Eje Cronológico 3

  • Mayoría de edad de Alfonso XIII

    Mayoría de edad de Alfonso XIII
    Nació Rey, pero no asumió sus poderes en cuanto tal hasta alcanzar la mayoría de edad marcada por la Constitución, el 17 de mayo de 1902. Ejerció la regencia durante su minoría, con pulcritud intachable, la Reina viuda, su madre.
  • Se inician las campañas en Marruecos.

    Se inician las campañas en Marruecos.
    Entre 1909 y 1925 el Ejército español derramó
    generosamente su sangre en Marruecos, dejando constancia del heroísmo de sus combatientes a través de los numerosos juicios contradictorios que se instruyeron para la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando. En las diversas campañas que se alargaron por espacio de dieciséis años fueron concedidas aproximadamente 150 Cruces Laureadas.
  • Conferencia de Algeciras.

    Conferencia de Algeciras.
    La Conferencia Internacional de Algeciras tuvo lugar en la ciudad española de Algeciras entre el 16 de enero y el 7 de abril de 1906 donde el objetivo fue solucionar la llamada Primera Crisis Marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania.
  • Semana trágica de Barcelona.

    Semana trágica de Barcelona.
    La Semana Trágica de Barcelona comprende desde el 25 de julio y el 1 de agosto de 1909. En Barcelona estalló una revolución y sus calles quedaron en manos de los revolucionarios socialistas, radicales y anarquistas. Como resultado de los hechos, se vieron afectados gravemente las personas y las cosas.
  • Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).

    Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).
    Todo estallarí­a el 9 de julio. Los rebeldes rifeños atacaron las obras del ferrocarril destinado a la exportación del mineral extraí­do y mataron a varios trabajadores. Cuando la noticia llega a Madrid el gobierno, presidido por Maura, decide movilizar a los reservistas. Esta movilización genera muchas protestas y manifestaciones contrarias al enví­o de tropas, teniendo su expresión más dramática en la Semana Trágica barcelonesa
  • Period: to

    Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos).

    A principios de 1911, ante la secular obstinación francesa de extender sus fronteras invadiendo la zona de protectorado asignada a España, se hacía necesario el desembarco y la posterior ocupación de Alcazarquivir y Arcila. El incremento del pillaje, unido la presencia francesa y a a petición de sus habitantes, el Presidente del Consejo de Ministros, José Canalejas decide el desembarco.
  • Period: to

    Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos.

    En 1911 estalló una revuelta contra Abd al-Aziz, que en poco tiempo se ve sitiado en su palacio por los rebeldes; ante lo cual la Mancomunidad Hispánica lanzó una serie de operaciones militares para restablecer la autoridad del sultán. A mediados de ese año, tropas españolas habían desembarcado en Larache adelantándose en el establecimiento de una zona de protectorado.
  • Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.

    Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.
    A la altura de 1917 el malestar militar había crecido ante la inestabilidad gubernamental, los bajos salarios por la generalizada subida de precios y, especialmente, a causa de la política de ascensos que premiaba a los militares del ejército de Marruecos. Este descontento militar contra el gobierno provocó la creación de las Juntas de Defensa, especie de asociaciones sindicales que defendían los intereses económicos y profesionales o corporativos militares.
  • Period: to

    Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT)

    Durante el ciclo que va de 1914 a 1918, se produjeron una serie de cambios sociales (sobre todo la I Guerra Mundial y la Revolución Rusa) que modificaron en buena parte la estructura de la clase obrera y dinamizaron a los sectores obreros más avanzados en pos de un camino revolucionario. Este fenómeno agitador, junto al paciente trabajo de los propagandistas sindicales anarquistas fue decisivo en lo que sería la nueva configuración sindical en el ámbito estatal español.
  • Period: to

    Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.

    El 15 de abril de 1920, en la Casa del Pueblo de Madrid, fue fundado el Partido Comunista Español por la Federación de Juventudes Socialistas, que ya durante la Primera Guerra Mundial había apoyado a los internacionalistas encabezados por Lenin, y que acordó en su V Congreso, celebrado en diciembre de 1919, adherirse a la Internacional Comunista.
  • Creación de la Legión.

    Creación de la Legión.
    La Legión fue creada mediante el Real Decreto del 28 de enero de 1920, por el ministro de la Guerra José Villalba Riquelme, con el nombre de «Tercio de Extranjeros».
  • Desastre de Annual.

    Desastre de Annual.
    Entre los meses julio y agosto del año 1921, el ejército español sufrió una gran derrota militar en Annual frente a las tribus rifeñas. Se produjo el abandono de la posición de Annual y la posterior retirada y rendición del fuerte Arruit. Es la mayor debacle sufrida por un ejército colonial europeo en el territorio africano. No se sabe con seguridad el número de muertos, pero la cifra más aproximada ronda los 12.000 hombres.
  • Asesinato de Eduardo Dato.

