Línea de tiempo y análisis de la violencia en Colombia

  • La Violencia-asesinato de Jorge Eliécer Gaitán

    Ola masiva de violencia bipartidista y persecuciones que dejó un número estimado muy alto de víctimas (varios autores y fuentes calculan decenas de miles a más de doscientos mil muertos según el periodo considerado) y provocó desplazamientos y militarización rural.
  • Surgimiento de guerrillas rurales (FARC, ELN)

    Tras el debilitamiento de órdenes tradicionales y la radicalización de algunos sectores rurales, en 1964 se registra la formación de la FARC (tras lo ocurrido en Marquetalia). También surge el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en los años 60. Estos grupos consolidaron la lucha armada en zonas rurales remotas.
  • Consolidación de nuevas guerrillas (M-19) y auge del narcotráfico

    Se forma como grupo urbano en la década de 1970 (llegó a protagonizar acciones emblemáticas como la toma del Palacio de Justicia)., En las décadas de 1970–1990 el narcotráfico se fortalece hasta la consolidación de carteles (Medellín y Cali)
  • Toma y masacre en el Palacio de Justicia

    Asalto del M-19 al Palacio de Justicia; la operación estatal de retoma dejó decenas de muertos, múltiples desaparecidos y un alto costo institucional y jurídico para el país. Es un episodio clave por sus implicaciones políticas y por la controversia sobre responsabilidades
  • Guerra de los Mil Días

    Guerra civil entre liberales y conservadores que causó decenas de miles de muertos, crisis económica y contribuyó a la pérdida de Panamá (1903)
  • Constitución Política de 1991

    Nueva Constitución con énfasis en derechos, participación y reformas institucionales; surgió en un contexto de violencia y búsqueda de reformas políticas. Representa un punto de inflexión institucional pero no solucionó los problemas de violencia de raíz.
  • Paramilitarismo y AUC

    Los grupos paramilitares, en particular las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), se organizaron y consolidaron en los 1990s, mezclando lógicas de “seguridad” con economías ilegales; cometieron graves violaciones a los derechos humanos.
  • Negociación y Acuerdo de Paz con las FARC

    Negociaciones en La Habana (2012–2016); firma del Acuerdo final 24 de noviembre de 2016 entre el Gobierno colombiano y las FARC. La firma buscó poner fin a décadas de conflicto armado con la mayor guerrilla del país. La implementación ha sido parcial y compleja.
  • Postacuerdo, disidencias y violencia persistente

    Tras la firma, parte de las FARC se desmovilizó y acordó reincorporación política; sin embargo, grupos disidentes, bandas criminales y ELN continuaron operando, manteniendo violencia territorial y homicidios selectivos.
  • Elección de Gustavo Petro

    Elegido como presidente Gustavo Petro, primer presidente de izquierda en la historia reciente del país, lo que representa un cambio político relevante con potencial impacto sobre políticas de seguridad, paz y reformas estructurales.