
Eje cronológico 1902-1939 (crisis de la Restauración, 2ª República y Guerra Civil)
-
Su reinado se caracterizó por crisis políticas casi permanentes debido a las injerencias del rey en la vida
política, la crisis de los partidos del turno, el aumento de la
conflictividad social y el creciente protagonismo del ejército. -
-
Maura y Silvela.
-
Cuando una viñeta satírica antimilitar desató la ira
de algunos mandos, que presionaron y consiguieron la aprobación de la Ley de Jurisdicciones que otorgaba a los
tribunales militares la jurisdicción sobre cualquier ofensa al ejército. -
Esta conferencia supuso la entrada de España en el reparto de África (concretamente la franja norte de Marruecos, el RIF, Ifni y Río de Oro) con diferentes fines.
-
-
Antonio Maura, su proyecto político era la revolución desde arriba para impedir la revolución popular. Durante su gobierno se aprobaron una serie de medidas
-
El conflicto, que empezó por la defensa de los intereses de empresas mineras peninsulares, estuvo marcado por la derrota española en el Barranco del Lobo, que tuvo un profundo impacto en la opinión pública al saldarse (según fuentes oficiales) con 93 muertos y desaparecidos, aunque la prensa madrileña habló de medio millar de caídos
-
Truncó la labor de gobierno de Antonio Maura.
La ciudad vivía un clima de tensión por las fricciones con los militares, la intervención en Marruecos, el malestar ante el sistema de quintas, las reivindicaciones anarquistas entre los obreros, el creciente anticlericalismo y el éxito de las consignas del Partido Radical de Alejandro Lerroux entre las clases medias. -
• Supresión de los impuestos de consumos,
• Reforma del sistema de reclutamiento por quintas.
• Aprobación de la Ley del Candado, que prohibía la instalación en España de nuevas comunidades religiosas sin antes no habían recibido autorización del gobierno.
• Tramitación de la Ley de Mancomunidades con la que se pretendía canalizar las reivindicaciones autonomistas catalanas. -
Lo presidió José Canalejas, con un programa regeneracionista.
-
El gobierno español se declara neutral, manteniendo la actitud aislacionista adoptada desde 1898.
Opinión pública dividida entre Aliadófilos y Germanófilos. -
A nivel militar, cabe destacar el descontento del ejército, debido a que los ascensos se obtenían por méritos de guerra y no por antigüedad. A nivel político, los burgueses crearon la Asamblea de Parlamentarios para romper con el turnismo, y a nivel social, la conflictividad laboral mencionada anteriormente se incrementó, acabando con una Huelga General (13 de agosto), que paralizó el país entero.
-
Los oficiales de baja y media graduación habían creado unas Juntas de Defensa que reclamaban aumento salarial y rechazaban los rápidos ascensos de los africanistas.
En junio publicaron un manifiesto, vagamente regeneracionista y se negaron a disolverse.
El gobierno conservador de Eduardo Dato tuvo que reconocer a las Juntas de Defensa como portavoces del ejército. -
Ante la negativa gubernamental, la Liga Regionalista, los republicanos y los socialistas convocaron en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios, que reclamó un cambio de gobierno y la convocatoria a Cortes Constituyentes.
-
El pistolerismo fue una práctica que tuvo lugar en España durante el reinado de Alfonso XIII, particularmente entre 1917 y 1923, utilizada principalmente por empresarios, que consistía en contratar pistoleros y otros «matones» para matar a destacados sindicalistas y trabajadores, para así frenar sus reivindicaciones.
-
Los anarquistas y socialistas andaluces promovieron revueltas debido a la deplorable situación del campesinado. Estas revueltas recibieron el nombre de “Trienio Bolchevique” que finaliza en el 31.
-
En Barcelona, por la que se consigue la jornada de 8 horas.
-
El desastre del Barranco del Lobo ha sido considerado, junto con el de Annual en 1921, como una de las más sangrientas derrotas sufridas por el ejército español en las guerras sostenidas en el norte de África. Sin embargo, a pesar de las pérdidas se consiguen los objetivos marcados, y se rechaza al enemigo en agosto, y se pacifica la zona a finales de año.
-
El triunfo de la Revolución Rusa (1917) radicalizó el movimiento obrero. Esto motivó la creación del Partido Comunista de España (PCE).