    Asesinato de Eduardo Dato.
    Dato siempre fue un mecanismo fiable para Alfonso XIII. Entre octubre de 1913 y diciembre de 1915 puso freno a la Crisis del segundo ciclo de la Restauración, el 12 de noviembre de 1912 en la Puerta del Sol, cuando miraba un mapa de la Primera Guerra Balcánica en el escaparate de la librería San Martín. El anarquista Manuel Pardiñas le disparó a traición tres balazos de su Browning, suicidándose segundos después, aunque algunas fuentes lo ponen en tela de juicio.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera.

    Golpe de Estado de Primo de Rivera.
    El día 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, mandó ocupar los servicios telefónicos de Barcelona y leyó un comunicado ante los periodistas dando un golpe de estado incruento. Ante la pretensión del gobierno de destituir a los sublevados, Alfonso XIII dilató su respuesta. Al final, decidió mandar formar gobierno a Primo de Rivera, convertido ya en dictador militar único.
  • Suspensión de la CNT.

    Suspensión de la CNT.
    La Dictadura de Primo de Rivera supuso un duro golpe para la CNT que fue prohibida y se vio obligada a pasar a la clandestinidad, de tal manera que sus militantes vieron cerrar sus centros y en muchos casos fueron encarcelados. La UGT aprovechó su legalidad para extender su influencia en el movimiento obrero y la patronal catalana impulsó la afiliación al Sindicato Libre, como alternativa a la CNT.
  • Period: to

    Directorio militar.

    El directorio militar se inició en 1923 cuando Primo de Rivera se encarga del gobierno del país llamado por Alfonso XII. El directorio presidido por Primo de Rivera quedó formado por 8 generales. Militar profundamente conservador se plantea desde un primer momento acabar con los problemas de España "El grave problema de Marruecos, el terrorismo, la agitación del proletariado, el separatismo catalán, la impiedad religiosa, el caos económico y la corrupción de los políticos"
  • Fundación de Unión Patriótica.

    Fundación de Unión Patriótica.
    Primo de Rivera buscaba con la creación de la Unión Patriótica, entre otras iniciativas de la segunda época de su Dictadura, la institucionalización de su régimen. Para ello necesitaba un partido político que debía funcionar como único en el sistema, aunque no podamos definir ni al partido ni al régimen que deseaba formular, como totalitario. Al final, el partido sería muy personalista y estrechamente vinculado con el dictador, y no pudo sobrevivirle.
  • Desembarco de Alhucemas.

    Desembarco de Alhucemas.
    El intento de desembarco en Alhucemas en el corazón de la Kábila más importante de la coalición rifeña (los Beni Urriagel) pone en alerta a los autóctonos, y Primo de Rivera, eligió finalmente desembarcar en la Cala del Quemado, para evitar males mayores.
  • Exposición Universal de Barcelona.

    Exposición Universal de Barcelona.
    La Exposición Internacional de Barcelona de 1929 constituyó un gran acontecimiento para la ciudad de Barcelona, no sólo desde el punto de vista cultural y económico, sino también desde el ideológico, el urbanístico y el arquitectónico. El esfuerzo constructivo i urbanístico que supuso nos dejó como herencia una gran cantidad de palacios, pabellones y construcciones diversas.
  • Exposición Universal de Sevilla.

    Exposición Universal de Sevilla.
    Como toda exposición universal posterior a 1931, estuvo regulada por la Oficina Internacional de Exposiciones. Tuvo una duración de seis meses, comenzando el 20 de abril y finalizando el 12 de octubre,​ coincidiendo la fecha con el V Centenario del Descubrimiento de América. Fue realizada para conmemorar este hecho y su lema fue "La Era de los Descubrimientos"
  • Period: to

    Directorio civil.

    En diciembre de 1925 se restableció el Consejo de Ministros. El nuevo gobierno fue conocido como Directorio civil por la entrada de políticos civiles, como José Calvo Sotelo (ministro de Hacienda), el conde de Guadalhorce (Fomento) y Eduardo Aunós (Trabajo).
  • Dimisión de Primo de Rivera.

    Dimisión de Primo de Rivera.
    El 28 de enero de 1930, Primo de Rivera dimitió tras una consulta a los capitanes generales, que le negaron un apoyo explícito. El rey, que veía la Dictadura agotada, encargó formar gobierno al general Dámaso Berenguer. Su objetivo fue la vuelta a la normalidad constitucional.
  • Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”

    Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”
    La "dictablanda" del general Dámaso Berenguer fue el último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII. En dicho período hubo dos gobiernos: el gobierno del general Dámaso Berenguer, formado en enero de 1930 para que restableciera la "normalidad constitucional" tras la Dictadura de Primo de Rivera y el que le siguió un año después, el gobierno del almirante Juan Bautista Aznar, que daría paso a la proclamación de la Segunda República Española.
  • Pacto de San Sebastián.

    Pacto de San Sebastián.
    La renuncia del dictador Miguel Primo de Rivera en enero de aquel año y la incapacidad del gobierno nombrado por el Alfonso XIII y encabezado por Berenguer para recomponer la situación política hizo que una ola de descontento recorriese el país. Para los republicanos la intención inicial de la reunión era llegar a pactos concretos que atrajesen a los nacionalistas a la causa republicana.
  • Sublevación de Jaca

    Sublevación de Jaca
    La Sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 fue un pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la « Dictablanda » del general Berenguer.
  • Elecciones Municipales.

