-
En 1902 Alfonso XIII cumplió 16 años y fue proclamado mayor de edad. Desde ese momento, su
madre, la reina regente Mª Cristina, abandonó el poder y fue el joven monarca quien ocupó la
jefatura del Estado. El reinado de Alfonso XIII comprende dos periodos claramente diferenciados:
la crisis del régimen de la Restauración, que culminó en 1923, y la Dictadura del general Primo de
Rivera. -
En 1906
tras la Conferencia Internacional de Algeciras repartió la tutela de Marruecos entre Francia y España. -
En el terreno político, se promulgó la Ley electoral de 1907, que pretendía acabar con el
caciquismo retirando del control electoral a los ayuntamientos e imponiendo el voto obligatorio. -
En los primeros años de ocupación se habían producido incidentes, como el ataque a Melilla y derrota española
en el Barranco del Lobo (1909) que desencadenó la Semana Trágica de Barcelona. -
Finalmente, inició una política expansionista en Marruecos que provocó el estallido, en junio de
1909, de la Semana Trágica de Barcelona. En ella, confluyeron varios problemas: en primer
lugar, el anticlericalismo, En segundo lugar, el antimilitarismo, que se había incrementado tras la
aprobación la Ley de Jurisdicciones. En tercer lugar, el surgimiento del Partido Republicano Radical
de Alejandro Lerroux y el movimiento obrero. Por último, la
posición autoritaria de Maura -
Los anarcosindicalistas propugnaban la huelga general como instrumento revolucionario. En 1910
se fundó la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), sindicato anarquista que pronto se alzó con
el liderazgo del movimiento obrero español, sin participar en la vida política y actuando mediante
huelgas revolucionarias. -
El nuevo gobierno liberal lo presidió José Canalejas (1910- 1912) con un programa
regeneracionista. Durante su mandado se suprimieron los consumos; aprobó la Ley del Candado
(1910), que prohibía la formación de nuevas órdenes religiosas; incrementó la protección legal a
los trabajadores; aprobó la Ley de Reclutamiento de 1912, que estableció el servicio militar
obligatorio en época de guerras sin excepciones. -
Al finalizar
la Primera Guerra Mundial, los franceses reanudaron su avance en el protectorado, y España emprendió
igualmente una política de expansión en la región del Rif (entre Ceuta y Melilla) chocando con la resistencia
de las cabilas indígenas. -
También proyectó la Ley de Bases de la Administración local, por la que se creaban las
mancomunidades, un primer paso para un autogobierno regional. -
La crisis de 1917 fue el reflejo del descontento de la sociedad, desde oficiales del ejército hasta la clase
obrera, pasando por los representantes políticos excluidos del sistema, lo que desencadenó un triple
conflicto. -
En Andalucía, la situación de
miseria de los jornaleros agrícolas, la subida de precios y la influencia de la Revolución Rusa dio paso al
llamado Trienio Bolchevique (1918-1920). Hubo numerosas huelgas, ocupaciones de fincas y altercados,
duramente reprimidos por la Guardia Civil y el ejército. -
En Barcelona, las protestas culminaron con la huelga de la empresa eléctrica La
Canadiense (1919), que dejó casi paralizada a la ciudad, finalmente el gobierno concedió la jornada laboral
de 8 horas en la industria.TEXTO8 La revuelta social provocó la declaración del estado de guerra y una fuerte
represión. La patronal y Gobierno apoyaron al Sindicato Libre, organización de pistoleros que asesinó a los
principales líderes del movimiento obrero. También se aprobó también la Ley de Fugas. -
La derrota, conocida como el Desastre de
Annual, provocó la indignación de la opinión pública -
Para depurar responsabilidades, se creó una
comisión de investigación que redactó el Expediente Picasso en el que se evidenciaba la negligencia de altos
cargos del Ejército -
. La reacción de los militares fue inmediata y en 1923 el general Primo de Rivera dio un
golpe de Estado. -
Surgió así un partido único, la Unión Patriótica, siguiendo el modelo fascista
italiano. -
La dictadura se mantuvo durante más de seis años gracias a sus éxitos iniciales, principalmente el
restablecimiento del orden público y la resolución del problema de Marruecos con la realización de una
operación franco-española: el desembarcó de Alhucemas (1925), con la que venció definitivamente a Abd-el Kim -
En diciembre de 1925, se constituyó el Directorio Civil (1925-1930), que supuso una renovación del equipo
de gobierno, sustituyendo a los militares por políticos conservadores como Calvo Sotelo, lo que puso en
evidencia la intención de Primo de Rivera de perpetuarse en el poder y consolidar el régimen imitando el
fascismo italiano. -
El golpe de Estado en España de 1926, también conocido como Sanjuanada porque estaba previsto para la noche del 24 de junio, noche de San Juan, fue un golpe de Estado que fracasó en su intento de poner fin a la dictadura de Primo de Rivera,
-
La FAI nace en los días 25 y 26 de julio de 1927 en una playa de Valencia como fruto de una conferencia de grupos anarquistas de España, Portugal y exiliados españoles en Francia.
-
A lo largo de 1930 la oposición fue creciendo, en agosto, los representantes de los
principales partidos de la oposición llegaron a un acuerdo: el Pacto de San Sebastián -
Desde entonces los acontecimientos se precipitaron. En diciembre de ese mismo
año se produjo la sublevación republicana de Jaca, liderada por los militares Hernández y Galán, que
fracasó. -
El día 13, tras conocerse los resultados
electorales, miles de personas salieron a la calle para manifestarse a favor de la República. El 14 de abril de
1931 fue proclamada la Segunda República.