron heridas. -
Elecciones a Cortes Constituyentes
El resultado de las elecciones constituyentes fue una aplastante victoria de los partidos que integraban el Gobierno Provisional, que coparon cerca del 90% de los escaños en disputa. Los que obtuvieron mayor número de diputados fueron el Partido Socialista Obrero Español que con sus 115 se convirtió en la minoría mayoritaria de las nuevas Cortes. -
Constitución de 1931
Tras la formación de una comisión por el socialista Jiménez de Asúa y como presidente de la República Alcalá Zamora, se elabora una Constitución, que destaca por un corte socialista, al definir al Estado como "una República de trabajadores de todas las clases" e introducir oficialmente la bandera roja, amarilla y morada. Trataba la expropiación para un fin público y general. Hay una exaltación republicana, un sentido liberal y un carácter progresista a la vez que novedoso por ejemplo el divorcio -
“Sanjurjada” (golpe de estado del General Sanjurjo): sublevación militar en Sevilla
En agosto de 1932, tras una creciente oposición a la república, sobre todo por parte del Ejército, se hizo un intento de Golpe de Estado de la mano del general Sanjurjo, que será encarcelado y sentenciado a muerte, más aunque tarde será amnistiado y exiliado en el bienio de derechas. -
Ley de Reforma Agraria
El principal problema era el dela estructura agraria, así que se plantean objetivos como solucionar la miseria del campesinado y modernizar la agricultura, respetando la propiedad privada e indemnizando a los propietarios. Tras un pequeño enfrentamiento entre los socialistas (que querían más expropiaciones) y los republicanos (que se inclinaban por la indemnización), fue este último modelo el que se puso en marcha, con el IRA.
Sin embargo, no hubo tanto presupuesto para modernizaciones. -
Aprobación del Estatuto de Cataluña
Unas de las medidas del gobierno en el Bienio progresista fue la aprobación del Estatuto de Cataluña y la Generalitat, medida que agradó a los catalanes, pero que terminó en los más conservadores la idea de "España se rompe". -
Se crea la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)
La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue una coalición española de partidos católicos y de derechas durante la etapa de la Segunda República. Desde el momento mismo de su constitución, en 1933, se presentó como la alternativa de derechas y de orden al Gobierno y a las coaliciones republicano-socialistas. -
Period: to
Bienio Conservador
Tras las elecciones, las primeras en las que vota la mujer, hay una mayoría de derechas, aunque el gobierno cae en manos del partido republicano radical, de Alejandro Lerroux, ya que ninguno de los partidos presentes apoya un gobierno de la CEDA. Se darán una serie de contrarreformas que irán creando un gran descontento hasta que estalle la revolución de 1934 entre otras, como ahora veremos -
Elecciones generales en las que vence el centro derecha (CEDA y radicales). Se forma un gobierno presidido por Alejandro Lerroux (Partido Radical)
El 9 de octubre de 1933, el presidente del Gobierno, Diego Martínez Barrio, propuso al presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora,la disolución del Parlamento y la convocatoria de elecciones generales para el 19/11 y 3/12. El nuevo Gobierno daba así cumplimiento al punto único de su programa político, que era dar la palabra a los españoles y resolver la crisis política planteada por la ruptura de la coalición republicano-socialista de Gobierno durante el primer bienio de la República. -
Fundación de Falange
Fue un partido político español de ideología fascista fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del desaparecido dictador Miguel Primo de Rivera. El 15 de febrero de 1934 FE se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros. El nuevo partido se denominó Falange Española de las JONS (FE de las JONS). -
Sucesos de Casas Viejas
Tras la oposición por ambos de la reforma agraria, ya que uno lo creía demasiado radical, y otro muy tibio, en 1931 tuvieron lugar los sucesos de Corral de Almaguer (Toledo) donde los campesinos ocuparon las fincas y la Guardia Civil puso orden, muriendo cinco campesinos y siete heridos muy graves. -
Revolución de octubre de Cataluña y Asturias
Tras la victoria de las derechas y el gobierno de Alejandro Lerroux, Gil Robles fuerza que entren 3 ministros de la CEDA en el gobierno, y la UGT planea una revolución, una huelga general, al principio con el apoyo de la CNT, pero finalmente no . La Revolución de Octubre de 1934 solo se daría en ciertas zonas como Asturias o Madrid.
