Eje cronológico España siglo XIX

  • Period: to

    Reinado de Carlos IV

    Accedió al trono poco antes del estallido de la Revolución francesa, y su falta de carácter solía hacer que delegase el gobierno en manos de su valido, Manuel Godoy, de quien se decía que era amante de su esposa María Luisa de Parma. Su reinado acabó abruptamente el 19 de marzo de 1808 cuando, como consecuencia del motín de Aranjuez, abdicó en favor de su hijo, el príncipe Fernando.
  • Batalla de Trafalgar

    Batalla de Trafalgar

    La batalla de Trafalgar fue una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, en el marco de la tercera coalición iniciada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa.
  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau

    El Tratado de Fontainebleau de 1762 afianzó la presencia del Imperio Español en la Nueva España, territorio que abarcaba desde Florida el Océano Pacífico, y mantuvo el control católico, social y cultural de la región, en oposición a las perspectivas protestantes de control británico.
  • Period: to

    Guerra de Independencia española

    Fue un conflicto bélico que tuvo lugar entre 1808 y 1814 en el contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a España, Reino Unido y Portugal con el imperio francés, que pretendia poner en el trono de España al hermano de Napoleón, José Bonaparte. Al final obtuvo la victoria España y sus aliados
  • Period: to

    Reinado de José I

    Fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, que fue rey de España desde 1808 hasta la firma del Tratado de Valençay en 1813. Los fernandinos, defensores de los derechos de Fernando VII durante la guerra de la Independencia Española, le llamaron despectivamente Pepe Botella, como burla por su supuesto alcoholismo,3​4​ apodo con el que sigue siendo conocido popularmente en ese país.
  • Period: to

    Reinado de Fernando VII

    Fernando VII de España subió al trono el 19 de marzo de 1808, inmediatamente después de la abdicación de su padre, Carlos IV, tras el Motín de Aranjuez; y su reinado concluyó con su fallecimiento el 29 de septiembre de 1833.1​ La monarquía llamada Reino de España e Indias desde el siglo xviii pasó a denominarse Reino de las Españas durante el liberalismo español.
  • Period: to

    Independencia colonias americanas

    La Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las trece colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París.
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez

    El motín de Aranjuez fue una revuelta popular, respaldada por el príncipe de Asturias, Fernando VII, entre el 17 y el 19 de marzo de 1808, provocada por la situación de España tras las guerras europeas y la crisis del absolutismo, y dirigida principalmente contra Manuel Godoy.
  • Sublevación del 2 de mayo

    Sublevación del 2 de mayo

    El 2 de mayo de 1808, las tropas francesas deciden sacar a la Familia Real de Madrid, mientras les observa una multitud que protesta ante las puertas de palacio. La muchedumbre es disuelta por un batallón de granaderos, y la noticia origina una violenta reacción del pueblo de Madrid contra los franceses.
  • Abdicaciones de Bayona

    Abdicaciones de Bayona

    Las abdicaciones de Bayona tuvieron lugar en la ciudad francesa de Bayona. Es el nombre por el que se conocen las sucesivas renuncias al trono por parte de Fernando VII de España, que devolvió a su padre la corona obtenida con el motín de Aranjuez, y de Carlos IV, que la víspera había cedido estos derechos al emperador francés Napoleón,​ quien un mes más tarde designó como rey de España e Indias a su hermano, que reinó con el nombre de José I.
  • Batalla de Bailén

    Batalla de Bailén

    Su nombre se reconoce enseguida como la victoria del Ejército español sobre las tropas francesas en 1808. Fue durante la Guerra de la Independencia española Y lo es por el impacto y el significado que tuvo. Ante todo, supuso la primera derrota importante del ejército de Napoleón, que sufrió en un día miles de bajas: 2600 muertos y 17 000 prisioneros.
  • Convocatoria de las Cortes de Cádiz

    Convocatoria de las Cortes de Cádiz

    Convocada por la Regencia de España en cumplimiento del mandato de la disuelta Junta Suprema Central, esta asamblea tuvo desde su inicio un carácter revolucionario al promulgar la Constitución española de 1812 y otras reformas políticas enmarcadas dentro del emergente liberalismo español.
  • Constitución “La Pepa”

    Constitución “La Pepa”

    La Constitución española de 1812 fue promulgada el 19 de marzo de 1812, lo que le valió el nombre popular de La Pepa”. Toda su fama no se debe a su vigencia (dos años), sino a que fue la primera que hubo en España (posteriormente estaría vigente en el Trienio Liberal, de 1820 a 1823, y unos meses entre 1836-1837).
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay

