Nhh6fotooperacionsoberaniad1 3

Línea de tiempo y análisis de la violencia en Colombia

  • Period: to

    Guerra de los Mil Días

    Guerra civil entre liberales y conservadores que dejó un país profundamente fracturado, con decenas de miles de muertos y consecuencias políticas y económicas duraderas (caída de confianza, impacto en el café, etc.). Es un primer gran antecedente de violencia política en Colombia.
  • La Violencia y El Bogotazo

    Tras el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán en 1948 se desata el “Bogotazo” y se intensifica una década de enfrentamientos entre bandos liberales y conservadores llamada “La Violencia”, que produjo decenas de miles de muertes y desplazamientos. Este periodo polariza el país y crea condiciones de guerrillas posteriores.
  • Estallido de las guerrillas

    Tras episodios de represión rural y proyectos de “repoblación/pacificación”, surgen grupos guerrilleros organizados: el ELN y, en 1964, la FARC (origen en Marquetalia). Estos actores marcarán el conflicto armado interno por las siguientes décadas. Marquetalia (Tolima), sur del país
  • Period: to

    Auge del narcotráfico y los carteles

    El crecimiento del narcotráfico transforma la violencia: carteles como Medellín (Pablo Escobar) y Cali combinan crimen organizado con terrorismo urbano, corrupción y confrontación con el Estado; la violencia se vuelve más compleja (guerrillas, paramilitares, narcotraficantes).
  • Period: to

    Paramilitares y AUC

    Surgimiento y consolidación de grupos paramilitares (AUC como estructura en los 90s) que combaten guerrillas y controlan territorios; procesos de desmovilización y justicia transicional comienzan en 2000s, pero con presencia de crímenes y problemas de impunidad.
  • Hechos emblemáticos: asalto al Palacio de Justicia

    El asalto del grupo M-19 al Palacio de Justicia y la respuesta militar dejó centenares de muertos, desapariciones y un fuerte debate sobre responsabilidad estatal; fue un punto de quiebre que evidenció la extrema violencia urbana y la crisis institucional.
  • Nueva Constitución política

    La Constitución de 1991 es un intento de respuesta institucional: amplia participación ciudadana, reconocimiento de derechos y mecanismos para la democracia y la paz; sin embargo, no resolvió de inmediato la violencia pero sí cambió el marco legal y político.
  • Period: to

    Política de seguridad democrática

    Gobierno de Álvaro Uribe implementa estrategia militar para debilitar a guerrillas y carteles; logró importantes éxitos tácticos (reducción de acción violenta visible en algunas zonas) pero también generó debates sobre derechos humanos y desplazamiento. (Contexto público y académico.)
  • Period: to

    Proceso de paz con las FARC y Acuerdo Final

    Años de negociaciones culminan en el Acuerdo Final firmado en 2016 entre el gobierno y las FARC-EP; el acuerdo incluyó dejación de armas, reincorporación política y medidas en tierras y ruralidad. Marca el fin formal del enfrentamiento con la mayor guerrilla, aunque persisten disidencias.
  • Period: to

    Violencia posacuerdo y actores residuales

    regiones como Cauca, Nariño, Chocó, Arauca, Norte de Santander. Tras la firma, surgieron desafíos: disidencias de las FARC, fortalecimiento del ELN en zonas, bandas criminales (BACRIM), lucha por economías ilegales (coca, minería), violencia contra líderes sociales e indígenas desplazamientos persistentes. La paz formal no ha eliminado la violencia local y regional.
  • Period: to

    Cambio político y búsqueda de “paz amplia”

    En 2022 Gustavo Petro (primer presidente de izquierda en la historia reciente de Colombia) asume con una agenda de paz amplia y diálogos con algunos grupos; avances mixtos y decisiones judiciales/políticas alteran la dinámica del proceso (la situación sigue siendo dinámica y con episodios de violencia).