-
Fue un informe encargado por el ministro de la Guerra al general Juan Picasso, sobre el desastre de Marruecos. En él se señalaban múltiples errores militares, calificando de
negligente la actuación de los generales Berenguer (Alto Comisario Marruecos) y Navarro y de temeraria la del general Silvestre. -
El 13 de septiembre de 1923 el malestar del ejército se concretó en el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, justificó su actuación como un intento regeneracionista.
En su manifiesto hablaba de establecer una dictadura temporal para
solucionar los graves problemas pendientes que tenía España.
El golpe recibió los apoyos del ejército, la iglesia, la burguesía y el rey -
– Reorganización de los ayuntamientos y de las diputaciones provinciales.
– Política centralista.
– Adopción de severas medidas de orden público. Se prohibieron las manifestaciones y las huelgas.
– Creación dela unión Patriótica. -
El 8 de septiembre los españoles desembarcan en la playa de la Cebadilla, al oeste de la bahía de Alhucemas en lo que fue la primera gran operación anfibia de la historia. 16.300 hombres 104 buques y 88 aviones participaron en el desembarco. Paralelamente los franceses atacaban por tierra desde el sur, con el objetivo de unirse a las tropas españolas. Ambos ejércitos coordinados sí pudieron ahogar la rebelión y resistencia rifeñas.
-
• Aplicación de medidas proteccionistas: aumento de los aranceles.
• Ambicioso plan de obras públicas: electrificación de los ferrocarriles, regadíos en el Ebro.
• Creación de monopolios estatales: Compañía Telefónica Nacional de España y CAMPSA -
• Primo de Rivera intentó atraer a su política a líderes sindicales moderados como Francisco Largo Caballero (UGT).
• La CNT sin embargo estuvo prohibida
y los comunistas fueron perseguidos. -
• Formado por civiles y militares para institucionalizar la dictadura.
• Para ello en 1927 se creó la Asamblea Nacional Consultiva, una especie de Parlamento, formado por miembros de la Unión Patriótica.
• Se elaboró una pseudo-constitución que no llegó a entrar
en vigor. -
La intención era derribar la Dictadura de Primo de Rivera,
y que el general Aguilera pasara a la Presidencia del Gobierno.
Los militares que lo dirigieron fueron los generales, Valeriano Weyler y
Aguilera, apoyados por otros generales y grupos militares de diversas
zonas de España, así como marinos de Cádiz y Cartagena. -
Ante la falta de apoyos el Rey pide la dimisión a Miguel Primo de Rivera. Éste dimitió en enero
de 1930 y se exilió a Paris. Alfonso XIII nombra jefe del
gobierno al general Dámaso Berenguer. -
Una comisión redactó un estatuto (Estatuto de Nuria), que
fue aprobado con el 99% de votos afirmativos. -
• Aceptaba la posibilidad de estatutos de autonomía para algunas regiones.
• Declaraba que el Estado español no tenía religión oficial (los artículos 26 y 27 fueron muy discutidos).
• El poder legislativo residía únicamente en las Cortes, constituidas por una sola cámara.
• Establecía la posibilidad de expropiación forzosa.
• Presentaba una amplia declaración de derechos y
libertades. -
El PNV y los carlistas aprobaron, en junio de 1931, un proyecto de estatuto que tenía un carácter partidista y
tradicionalista. En octubre de 1936, ya comenzada
la Guerra Civil fue aprobado el Estatuto de Autonomía.
José Antonio Aguirre sería el primer Presidente del Gobierno Vasco. -
Tras el enorme desgaste de dos años de gobierno y
la campaña tras los sucesos de Casas Viejas,
Azaña presenta la dimisión. Alcalá Zamora la
acepta y convoca elecciones para noviembre de 1933 -
• Infante fue candidato en las elecciones de 1931 y 1933 pero no consiguió acta de diputado.
• La Asamblea de Córdoba, en enero de 1933, acuerda un
Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Andalucía, el
primero de su historia, que debería ser aprobado en una
Asamblea al celebrarse el último domingo de Septiembre
de 1936. -
Aprobada la Constitución, se elige a Don Niceto Alcalá Zamora como Presidente de la República se constituye un gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por ministros republicanos y socialistas,
• Reforma del Ejército
• Reforma de las relaciones Iglesia-Estado
• Reforma agraria
• Creación de autonomías regionales
• Reformas sociales
• Reformas educativas -
El 12 de abril se celebraron elecciones municipales.
