-
Fue el régimen político que dominó España desde el 13 de septiembre de 1923 hasta la dimisión de Primo el 28 de enero de 1930. El rey Alfonso XIII, que había apoyado la dictadura, obliga a Primo de Rivera a dimitir por temor a que se resintiese la monarquía, debido a la crisis de 1929. -
Fue el régimen político que dominó España desde el 13 de septiembre de 1923 hasta la dimisión de Primo el 28 de enero de 1930. El rey Alfonso XIII, que apoyó la dictadura en un principio, obliga ahora a Primo de Rivera a dimitir por temor a que se resintiese la monarquía, debido a la crisis de 1929. -
En febrero Alfonso XIII puso fin a la "Dictablanda" del general Berenguer y nombro nuevo presidente al almirante Aznar. -
Reunión que tuvo lugar en San Sebastián a la que asistieron representantes de todos los partidos republicanos, y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la Monarquía de Alfonso XIII. -
La Sublevación de Jaca fue un pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la Dictablanda del general Berenguer. -
En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, convocadas por el jefe de gobierno, el almirante Aznar, Los republicanos no esperaban el éxito y los monárquicos consideraban imposible la victoria de estos. El sistema caciquil se había colapsado y por primera vez el gobierno había sido derrotado en unas elecciones. -
Éibar fue la primera ciudad en alzar la bandera republicana, la madrugada del martes 14 de abril de 1931. La corporación municipal recién elegida en las elecciones del domingo (10 concejales socialistas, 8 republicanos y 1 del PNV) proclamó en Éibar la Segunda República. -
La ola de anticlericalismo estalló en 1931, cinco años antes de la victoria del Frente Popular y ardieron conventos y otros edificios, no los miembros de la iglesia, contra quienes no hubo violencia directa. -
Con mayoría de partidos de izquierda en el Parlamento. -
Aprobación de la Constitución de la República Española de 1931. La cual incluía libertades individuales, sufragio femenino, cortes unicamerales y estado laico. -
-
Se obligaba a contratar para el trabajo de las tierras a jornaleros del propio municipio y a los propietarios a cultivar las tierras bajo amenaza para evitar que los terratenientes boicotearan a la república dejando las tierras sin cultivar entre otras cosas. -
Golpe de estado fracasado del general Sanjurjo (La Sanjurjada). Este es detenido en Huelva, cuando intentaba huir a Portugal. Juzgado y condenado a muerte, el Presidente de la República le conmuta la pena por cadena perpetua. Entre los detenidos como organizadores del Golpe se encuentran otros altos mandos como Goded, Cavalcanti y Barrera, hasta un total de 145 colaboradores. -
Aprobación del proyecto de Estatuto de Cataluña por un referéndum con un 75% de participación y casi la totalidad de votos a favor. -
La Guardia de Asalto se enfrentó a los campesinos en Cádiz, y se rinde al cabecilla de la rebelión. Ante la negativa, los agentes abren fuego matando a todos los habitantes de la casa y, a continuación, prenden fuego al lugar. -
La Confederación Española de Derechas Autónomas fue una coalición española de partidos católicos y de derechas durante la etapa de la Segunda República. Desde el momento mismo de su constitución, en 1933, se presentó como la alternativa de derechas y de orden al Gobierno y a las coaliciones republicano-socialistas. -
Falange rechaza presentarse a las elecciones generales. José Antonio rechaza toda idea que tenga que ver con sentarse en un Parlamento de forma expeditiva. -
-
-
Movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre el 5 y 19 de octubre de 1934 durante el bienio radical de la II República. -
El gabinete quedo undido debido al escándalo del estraperlo en el que Lerroux quedó bastante mal parado. El Partido Radical se desmoronó y el presidente de la República tuvo que disolver las Cortes. Las nuevas elecciones quedaron fijadas para el 16 de febrero. -
-
Azaña es nombrado, el 19 de febrero de 1936, Presidente del Gobierno, del que no forman parte los socialistas. -
El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año. -
-
-
José del Castillo fue un militar español que se destacó durante la II República. Su asesinato ocurrió junto con el del diputado derechista José Calvo Sotelo, considerado como detonantes de la Guerra Civil Española. -
El 18 de julio de 1936 estalla en España la sublevación militar contra la Segunda República encabezada por Franco, Y Mola. Su fracaso parcial desemboca en la Guerra Civil Española.