    Napoleón reconoció a Fernando VII como nuevo rey de España e Indias. Habían transcurrido casi seis años desde los sucesos de Bayona en cuya ocasión los Borbones españoles abdicaron sus derechos dinásticos en favor del Emperador francés.
  • Period: to

    Sexenio Absolutista

    Fue tras la Guerra de la Independencia. Durante estos años, Fernando VII regresó al trono y restableció el absolutismo, anulando la Constitución de 1812 y reprimiendo a los liberales. Se persiguió de los opositores políticos, la censura y la falta de libertades. Sin embargo, también hubo un creciente descontento social y político que culminó en la Revolución de 1820, cuando los liberales lograron restablecer la Constitución y forzar a Fernando VII a aceptar un gobierno constitucional.
  • Decreto de Abolición de la Constitución de 1812

    Decreto de Abolición de la Constitución de 1812

    La Constitución de 1812 tuvo una vigencia efímera. Fernando VII la derogó a su vuelta a España en 1814, implantando el más férreo absolutismo durante seis años.
  • Pronunciamiento del coronel Riego

    Pronunciamiento del coronel Riego

    El pronunciamiento de Riego fue un alzamiento militar encabezado por el teniente coronel Rafael del Riego que tuvo lugar en España en 1820, durante el reinado de Fernando VII, y que fue el detonante de la Revolución de 1820 (por lo que también es conocido como la Revolución de Cabezas de San Juan) y de la pérdida ...
  • Period: to

    Trienio Liberal

    Este trienio constitucional se inicia el 1 de enero de 1820 con la sublevación militar de Rafael del Riego para restablecer la Constitución de 1812 contra la monarquía absoluta de Fernando VII. Esta etapa termina el 1 de octubre de 1823, cuando un decreto del rey anula la Constitución y la legislación del Trienio.
  • Cien mil Hijos de San Luis

    Cien mil Hijos de San Luis

    Los Cien Mil Hijos de San Luis, como se los llamó, tenían como misión reponer en su plena soberanía a Fernando VII y acabar con el régimen liberal instaurado en España tras la revolución de 1820, con la que se dio inicio al llamado Trienio Liberal.
  • Period: to

    Década absolutista

    Las monarquías absolutistas de Europa occidental que gobernaron entre los siglos XVI y XVII fueron modelo de régimen donde el rey poseía todos los atributos de la soberanía: elaboraba las leyes, administraba la justicia, recaudaba impuestos (mediante funcionarios) y mantenía un ejército permanente.
  • Period: to

    Reinado de Isabel II

    Su reinado estuvo marcado por la inestabilidad política, con numerosos cambios de gobierno y conflictos internos, como las Guerras Carlistas. A pesar de algunos avances en derechos y modernización, su gobierno enfrentó críticas y oposición. En 1868, fue derrocada por la Revolución Gloriosa, que llevó al exilio a la reina y a la proclamación de un gobierno provisional. Su reinado es recordado por la lucha entre liberales y conservadores y por los intentos de establecer una monarquía más moderna.
  • Period: to

    Regencia de Ma Cristina.

    La regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España, durante el cual su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asumió las funciones correspondientes a la Corona (1833-1840) y tuvo que hacer frente a la primera guerra carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro.
  • Period: to

    Primera Guerra Carlista.

    Su origen estuvo en la lucha por la sucesión al trono español entre los partidarios de Isabel, hija de Fernando VII y los carlistas partidarios del infante D. Carlos María Isidro de Borbón, hermano del rey.
  • Period: to

    Mayoría de edad de Isabel II.

    La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad. Así comenzó el reinado efectivo de Isabel II que suele dividirse en cuatro períodos: la década moderada (1844-1854); el Bienio Progresista (1854-1856); la etapa de los gobiernos de la Unión Liberal (1856-1863) y la crisis final (1863-1868).
  • Estatuto Real.

    Estatuto Real.

    El Estatuto Real fue el primer texto en hablar de Cortes Generales, fijando definitivamente el bicameralismo en el constitucionalismo español del siglo XIX. Así, el artículo segundo establecía que: "Las Cortes Generales se compondrán de dos Estamentos: el de Próceres del Reino y el de Procuradores del Reino".
  • Constitución de 1837.

    Constitución de 1837.

