-
Dimisión de Primo de Rivera
El carácter estructural de los problemas sociales y políticos del país y el progresivo deterioro de la relación entre Primo y Alfonso XIII terminarían motivando la dimisión del primero. La puerta a la II República se había abierto. -
La Dictablanda
El 30 de enero de 1930, Berenguer formó el nuevo gobierno en el que, además de la presidencia, asumió también la cartera de Guerra.
Así, se le llamó al período de poco más de un año de gobierno de Berenguer "dictablanda" por la lentitud y la poca dureza que ejerció durante este proceso en el que prometió al monarca llegar a la normalidad constitucional. -
Pacto de San Sebastián
Una reunión celebrada en el Casino Republicano de esa ciudad entre republicanos, socialistas y catalanes, presididos por el titular de la entidad anfitriona, Fernando Sasiaín. Planteó desde un principio que la mera proclamación de la República supondría de facto la más absoluta autonomía para Cataluña, -
Sublevación de Jaca
El triunfo final tras la Guerra Civil del golpe militar dado por una buena parte del ejército y el establecimiento de una larga y penosa dictadura. Siempre ha dado golpes de mano reaccionarios, en vistas a impedir hipotéticas revoluciones y poner orden a los desmanes. Y así fue, por lo general, también a lo largo del siglo XIX, pero también ha habido situaciones de diferente signo. Es el caso de la llamada Sublevación de Jaca, acaecida un 12 de diciembre de 1930 en la localidad altoaragonesa. -
Period: to
Bienio Progresista
Tras aprobarse la Constitución, se inició un nuevo período con un gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por republicanos de izquierda y socialistas. En diciembre, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República.
El gobierno republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas en un contexto económico desfavorable, marcado por el ascenso del paro -
Elecciones Municipales
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 tuvieron lugar en esta fecha y determinaron el advenimiento de la Segunda República Española. -
Proclamación de la Segunda República
De manera pacífica y sin actos de violencia. Así se proclamó, el 14 de abril de 1931, la Segunda República en España después de la celebración de las elecciones municipales del 12 de abril, que provocaron la caída de la monarquía y obligaron al rey Alfonso XIII a exiliarse. -
Ola de violencia anticlerical
La explosión de ira popular contra centros religiosos en Madrid los días 10 y 11 de mayo de 1931 –conocidos habitualmente como «la quema de conventos»– constituyen un revulsivo profundo para la recién nacida República española. Los incendios comprenderían una serie de hechos de origen incierto que ocurren con bastante proximidad temporal y espacial en varias ciudades de España, y un objetivo tangible y premeditado. -
Elecciones a cortes constituyentes
Tuvieron lugar poco después de la proclamación de la Segunda República Española con el fin de elaborar una nueva constitución. A ellas concurrieron, por una parte la Conjunción Republicano-Socialista, compuesta por el PSOE, los radicales de Lerroux, los radicalsocialistas, la Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora y la Acción Republicana de Azaña, si bien cada partido concurría con su propio programa. -
Constitución de 1931
siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. En el exilio republicano se continuó reconociendo su vigencia hasta 1977, cuando el proceso político de la Transición permitió la elaboración de una nueva Carta Magna democrática, promulgada el año siguiente. La Constitución de 1931 se organizaba en 10 títulos, con 125 artículos en total, y dos disposiciones transitorias. -
Aprobación del Estatuto de Cataluña
También conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. -
Sanjurjada
Se conoce como la Sanjurjada al fallido golpe de Estado que se produjo el 10 de agosto de 1932 contra la Segunda República Española. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo, solo tomó parte en el mismo una fracción del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde prácticamente el comienzo. -
Ley de reforma agraria
El propósito fundamental de esta Ley, era el de corregir los desequilibrios y desigualdades que, a lo largo de los años, se habían generado en los núcleos rurales y las zonas agrícolas del Estado. En la España de la época, sobre todo en la mitad sur del territorio, abundaban los latifundios -
Period: to
Bienio Conservador
La inclusión de la CEDA en el Gobierno no provoca la involución prevista, pero deja clara su escasa vinculación con el proyecto republicano. En los meses siguientes a la revolución de Asturias no hay tampoco un plan de Gobierno perceptible más allá de la represión de los revolucionarios o los intentos de inculpar a Azaña en los hechos. Las discusiones en el Parlamento ocultan su infecundidad legislativa. Gil Robles, nombrado ministro de Guerra en mayo de 1935. -
Sucesos de Casas Viejas
Tuvo lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la localidad que le da nombre y que abrió una enorme crisis política, así como fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales y, por tanto, de los momentos más trágicos de la Segunda República española. -
Creación de la CEDA
Fue una coalición española de partidos católicos y de derechas durante la etapa de la Segunda República. Desde el momento mismo de su constitución, en 1933, se presentó como la alternativa de derechas y de orden al Gobierno y a las coaliciones republicano-socialistas. -
Fundación de Falange
Falange Española fue un partido político español de ideología fascista fundado el 29 de octubre de 1933 por Rafael Sánchez Mazas y José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. -
Elecciones Generales
En esta ocasión, sin embargo, las derechas, que habían ido conformando organizaciones políticas eficaces (tales como la Confederación Española de Derechas Autónomas-CEDA o Renovación Española), se presentó unida con grupos agrarios y tradicionalistas. El PSOE se presentó en solitario en la mayoría de las circunscripciones, lo mismo que harían los republicanos de izquierda.