El 14, Alfonso XIII abandona España y se proclama la II República -
Formado por representantes del PSOE y de los distintos grupos republicanos, con Niceto Alcalá Zamora(Presidente) Intentos de llevar a cabo las reformas:
• Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes
• Reformas (agraria, del ejército, autonomía de catalanes y vascos...)
• Presión de la izquierda para que las reformas fueran más rápidas.
• Oposición de los empresarios y de la Iglesia Católica. -
El INSTITUTO DE LA REFORMA AGRARIA expropiaba las tierras y las entregaba a las comunidades de campesinos para que las explotaran.
-
Dirigió un intento de golpe de estado, que constituyó
un estrepitoso fracaso. -
Se limitó las posesiones de las órdenes religiosas y previó
la posibilidad de disolverlas si se consideraba que
constituían un peligro para el Estado. -
organización clandestina que aglutinaba a militares derechistas. Esta organización participaría en la
organización del golpe de estado del 18 de julio
de 1936. -
Típica insurrección anarquista. Brutal intervención de las
fuerzas del orden que causó 12 muertos. Causó un enorme daño a la imagen de la República y de su Presidente. -
-
En Asturias hubo una verdadera revolución social, sofocada finalmente por una unidad del Ejército dirigida por Franco. 1000 muertos entre los mineros (muchos de
ellos en ejecuciones rápidas y sin juicio) y 450 entre G. Civil y ejército; más de 2000 heridos y 5000 detenidos.
En Cataluña, Luis Companys, Presidente de la Generalitat, proclamó el 6 de octubre la República
Catalana. UGT y CNT convocan huelga general. -
socialistas, comunistas y republicanos. Su programa
incluía la amnistía para los encarcelados de octubre y
la aplicación de las leyes reformistas suspendidas
por el gobierno radicalcedista. -
El “alzamiento” (terminología de los rebeldes) fracasó en las
grandes ciudades y en casi todo el litoral.
• Madrid y Barcelona continuaron en manos del Gobierno legal por la acción combinada de las fuerzas del orden y
grupos ciudadanos organizados en milicias.
• Triunfó en Galicia y en algunas ciudades del interior.
• Triunfó también en algunas ciudades aisladas, aunque
su entorno continuó controlado por la República:
Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada y Santander . -
El objetivo de los sublevados era trasladar el ejército de
África a la península, avanzar hacia Madrid y conquistar la
capital. El paso del Estrecho se hizo con ayuda aérea de Italia y Alemania. -
Después de seis meses de guerra, ambos ejércitos hacen
un esfuerzo por regularizar sus ejércitos:
los republicanos constituyen el Ejército Popular, uniendo todas las milicias que se habían creado desde julio del 36.
los nacionales integran también en la estructura militar a los distintos grupos (falangistas, requetés, etc.) que habían
surgido desde el comienzo de la guerra. -
Además de las tropas enviadas por Mussolini.
-
• Formada exclusivamente por militares (Franco, Mola,
Queipo de Llano, etc.) y presidida por el general
sublevado más antiguo, Cabanellas.
• Sus primeras actuaciones fueron la prohibición de los los
partidos, la suspensión de la Constitución y paralización de
la reforma agraria. -
•Ante la pésima situación bélica de los primeros meses, Francisco LARGO CABALLERO es
nombrado Presidente del Gobierno.
•Se trataba de un Gobierno formado por ministros republicanos, socialistas, comunistas y anarcosindicalistas.
•La idea era crear un gobierno fuerte, disolver las organizaciones paralelas que se habían ido formando y formar un Ejército con el objetivo de ganar la guerra. -
•La Junta de Defensa Nacional fue sustituida por la Junta Técnica del Estado, con sede en Valladolid y Burgos.
• Franco instaló su cuartel general en Salamanca. -
Durante los primeros meses, hubo persecución
indiscriminada, en ambos bandos, de los enemigos:
•Fueron víctimas del bando republicano
numerosos religiosos y políticos como Melquíades
Álvarez, José Antonio Primo de Rivera...
•Mucha repercusión negativa para la República tuvieron el asalto a la Cárcel Modelo de Madrid o los asesinatos de
Paracuellos del Jarama y los posteriores paseos, entre los más conocidos el de Blas Infantes. -
•18 julio: es nombrado y dimite el mismo día Martínez Barrio.