    La Constitución de 1837 fue fruto de la crisis del Estatuto Real, y sobrevivió dificultosamente hasta su derogación definitiva por la Constitución de 1845. El enfrentamiento entre moderados y progresistas impidió la normal y sosegada aplicación de las reglas del Estatuto Real, lo cual condujo al Motín de los Sargentos de la Granja en agosto de 1836, que forzó a la Regente María Cristina a restaurar la Constitución gaditana de 1812.
  • Ley de Desamortización de Mendizábal.

    Ley de Desamortización de Mendizábal.

    El fenómeno desamortizador, ha sido uno de los eventos más relevantes del siglo XIX. A través de este, se desamortizaron cantidades ingentes de bienes y tierras que se encontraban fuera del tráfico del mercado, con el fin de reincorporarlas en el tráfico mercantil.
  • Period: to

    Regencia de Espartero.

    La votación se celebra el 8 de mayo de 1841. Obtiene mayoría el modelo de regencia única. Baldomero Espartero es elegido Regente por 179 votos, frente a Agustín Argüelles que obtiene 103. Durante la Regencia de Espartero tienen lugar cuatro elecciones, en 1840, 1841 y 1843 (febrero y septiembre).
  • Period: to

    Década Moderada.

    La década moderada es el nombre con el que se conoce al período del reinado de Isabel II transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854, así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno.
  • Constitución de 1845.

    Constitución de 1845.

    En el preámbulo se explicita la soberanía compartida, al destacar la voluntad real para dar forma a la Constitución. El término de soberanía nacional desaparece del texto y el artículo 12 establece que la potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista.

    Segunda guerra carlista - Wikipedia, la enciclopedia libre
    Se debió al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón (Carlos VI en la nomenclatura de sus adeptos), que había sido pretendido tanto por algunos sectores moderados isabelinos —singularmente los liderados por Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés— como por el carlismo.
  • Vicalvarada.

    Vicalvarada.

    La Vicalvarada fue, sin duda, el hecho histórico más importante del siglo XIX en Vicálvaro. Fue un levantamiento militar liderado por O'Donnell en 1854 contra el gobierno nacional y que ha pasado a la historia con el nombre de La Vicalvarada.
  • Period: to

    Bienio Progresista.

    El bienio se abrió con la revolución de 1854, encabezada por el general moderado «puritano» Leopoldo O'Donnell, y se cerró con el abandono del Gobierno del general progresista Baldomero Espartero.
  • Ley de Ferrocarriles.

    Ley de Ferrocarriles.

    La ley propiciaba la creación de sociedades anónimas ferroviarias que se encargarían de la construcción y explotación de los diferentes tramos de la red; asimismo preveía el pago de subvenciones e, incluso, permitía la importación de materiales ferroviarios.
  • Ley de Desamortización de Madoz.

    Ley de Desamortización de Madoz.

    Desamortización acordada mediante Ley de 1 de mayo de 1855 (Gaceta de Madrid de 3 de mayo de 1855) que declaró en estado de venta todos los predios rústicos, los urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero y cualesquier otros pertenecientes a manos muertas.
  • Constitución de 1856.

    Constitución de 1856.

    Fue conocida también como la «non nata» porque nunca llegó a ser promulgada a causa del «golpe contrarrevolucionario» del general Leopoldo O'Donnell que puso fin al bienio progresista del reinado de Isabel II de España y decretó la clausura de las Cortes Constituyentes elegidas en 1854. Llegó a recoger los planteamientos del ideario liberal progresista y anticipó algunas de las ideas desarrolladas con posterioridad por la Constitución de 1869 del Sexenio Democrático.
  • Period: to

    Gobierno de moderados y unionistas.

    Comenzó la década moderada en España con la llegada al poder del general Ramón María Narváez. Durante esos diez años el partido moderado —la rama conservadora de los liberales— tuvo el control del gobierno del país.
  • Pacto de Ostende.

    Pacto de Ostende.

    Se otorga el sufragio universal masculino, gran declaración de derechos de los ciudadanos, división de poderes... Será bicameral, progresista y admitirá la tolerancia religiosa. El reinado de Amadeo I que acabará abdicando en febrero de 1873.
  • La Gloriosa.

    La Gloriosa.

