-
Se inventó el periódico escolar como método de aprendizaje comunicativo, donde varias escuelas de regiones francesas participaron.
Esto lo implento CÉLESTIN FREINET. -
La UNESCO hubo interés por las políticas en comunicación como factor de crecimiento económico y desarrollo en los países más desfavorecidos
-
Por educación en materia de comunicación cabe entender el estudio, enseñanza y aprendizaje de los medios de comunicación y expresión.
Se desarrollo una Esfera de conocimientos que tenían práctica pedagógica a diferencia de medios auxiliares como matemáticas, ciencias y geografía.
Por el Consejo Internacional de Cine y Televisión. -
Se organiza la primera reunión de expertos sobre políticas de comunicación; recomendó en políticas incluyeran previsiones para estimular acceso de las masas a los mensajes de medios de comunicación masiva, el empleo incrementado y mejorado, gastos medios a programas educativos y culturales.
Por la UNESCO. -
Creación de la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación; bajo presidencia del Premio Nobel de la Paz Sean MacBride.
-
Reunión celebrada en UNESCO, incluyendo la historia, la creación, la utilización y la evaluación de los medios de comunicación
La definición según Masterdam:
"Este campo de estudios debe aumentar el conocimiento por nuestros alumnos del funcionamiento de los medios de comunicación en modo que producen el significado, de su forma de organización, de cómo construyen la realidad y de la comprensión de esa realidad por quienes la reciben". -
Antecedentes de "alfabetización mediática" en la publicación Culture and Environmente de Leavis y Thompson
Institucionalización y desarrollo. -
Se le dedicó un número especial a la educación en materia de comunicación.
-
Se publico el libro Educación en Materia de Comunicación; aporta en el campo teórico-práctico visión de la necesidad de medios masivos ante los mensajes que estos transmiten.
-
Se consolida como una mejora de encuentro y discusión para los especialistas de toda la región.
-
“En un diálogo autentico existe la posibilidad de que la nueva forma de mente consensual sea un instrumento más poderoso de lo que puede hacerlo la mente individual, ya que la primera lleva consigo un rico orden creativo entre lo individual y lo social”
-
También conocido como el libro Educación para la Comunicación. Por la CENECA.
-
"“(…) la educomunicación incluye, sin reducirse, el conocimiento de los múltiples lenguajes y medios por los que se realiza la comunicación personal, grupal y social. Abarca también la formación del sentido crítico, inteligente, frente a los procesos comunicativos y sus mensajes para descubrir los valores culturales propios y la verdad”
También por organizaciones como UNICEF, UNESCO y CENECA. -
“tendrá ´por objetivo fundamental el potenciar a los educadores como emisores, ofreciéndoles posibilidades, estímulos y capacitación para la autogeneración de mensajes. Su principal su función será proveer a los grupos educandos de canales y flujos de comunicación- redes de interlocutores próximos o distantes- para el intercambio de tales mensajes (...) generadores de diálogos. Destinados a activar el análisis, la discusión y la participación de los educando y no al sustituirlas”
-
“En el mundo anglosajón cuando se habla de alfabetización informática y digital se refiere a una destreza instrumental y mecánica”
-
“La educomunicación ofrece instrumentos para comprender la producción social de comunicación, saber valorar cómo funcionan las estructuras de poder, cuáles son las técnicas y los elementos expresivos que los medios de comunicación que manejan y poder apreciar los mensajes con suficiente distanciamiento crítico, minimizando riesgos de educación”
-
especialmente lo ordenadores e internet.
“(…) un espacio teórico-práctico formado por las interrelaciones entre dos campos muchas veces separados: la educación y la comunicación (con especial hincapié en su vértice mediático); un espacio de trabajo con un fin muy claro: extraer todo el potencial de la unión de estas disciplinas al servicio del desarrollo social e individual del ser humano con la vista puesta en la consecución de un mundo más habitable para todos” -
“Las personas posemos la capacidad de lenguaje y de pensamiento, y por lo tanto, contamos con la capacidad de interacción mediante el diálogo”
-
Se genera teorías del aprendizaje como el conectivismo. Influido por las redes neuronales, la complejidad, la autoregularización y la teoría del caos. La define como:
“Una teoría del aprendizaje para la era digital; que pretende superar las limitaciones del conductismo, del cognitivismo y del constructivismo, al ser estas teorías elaboradas antes del impacto de las tecnologías digitales”. -
“Ha teorizado sobre aspectos como las multitudes inteligentes, inteligencia colectiva, cosmopedia o el super lenguaje, mutaciones antropológicas serán factibles a la gracia a la posibilidad de la tecnología”.
-
Para referirse a una segunda generación de la Word Wide Web; que se caracteriza porque todos los usuarios pueden publicar libremente internet sin necesidad de tener conocimiento de programación.
-
Enfoque educomunicativo e instrumental concibe la comunicación desde los modelos informativos-transmitivos. La comunicación es entendida en clave técnica en correspondencia con el modelo educativo /bancario/.
-
“Es hacer referencia a un espacio complejo de múltiples entradas, recorridos y salidas interrelacionadas y en movimiento donde es posible la participación-intervención de los usuarios, la bidereccionalidad-hibridación de las comunicaciones y la permutibildad-potencialidad de los mensajes (ÍBID).
-
“No es más que un síntoma quizá una consecuencia, de la globalización económica neoliberal y del asunto del pensamiento único”
-
Nuevas posibilidades en los medios digitales:
“La HIPERMEDIACIÓN como procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular entre sí”. -
“Proceso educomunicativo es el medio a través del cual hombres y mujeres aprenden, recrean y transforman la realidad en la que están inmersos, porque la persona humana está dotada de la acción por tanto es agente-actuante, constructora y transformadora del medio del cual se desarrolla y vive”.
-
Surge el concepto de edupunk como un ethos del aprendizaje en la línea donde emergen formatos de socialización y el aprendizaje.