Provocó una fuerte polarización política y una radicalización de posiciones, tanto de izquierda como de la derecha. -
Lerroux se ve obligado a dimitir tras el escándalo del estraperlo
Durante junio de 1934, los empresarios y los políticos llegaron a un acuerdo para llevar la ruleta al casino de San Sebastián. Varias personalidades en la órbita de de dicho grupo político harían valer sus influencias para conseguir la autorización a cambio, claro está, de un porcentaje en el negocio. -
Las elecciones generales dan la victoria a los partidos de izquierda, agrupados en el Frente Popular.
Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a la coalición de izquierdas denominada Frente Popular (Frente de Izquierdas en Cataluña), que, con más del 60 % de los diputados electos, agrupaba a Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Izquierda Republicana (IR), Unión Republicana (UR), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Partido Comunista de España (PCE), Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), Partido Sindicalista y otros. Pero no obtuvieron el 50 % en cuanto a voto se refiere. -
Alcalá Zamora es destituido como Presidente de la República. Manuel Azaña, nuevo Presidente de la República
El presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, fue destituido el 7 de abril por las Cortes. La Constitución prevé esta posibilidad si el presidente disuelve dos veces las Cortes. Le sustituyó, interinamente, Martínez Barrio. -
La Falange es declarada ilegal y su líder, José Antonio Primo de Rivera, encarcelado
José Antonio fue detenido, junto a la mayor parte de la Junta Política de FE de las JONS, el 14 de marzo de 1936 bajo la acusación de asociación ilícita, cargo que fue rechazado por los tribunales. Pero, retenido en la cárcel a instancias de las autoridades gubernamentales del Frente Popular, ya no recuperaría la libertad. -
“Primavera trágica”
Las elecciones del 16 de febrero de 1936 certificaron la división de España en dos mitades antagónicas, superando una tercera España, la del entendimiento.
Fueron meses convulsos con noticias de asesinatos de propietarios en los pueblos; con una huelga general en abril y con una Semana Santa en la que sólo hubo una procesión -
Azaña preside el nuevo Gobierno
La candidatura de Azaña, propuesta por UR, concitó desde el principio muchos respaldos. Entre los partidos de la mayoría, sólo la izquierda del PSOE se opuso por preferir a Álvaro de Albornoz. Según esta versión, el líder socialista pretendía vencer la resistencia de su partido a comprometerse en tareas de gobierno, sustituyendo él mismo a Azaña a la cabeza de un Gabinete de coalición republicano-socialista. Gobernó hasta el 3 de marzo de 1939. -
Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo
En los periodos de tensión en que se vivían, con acción-represión-acción, donde los republicanos quemaban Iglesias y asesinaban influencias de la derecha, y estos asesinaban a personas influyentes de la izquierda, tras el asesinato del teniente Castillo, perteneciente a las juventudes socialistas y el asesinato de Calvo Sotelo, como venganza, los militares que llevan conspirando desde febrero entran en acción. -
Insurrección militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio
Tras llevar a cabo conspirando meses y el asesinato de Calvo Sotelo, empieza el Golpe en Marruecos por una parte del ejército contra el gobierno legítimo de la Segunda República, y se extendería en el 18 y el 19 por la Península y los archipiélagos. Al principio no se le hizo caso ya que fracasó en partes de España considerables, como Madrid, pero precisamente esto fue lo que ocurrió el comienzo de una guerra interminable que duraría 3 años, la Guerra Civil Española. -
Bibliografía
http://valenpedia.lasprovincias.es
https://revistavivelahistoria.es
https://www.artehistoria.com
https://es.wikipedia.org
https://www.larazon.es
https://rebelion.org
https://lasevillaquenovemos.com
https://www.despertaferro-ediciones.com
https://actualidad.tuamc.tv
https://sevilla.abc.es
https://www.jaca.com
https://www.artehistoria.com
https://cosasdehistoriayarte.blogspot.com