-
Sus convicciones catalanistas e izquierdistas le llevaron a participar en la oposición republicana contra la dictadura de Primo de Rivera. En 1954 fue elegido presidente del gobierno catalán en el exilio, por lo que constituyó una referencia simbólica de las aspiraciones del nacionalismo catalán durante la oposición al régimen de Francisco Franco. Una vez aprobado el nuevo Estatuto, Tarradellas se retiró de la vida política.
-
Al morir Carrero Blanco en un atentado terrorista fue elevado a la jefatura del Gobierno (1974).Formó un gabinete heterogéneo, con el cual intentó lanzar una apertura (el «espíritu del 12 de febrero») que pronto se detuvo ante la oposición interna y los riesgos de una democratización. Tras la muerte de Franco en 1975, el rey Juan Carlos I le confirmó como presidente del Gobierno. Tras la muerte de Franco en 1975, el rey Juan Carlos I le confirmó como presidente del Gobierno.
-
Fue un político y abogado español el cual fue el segundo presidente del gobierno de la transición (tras el corto mandato de Arias Navarro). Fue muy influyente en la transición con su ley para la Reforma Política que permitió el ejercicio de los partidos políticos. Ganó las primeras elecciones a la cabeza del partido Unión el Centro Democrático (UCD)
-
Juan Carlos I fue el rey de España desde el 22 de noviembre de 1975, cuando fue proclamado jefe del Estado tras la muerte de Franco hasta su abdicación el 18 de junio de 2014. Fue formado desde pequeño por Franco para ser rey y una vez muerto este fue proclamado y fue el encargado de llevar a cabo la transición democrática en España. Fue un rey muy influyente por su peso en dicho proceso.
-
En 1979, destinado a Logroño, se afilió a Alianza Popular (AP), obteniendo algunos meses después la secretaría general del partido en La Rioja. Al cabo de tres años, en 1982, es elegido diputado a Cortes por Ávila, haciéndose con la presidencia de Castilla y León en las elecciones autonómicas de 1987. Como consecuencia de la retirada de Manuel Fraga Iribarne de la política activa, en 1989 Aznar asumió el cargo de presidente del Partido Popular (PP)
-
Muerte de Franco(20 de noviembre)
Proclamación de Juan Carlos I como rey(22 de noviembre) -
Creación de la Coordinación Democrática(26 de marzo)
Cese de Arias Navarro como presidente del gobierno(1 de julio)
Aprobación en referéndum de la Ley para la Reforma Política(15 de diciembre) -
Restablecimiento de la Generalitat(29 de septiembre)
Primeras elecciones democráticas(15 de junio)
Legalización del PCE(9 de abril)
Regreso de Josep Tarradellas(23 de octubre)
Legalización del PSOE(10 de febrero)
Matanza de Atocha(24 de enero)
Firma de los Pactos de la Moncloa(25 de octubre) -
Aprobación por referéndum de la Constitución(6 de diciembre)
Preautonomía vasca(17 de febrero) -
Elecciones generales de 1 de marzo
Elecciones municipales(3 de abril)
Aprobación de los estatutos de autonomía de Cataluña y El País Vasco(18 de diciembre) -
Referéndum iniciativa autonomía en Andalucía(28 de febrero)
-
Dimisión de Adolfo Suárez.(29 de enero)
Intento de golpe de Estado(23 de febrero) -
El PSOE gana las elecciones generales por mayoría absoluta y Felipe González se convierte en presidente del Gobierno. 1ª legislatura(28 de octubre)
-
Segunda legislatura de Felipe González con mayoría absoluta. En esta legislatura hubo un espectacular crecimiento económico(22 de junio)
El PSOE gana las elecciones generales por mayoría absoluta. 3ª legislatura(26 de julio) -
El PSOE gana las elecciones generales por mayoría simple y Felipe González se mantiene como presidente del Gobierno. 4ª legislatura(6 de junio)
-
El Partido Popular gana en las elecciones generales por mayoría simple y José María Aznar se convierte en presidente del Gobierno(12 de marzo)