-
En el año 711, ejércitos musulmanes al mando de Tarik penetran en la Península Ibérica iniciando la rápida invasión y conquista del reino visigodo, continuada por Muza y sus sucesores.
-
Al- Ándalus, al principio, fue un emirato, una provincia gobernada por un emir, que dependía política y religiosamente de un califato (el imperio islámico). El emir de Córdoba dependía del califato de Damasco, actual Siria, dirigido por un califa de la familia de los Omeyas.
Año: 718-756 -
Se asentaron en la Península e intentaron expandirse por Francia pero fueron derrotados por el ejército de Carlos Martel (batalla de Poiters(732).
-
A mediados del siglo VIII la dinastía Omeya fue víctima de la revolución de la familia Abbasí, quienes se adueñaron del Califato. Abd al-Rahman, miembro de la familia Omeya, logró escapar a la matanza y se refugió en Al-Ándalus donde creó un nuevo Estado árabe con sede en Córdoba, conocido como Emirato Independiente.
-
Abd al-Rahman fue el primer emir omeya de al-Andalus. Llegó a la Península Ibérica en el año 755, donde pudo al fin establecerse. Había escapado en 750 de la matanza de su familia en Damasco por los partidarios de los abbasíes, los nuevos califas instalados en Bagdad.
-
En el año 750, en la península arábiga, los Abasíes, otra facción islámica, derrocan a la familia Omeya, se hacen con el control del califato y establecen una nueva capital, creándose el nuevo Califato de abasida de Bagdad, actual Iraq.
Años: 756-929 -
Abd al-Rahman I realizó una política independiente de Bagdad, capital establecida por los abbasíes, aunque siguió manteniendo lazos religiosos.
-
Los emires consolidaron su territorio y su poder frente a los reinos cristianos, y desarrollaron la estructura administrativa y jurídica del nuevo estado
-
Al-Andalus sufrió un periodo de inestabilidad debido a las continuas disputas entre familias nobles y el poder central, los altercados con la población hispana (mozárabes) y la guerra con los reinos cristianos del norte peninsular.
-
El desarrollo agrícola, del comercio y de las ciudades inició un auge económico. Los emires fomentaron también la cultura y los artes, y Al-Andalus comenzó a considerarse como uno de los centros culturales mas importantes de la Europa occidental.
-
Comienza la construcción de la Mezquita de Córdoba.
-
Con el objetivo de restaurar su poder e imponer su autoridad sobre las distintas familias rivales andalusíes, el emir Abd al- Rahman III se proclamó califa, independizándose de la autoridad religiosa de Bagdad, e instaurando el Califato de Córdoba
-
El califato de Córdoba fue la época de mayor esplendor cultural y económico de Al-Andalus, debido al control del comercio entre Oriente y Europa, y un gran desarrollo cultural y científico.
-
El Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente, y oficialmente como el Califato de Córdoba, fue un Estado musulmán andalusí gobernado por la dinastía omeya, tras la autoproclamación del emir Abderramán III como califa en 929.
Años: 929-1O31 -
Los califas lograron poner fin a las rebeliones internas y frenar el avance de los reinos cristianos gracias a las expendiciones militares de Al-Mansur, quien impuso a los reinos cristianos el pago de impuestos para obtener la paz.
-
Los reinados de Abderramán III (929-961) y su hijo Alhaken II (961-976) constituyen el periodo de apogeo del Califato omeya, en el cual se consolida el aparato estatal cordobés.
-
Córdoba se convirtió en la ciudad más poblada de Europa. En ella se construyó una gran mezquita y se crearon escuelas y bibliotecas que atrajeron a sabios de todo el mundo. En sus proximidades se construyó el palacio de Medina Azahara, que fue residencia de los califas.
-
El califato se desintegró a comienzos del siglo XI durante la Fitna de al-Ándalus, una guerra civil entre los descendientes del califa Hisham II y los sucesores de su háyib (oficial de la corte), Almanzor. En 1031, tras años de conflicto, el califato se fracturó en multitud de reinos musulmanes independientes conocidos como taifas.
-
En el año 1031, la aristocracia musulmana dejó de reconocer la autoridad califal y dividió Al-Andalus en mas de 25 reinos independientes, llamados taifas, creados cada uno de ellos en torno a una gran ciudad. Esta fragmentación propició el avance de los reinos cristianos desde el Norte Peninsular
-
A comienzos del siglo XI, el califato entró en crisis debido al elevado coste del ejército, y a la pugna entre los nobles y militares por escapar del control del califa.
-
Las taifas fueron pequeños reinos en los que se dividió el califato de Córdoba a partir de la Revolución Cordobesa que depuso al califa Hisham II en 1009; aunque el califato no desapareció en ese momento.
Años: 1031-1238 -
Para frenar el avance cristiano llegaron a la península los almorávides y los almohades , dos pueblos musulmanes del Norte de África que pasaron a controlar la mayoría de las taifas. La derrota musulmana en la batalla de las Navas de Tolosa supuso la conquista cristiana de la mayoría de las taifas
-
Cuando el dominio almorávide empezó a decaer, surgieron los llamados segundos reinos de taifas (1144-1170), que fueron posteriormente sometidos y anexionados por los almohades, que habían sucedido a los almorávides en su dominio del norte de África.
-
Tras el fin del periodo almohade, marcado por la batalla de las Navas de Tolosa (1212), hubo un corto periodo denominado terceros reinos de Taifas, que terminó en la primera mitad del siglo XIII con las conquistas cristianas en el Levante de Jaime I de Aragón (Valencia, 1236) y en Castilla de Fernando III el Santo (Córdoba, 1236 y Sevilla, 1248) y perduró en Granada con la fundación del reino nazarí, que no capituló hasta el 2 de enero de 1492, fecha que pone fin a la Reconquista.
-
El Reino nazarí de Granada, también conocido como Emirato de Granada o Sultanato de Granada, fue un Estado musulmán situado en el sur de la península ibérica, con capital en la ciudad de Granada, que existió durante la Edad Media. El reino fue fundado en 1238 por el noble nazarí Mohamed-Ben-Nazar.
-
El último enclave musulmán fue el reino de Granada, fundado en 1238 por la dinastía de los nazaríes.
-
Durante más de 2 siglos, el reino nazarí vivió una época de prosperidad, debido a sus destacados puestos comerciales y a su rica agricultura. Esta situación convirtió a Granada en un importante centro cultural y comercial. No obstante la estabilidad del reino se sustentaba en los numerosos impuestos que los reinos nazaríes debían pagar a Castilla.
-
Castilla, a la muerte de Fernando III en 1252, era el único Estado que aún tenía fronteras con los musulmanes, quienes se habían visto reducidos a los macizos penibéticos y a la costa que va desde Barbate hasta Águilas y con un Estado de una superficie aproximada de unos 30 000 km².
-
Hubo una segunda gran revuelta mudéjar en la Corona de Aragón (principalmente en el reino de Valencia) en 1276 (prolongada hasta 1304),4 en la que la caballería granadina intervino en apoyo de los mudéjares sublevados.
-
A finales del siglo XV, los Reyes Católicos decidieron conquistar el reino. En 1492 Boabdil, el último rey nazarí rindió Granada y puso fin al dominio musulmán de Península Ibérica durante casi 800 años.