El Partido Republicano Radical, se presentó en la segunda vuelta, incluso con grupos de derecha. -
Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
La huelga general revolucionaria cuajó fundamentalmente en la cuenca minera asturiana del carbón, incluyendo algunas zonas mineras de las provincias limítrofes de León y Palencia debido al acuerdo entre socialistas y anarquistas. También tuvo un cierto alcance en localidades como El Ferrol y en las zonas de extracción de mineral de hierro en Vizcaya. -
Lerroux se ve obligado a dimitir tras el escándalo del estraperlo.
El estraperlo fulminó la carrera política de Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical. Y no deja de ser una cierta ironía que un juego de azar fuera la causa del final de la trayectoria de un político que, si se distinguió por algo, fue por apostar fuerte. Actualmente su personalidad aún suscita debates: mientras unos lo consideran un hombre sin escrúpulos ni ideología, otros sostienen que fue un dirigente pragmático con una visión clara de hacia dónde conducir una España convulsa. -
Las elecciones generales dan la victoria a los partidos de izquierda, agrupados en el Frente Popular.
Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a la coalición de izquierdas denominada Frente Popular (Frente de Izquierdas en Cataluña), que, con más del 60 % de los diputados electos, agrupaba a Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Izquierda Republicana (IR), Unión Republicana (UR), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Partido Comunista de España (PCE), Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), Partido Sindicalista y otros. -
Azaña preside el nuevo Gobierno
El 16 de febrero de 1936 resultó vencedora esta coalición de partidos de izquierda por un ajustado número de votos, aunque en escaños la victoria fue rotunda. Inmediatamente, el presidente del Consejo, Manuel Portela Valladares, dimitió y Azaña se hizo cargo del gobierno sin que las Cortes se hubiesen llegado a constituir. Los mensajes de Azaña a la población fueron, constantemente, en la misma dirección: -
La Falange es declarada ilegal y su líder, José Antonio Primo de Rivera, encarcelado.
Primo de Rivera ingresó preso en la cárcel Modelo de Madrid por posesión ilícita de armas y posteriormente, el 5 de junio, fue trasladado a la cárcel de Alicante. Desde la cárcel, favorecido por un relajado régimen de visitas, dirigió a la Falange tratando de llevar la iniciativa en la insurrección. -
Alcalá Zamora es destituido como Presidente de la República. Manuel Azaña, nuevo Presidente de la República.
El presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, fue destituido el 7 de abril por las Cortes. La Constitución prevé esta posibilidad si el presidente disuelve dos veces las Cortes. Le sustituyó, interinamente, Martínez Barrio. -
Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.
El asesinato de Calvo Sotelo abrió una crisis política sin precedentes en la historia de la Segunda República española y dio el impulso definitivo a la conspiración golpista que desde abril estaba urdiendo un sector del Ejército, apoyado y alentado por las derechas antirrepublicanas. Solo cuatro días después se producía el golpe de Estado de julio de 1936 cuyo fracaso parcial iba a dar inicio a la guerra civil española. -
“Primavera trágica”
Uno de los principales problemas que afectaron a la vida pública española durante la Segunda República fue la llamada 'cuestión religiosa', que progresivamente enrarecida culminaría en los dramáticos acontecimientos del verano de 1936, tras el estallido de la Guerra Civil. -
Insurrección militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.
El 18 de julio de 1936 estalla en España una sublevación militar contra la Segunda República encabezada por Franco, Mola y Queipo de Llano. El fracaso parcial del golpe de estado desemboca en la Guerra Civil española. Un grupo de guardias de asalto apostados tras unos caballos muertos como barricada.