-
Se dieron con la creación del programa de formación integral para los campesinos por parte del sacerdote José Joaquín Alcedo Guarín, quien utilizo la radiodifusión, el periodismo y diferentes metodologías de comunicación para favorecer varios conocimientos como alfabeto o cálculo matemático. Surge la Acción Cultural Popular (ACPO)
-
El general Gustavo Rojas Pinilla incorpora la televisión como una nueva alternativa para la educación del país, todo con el fin de disminuir el analfabetismo y los bajos niveles de escolaridad.
-
El 21 de junio se crea El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) mediante el Decreto-Ley 118 que en la modernidad ofrecería miles de cursos con certificación de manera virtual a muchas personas interesadas en estudiar
-
Fue establecido el programa de Universidad Abierta con la Universidad Javeriana con lo que recibió un impulso la educación a distancia en el programa de televisión con sede central en Bogotá para maestros en zonas rurales.
-
Ocho universidades colombianas establecieron algún programa a distancia coma la de Antioquia, Javeriana, Santo Tomas, etc.
-
En la tercera generación que iniciaba en la década de los 80s se apoyó el uso de ordenador y sistemas multimedia, el audio tele-conferencia, emisoras de televisión y diario.
-
Se crea el Instituto de Educación a Distancia Unidad Universitaria del Sur de Bogotá (Anisar), junto a la reglamentación de la educación superior y abierta a distancia, donde se crea el Consejo Nacional de Educación Abierta y a Distancia, así como el ICFES.
-
Por el decreto 1820 de junio 28 de 1983 se reglamenta la Educación Superior Abierta y a Distancia, creando así la Universidad Francisco de Paula Santander estos mismos programas.
-
Nace la Constitución Política de Colombia, con lo que la educación a distancia se vería beneficiada
-
La Ley 30, se re-organizó el Sistema de Educación Superior en Colombia en el Articulo 15.
-
El Plan Nacional de Desarrollo se plantea como una de sus bases la construcción de equidad social, necesariamente por la educación; de ahí es que gira en torno a 3 aspectos: la cobertura, la calidad y la eficiencia.
-
El articulo 4 tras ser modificado por el decreto 2170 de 2005 señala que estos programas deberán demostrar que cumplen un uso efectivo de mediaciones pedagógicas y de las formas de interacción apropiadas para apoyar el desarrollo del aprendizaje.
-
Se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de los programas académicos en la metodología a distancia, todo gracias a la ministra de educación nacional.
-
Se crea La Ley 1188 de abril 25 de 2008 para ser quien se encargue de regular el registro calificado de los programas de educación superior.
-
En el decreto 1295 de 2010 se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de Educación Superior.
-
Se apoyó a Computadores para Educar en el proceso de adquisición de 320.000 computadores para las instituciones educativas publicas colombianas.
-
Se ven avances significativos de las telecomunicaciones y la sociedad del conocimiento, toda gracias a los avances tecnológicos. La educación virtual pudo desarrollarse, viéndose cosas como la incorporación del lenguaje multimedia, nuevos dispositivos para la creación de aulas virtual, etc.
-
Muchas universidades certificadas en alta calidad en Colombia cuentan con pregrados virtuales o semipresenciales y posgrados, además de abrirse la oportunidad de estudiar carreras del exterior virtualmente.
-
La expansión del virus Covid-19 provoca que en Colombia y a nivel mundial todos los estudiantes participen de manera 100% virtual sus clases, debido al confinamiento.
-