    Elecciones Municipales.
    El 12 de abril de 1931 tuvieron lugar en toda España unas trascendentes elecciones municipales cuyos resultados produjeron la caída de la monarquía y la proclamación de la República. La Conjunción Republicano-Socialista triunfó sobre las candidaturas monárquicas en casi todas las capitales de provincia.
  • Proclamación de la II República.

    Proclamación de la II República.
    La proclamación de la Segunda República Española consistió en la instauración el 14 de abril de 1931 del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía borbónica de Alfonso XIII, que había quedado «deslegitimada» al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
  • Constitución de 1931.

    Constitución de 1931.
    La constitución de 1931 fue una de las más progresistas del mundo en el periodo entre guerras. Destaca la gran dimensión social, el encomiable esfuerzo por hacer compatible los derechos y libertades del individuo con la igualdad social y el bienestar colectivo .
  • Period: to

    Bienio Progresista.

    El primer bienio de la Segunda República Española constituye la primera etapa de la Segunda República Española, delimitada entre su proclamación el 14 de abril de 1931 y la celebración de las elecciones generales de noviembre de 1933.
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria.

    Ley de Bases de la Reforma Agraria.
    La Ley de Reforma Agraria de España de 1932, promulgada el 9 de septiembre, fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios, propiedad de unos miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables.
  • “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.

    “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.
    El general José Sanjurjo lideró dos golpes de estado contra la república española. El segundo derivó en la Guerra Civil, mientras que el primero es conocido popularmente como la 'Sanjurjada', un pronunciamiento contra el régimen republicano "de monárquicos alfonsinos, gente de centro derecha liberal, que se da el 10 de agosto de 1932"
  • Aprobación del Estatuto de Cataluña.

    Aprobación del Estatuto de Cataluña.
    El Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, también conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias.
  • Sucesos de Casas Viejas.

    Sucesos de Casas Viejas.
    La proclamación del comunismo libertario apenas tuvo repercusión en 1933, salvo en la aldea gaditana de Casas Viejas, que vivió una brutal represión. Las movilizaciones, de espíritu anarquista, habían sido convocadas por CNT y FAI. Las fuerzas del orden público ejecutaron a 22 campesinos, incluyendo el incendio de la choza de Seisdedos, con la familia y siete braceros dentro
  • Fundación de Falange.

    Fundación de Falange.
    Falange Española de las JONS hunde sus raíces en 1931, cuando el filósofo zamorano Ramiro Ledesma Ramos, y el abogado vallisoletano Onésimo Redondo Ortega fundan las JONS, al unirse el grupo que formaba el periódico La Conquista del Estado fundado por Ledesma con las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica que lideraba Redondo.
  • Period: to

    Bienio Conservador.

    El bienio conservador abarco desde noviembre de 1933 hasta febrero de 1936. En las elecciones generales celebradas en noviembre de 1933, en las que por primera vez, como consecuencia de la Constitución de 1931, ejercitan su derecho al voto las mujeres, vence la CEDA.
  • Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.

    Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
    Se conoce como Revolución de 1934 (o Huelga General Revolucionaria de 1934) los sucesos revolucionarios que tuvieron lugar en España, sobre todo en Cataluña y en Asturias (en este último foco fue donde tuvieron lugar los acontecimientos más graves), durante el período que va entre los días 5 y 19 de octubre del citado año 1934, mientras estaba en el poder el Bienio Radical-Cedista de la Segunda República.
  • Sublevación militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.

    Sublevación militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.
    A mediados de julio de 1936 tomó cuerpo una doble conspiración, civil y militar, contra el gobierno republicano del Frente Popular. La primera respondía al deseo de reponer en el trono a Alfonso XIII o bien al eterno candidato carlista, Alfonso Carlos de Borbón; la segunda, perseguía el propósito de restaurar un orden social que se estimaba deteriorado. Muy pronto el elemento militar, con Mola como director, se situó al frente de la conspiración.
  • El Frente Popular.

    El Frente Popular.
    El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil.
  • “Primavera trágica”.

    “Primavera trágica”.
    La primavera trágica ocurrió en una primavera del año 1936, exactamente el 18 de julio de dicho año en la primera mitad del siglo XX.Se define como época en la que la violencia política se manifestó en atentados y en violentos choques en la calle entre militantes falangistas, comunistas y anarquistas.
  • Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.

    Asesinato del Teniente Castillo y  Calvo Sotelo.
    Suele ser habitual que se nos diga que la chispa que hizo estallar la Guerra Civil,la propició el asesinato del dirigente derechista José Calvo Sotelo, antiguo ministro durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera. En el otro bando, caía un muerto por culpa de los disparos de un grupo de pistoleros. Se llamaba José Castillo y hoy, por desgracia, parece condenado al olvido.