    La revolución conocida como La Gloriosa comienza el 18 de septiembre de 1868 con el pronunciamiento de la Armada en Cádiz, al mando del almirante Juan Bautista Topete y del ejército dirigido por los generales Juan Prim y Francisco Serrano.
  • Period: to

    Gobierno Provisional

    El Gobierno Provisional de 1868-1871 fue el ejecutivo transitorio que se formó en España tras el triunfo de la Revolución de 1868, que puso fin al reinado de Isabel II. Constituye el primer período del Sexenio Democrático (1868-1874) y se subdivide en dos etapas.
  • Period: to

    Sexenio Democrático

    Se conoce como Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario al periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica.
  • Constitución de 1869

    Constitución de 1869

    Constitución de 1869 vino a ser así el trasunto constitucional inmediato de la Revolución de septiembre. En efecto, los puntos básicos que se consideraban el alma misma de la Revolución del 1868, quedaron consignados en el texto constitucional: soberanía nacional, sufragio universal, concepción de la Monarquía como poder constituido y declaración de derechos.
    Pero, sin duda, lo más original de la Constitución era su amplia declaración de derechos en el Título I
  • Period: to

    Reinado de Amadeo de Saboya

    Fue rey de España desde el 2 de enero de 1871 hasta el 11 de febrero de 1873. Fue, además, el primer duque de Aosta y cabeza de la rama Saboya-Aosta.[cita requerida]
    Fue elegido rey de España por las Cortes Generales en 1870 tras el destronamiento de Isabel II en 1868.
  • Period: to

    Tercer guerra carlista

    Conflicto entre carlistas, que defendían el absolutismo y la sucesión de Carlos VII, y los liberales, partidarios de Isabel II y Alfonso XII. Finalizó con la victoria liberal y consolidó la restauración borbónica.
  • Constitución de 1873

    Constitución de 1873

    La Constitución de 1873 proclamaba a España como una República Federal, con soberanía popular, descentralización y separación entre Iglesia y Estado. Garantizaba derechos como libertad de culto, expresión y asociación. Nunca se llegó a aplicar debido a la inestabilidad política, la guerra carlista y el movimiento cantonalista. Fue redactada en plena Primera República, pero esta colapsó en 1874 con la restauración borbónica.
  • Period: to

    Primera República

    La Primera República, enmarcada dentro del Sexenio Democrático, comenzó con la Revolución de 1868, que derrocó a la monarquía de Isabel II. La Primera República terminó de forma abrupta, con el pronunciamiento militar de Martínez Campos. La Segunda, con el golpe de Estado de Francisco Franco.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XII

    Caracterizado por la restauración de la monarquía y la Constitución de 1876, trajo paz tras la Tercera Guerra Carlista y estabilizó el país mediante el sistema de turnos políticos. Su reinado también estuvo marcado por la Guerra de Cuba y su muerte prematura. Su fallecimiento dejó a España en una regencia bajo María Cristina de Habsburgo.
  • Golpe de estado del general Pavía

    Golpe de estado del general Pavía

    El general Pavía disolvió las Cortes y puso fin a la Primera República tras ocupar el Congreso. Esto marcó el inicio de un gobierno autoritario que allanó el camino para la Restauración Borbónica.
  • Period: to

    Restauración Borbónica

    Proceso iniciado con el regreso al trono de Alfonso XII tras el pronunciamiento de Martínez Campos. Restableció la monarquía constitucional en España y trajo estabilidad política. Fue acompañado de la Constitución de 1876, que consolidó el sistema político.
  • Constitución de 1876

    Constitución de 1876

    Estableció un sistema monárquico-constitucional con soberanía compartida entre el rey y las Cortes. Fue flexible, permitiendo gobiernos conservadores y liberales, y estuvo vigente hasta 1931. Permitió una larga etapa de estabilidad relativa en el sistema político. Fue clave para consolidar el sistema de la Restauración.
  • Fundación del PSOE por Pablo Iglesias

    Fundación del PSOE por Pablo Iglesias

    Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español en Madrid para defender los derechos de los trabajadores y promover el socialismo. Fue el primer partido socialista en España y buscaba la mejora de las condiciones laborales y la justicia social. Marcó el inicio del movimiento obrero organizado y tuvo un papel fundamental en la política española del siglo XX. También impulsó la creación de la UGT, vinculada al partido, como sindicato de trabajadores.
  • Ley de sufragio universal masculino

    Ley de sufragio universal masculino

    Permitió que todos los hombres mayores de 25 años pudieran votar, independientemente de su nivel económico, ampliando los derechos democráticos en España. Supuso un paso importante hacia la democracia moderna. También fortaleció la participación política de las clases trabajadoras y populares.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XIII

    Último monarca antes de la Segunda República, su reinado estuvo marcado por la crisis política, la Guerra de Marruecos, la dictadura de Primo de Rivera y su exilio en 1931. Durante su reinado, España vivió tensiones sociales y políticas que desembocaron en la República. Su figura fue muy controvertida, perdiendo el apoyo de amplios sectores de la sociedad.