•19 julio: es nombrado José Giral. -
una parte del Ejército se sublevó contra el Gobierno que había salido de las elecciones de febrero.
• El “alzamiento” (terminología de los rebeldes) fracasó en las grandes ciudades y en casi todo el litoral.
• Madrid y Barcelona continuaron en manos del Gobierno legal por la acción combinada de las fuerzas del orden y
grupos ciudadanos organizados en milicias.
• Triunfó en Galicia y en algunas ciudades del interior -
Los madrileños defienden su ciudad con apoyo de la
columna de Durruti y de las Brigadas Internacionales.
El Gobierno republicano marcha a Valencia y deja la
defensa de la capital al General Miaja.
El fracaso en la toma de Madrid lleva a Franco a
cambiar de estrategia. -
A comienzos de 1937, Madrid dependía para su supervivencia de la carretera de Valencia,
que la unía con el resto del territorio republicano.
Franco puso en marcha dos maniobras para cortar esa vía:
•Batalla del Jarama, de resultado incierto.
•Batalla de Guadalajara, en la que, por primera vez, se produjo una victoria republicana. -
Fracasados los intentos de conquistar Madrid, Franco decide un cambio estratégico: esta campaña se desarrolla entre abril y junio de 1937:
• La operación fue llevada por la Legión Cóndor. Bilbao fue ocupada en el mes de junio.
•La importancia de la conquista del norte fue enorme:
•Toda la riqueza industrial y minera de Asturias y el
País Vasco pasó a manos de Franco.
•Miles de personas huyeron hacia Levante y Cataluña, que todavía permanecían en poder de la República. -
• En el avance hacia Madrid, por la ruta de
Extremadura, tiene especial importancia la toma de
Badajoz, sobre todo por la represión posterior a la
toma de la ciudad.
• En Málaga, el fracaso del golpe de estado permitió que la ciudad siguiera gobernada por las autoridades republicanas.
• Miles de personas huyeron de la ciudad por la carretera de Almería (convertida en “carretera de la muerte”) mientras eran bombardeados desde el aire y desde el mar. -
Se crea Falange Española Tradicionalista y de las JONS: falangistas + carlistas + todos los demás grupos que apoyaron el golpe de estado.
-
Llegaron a tomar la ciudad pero tuvieron que abandonarla
cuando la contraofensiva rebelde rompió el frente y llegó
hasta Vinaroz (en la costa mediterránea).
•El territorio republicano quedó dividido en dos zonas, Cataluña por una parte, y Valencia, Murcia, Almería y parte de Castilla-La Mancha por otra. -
•Patronos y obreros quedaban encuadrados en la misma
organización.
•Las huelgas y las reivindicaciones colectivas pasaron a
considerarse actos subversivos. -
•Se produjo un ataque republicano entre Mequinenza y Amposta, que constituyó una de las mayores operaciones militares de la guerra. En la primera acometida, los republicanos llegaron a ocupar Gandesa.
•Franco envió un potente ejército, con apoyo aéreo
de alemanes e italianos, y logró detener allí el avance
enemigo.
•El ejército republicano sufrió una severa derrota. -
•Tras su victoria en la BATALLA DEL EBRO, Franco inició la conquista de Cataluña:
•Barcelona cayó el 26 de enero de 1939.
•Azaña, Presidente de la República; Juan Negrín, Presidente del Gobierno; Luis Companys, Presidente de la Generalitat; un buen número de diputados; el Gobierno
Vasco en pleno… Todos, además de decenas de miles de personas, iniciaron el camino del exilio. -
Para juzgar a los republicanos. Muchos de ellos fueron encarcelados o fusilados acusados de “¡rebelión
militar!”. -
firmado por Franco en Burgos.
-
Su muerte en julio de 1936 aceleró el inicio del levantamiento militar que condujo a la Guerra Civil. José Calvo Sotelo era el líder de la oposición monárquica y el ministro que había contribuido a la dinamización económica de España durante la Dictadura de Primo de Rivera.
-
•El elemento más significativo de esta revolución fue el
colectivismo:
• En Cataluña, la industria fue colectivizada por un decreto.
• En Andalucía, Aragón, La Mancha, etc. se colectivizaron
numerosas fincas.
• En general, fueron colectivizados servicios esenciales para al guerra como los transportes, las
fábricas de armas, el abastecimiento de alimentos, etc.