-
Antonio Maura y Montaner (1853-1925) fue un político español, presidente del Consejo de Ministros en cinco ocasiones durante el reinado de Alfonso XIII.
Trató de regenerar las instituciones y combatir la oligarquía y el caciquismo, y formuló nuevas leyes y medidas. En 1913 abandonó el liderazgo del Partido Conservador y se rompió la unidad del partido. Volvió a la presidencia del consejo de ministros antes de la dictadura de Primo de Rivera a la cabeza de tres gobiernos de concentración. -
José Canalejas Méndez fue un abogado y político regeneracionista y liberal español. Siendo presidente del Consejo de Ministros, murió asesinado por un disparo en un atentado terrorista.
Ejerció una gran cantidad de cargos durante el reinado de Alfonso XIII. Ejerció de presidente del Congreso de los Diputados entre 1906 y 1907 y de presidente del Consejo de Ministros entre 1910 y 1912, cargo que ostentaba cuando fue asesinado por un pistolero simpatizante anarquista. -
Eduardo Dato fue presidente del Consejo de Ministros durante la Restauración y una figura destacada del Partido Conservador. En la Primera Guerra Mundial él gobernaba y decretó la neutralidad española en el conflicto. Más adelante debió hacer frente a la violencia que azotaba Barcelona por los conflictos laborales entre patronos y obreros, aplicando una política represiva contra el movimiento anarcosindicalista. En marzo de 1921 resultaría asesinado durante un atentado contra su persona.
-
Juan Bautista Aznar-Cabañas (1860-1933) fue un almirante y político español.
Tras una brillante carrera militar, en la que destacó su participación en la batalla naval de Santiago de Cuba, entró en política pocos meses antes del golpe de estado de Primo de Rivera, siendo ministro de marina en 1923. Tras alcanzar el grado de almirante, fue llamado para sustituir al general Dámaso Berenguer como jefe del gobierno de concentración, último gobierno de la monarquía de Alfonso XIII de España. -
Miguel Primo de Rivera encabezó el 13 de septiembre de 1923 un golpe de Estado que contó con el visto bueno del monarca Alfonso XIII. Instauró una dictadura en la forma de un directorio militar, al que siguió un directorio civil presidido por él. Se produjo un crecimiento económico y se invirtió en obras públicas e infraestructuras. Se solucionó la guerra de Marruecos y se fundó la Asamblea Nacional Consultiva. Dimitió el 30 de enero de1930 tras perder el apoyo del monarca y del Ejército.
-
Inicio del reinado de Alfonso XIII (mayoría de edad) - 17 mayo
-
-
Aprobación de la Ley de Jurisdicciones - 22 de marzo
Firma de la Conferencia de Algeciras - 7 abril -
-
Formación del Partido Radical - 6 enero
-
Semana Trágica - 26 Julio hasta 1 agosto
-
Fundación de la CNT - 30 octubre
Ley del Candado - diciembre -
-
Acuerdo sobre el protectorado de España y Francia sobre Marruecos - 27 febrero
Asesinato de Canalejas - 12 noviembre -
Fundación de la Mancomunidad de Cataluña - 6 abril
-
Crisis de subsistencia
-
Crisis de subsistencia
-
Asesinato de Eduardo Dato - 8 marzo
Desastre de Annual - 22 julio hasta 9 agosto
Creación del PCE - 14 noviembre -
Entrega del expediente Picasso al Congreso - 18 abril
-
Inicio de la Dictadura de Primo de Rivera - 13 septiembre
-
-
Leyes de Administración Local y Electoral - marzo
Fundación de la Unión Patriótica - 14 abril -
Desembarco de Alhucemas - 8 septiembre
-
-
Fin de la guerra de Marruecos - 27 mayo
-
Pacto de San Sebastián - 17 agosto