-
Hechos históricos: La Segunda Guerra Mundial, que inició en 1939 y concluyó en 1945, dejó profundas marcas en el mundo. La guerra trajo consigo la devastación de Europa y Asia, el Holocausto, la destrucción de ciudades por bombardeos, y el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. El conflicto dio pie a una reconfiguración política mundial y al surgimiento de EE. UU. y la URSS como superpotencias.
-
Jean-Paul Sartre publica La náusea, obra fundacional del Existencialismo.
-
Albert Camus publica El extranjero, cuestionando la vida y la moralidad desde el absurdo.
-
Thomas Mann publica Doktor Faustus, explorando el alma alemana y la devastación de la guerra.
-
Hechos históricos: La Guerra Fría divide al mundo entre el bloque capitalista liderado por EE. UU. y el comunista bajo la influencia de la URSS. Este periodo está marcado por conflictos indirectos, como la Guerra de Corea (1950-1953) y las carreras armamentista y espacial. También se producen avances en derechos civiles, especialmente en EE. UU.
-
Se publica El guardián entre el centeno de J.D. Salinger, una novela que simboliza el desencanto de la juventud estadounidense.
-
George Orwell publica 1984, una distopía que explora la vigilancia totalitaria.
-
Surge la Beat Generation con Jack Kerouac, que publica On the Road en 1957.
-
Samuel Beckett estrena Esperando a Godot, obra clave del Teatro del Absurdo que simboliza el sinsentido de la existencia.
-
Allen Ginsberg publica su poema Howl, reflejando el inconformismo de la Beat Generation.
-
A Sangre Fría de Truman Capote, introduciendo el New Journalism, una narrativa que combina hechos reales y técnicas novelísticas.
-
Hechos históricos: En EE. UU. y otros países, surgen movimientos sociales que luchan por los derechos civiles, como el movimiento liderado por Martin Luther King Jr. La contracultura toma forma a través de protestas estudiantiles, el auge del rock y la oposición a la Guerra de Vietnam. Este período también marca la llegada del hombre a la Luna (1969).
-
Ken Kesey publica One Flew Over the Cuckoo's Nest, crítica al sistema de salud mental.
-
Gabriel García Márquez publica Cien años de soledad, consolidando el Boom Latinoamericano y el Realismo Mágico.
-
Kurt Vonnegut publica Matadero cinco, novela posmodernista que trata sobre la Guerra y la memoria.
-
Hechos históricos: La crisis del petróleo de 1973 marca el fin del crecimiento económico de posguerra en los países occidentales. En América Latina, diversas dictaduras, como las de Chile y Argentina, utilizan la represión y la censura. En Europa, el Reino Unido enfrenta problemas económicos y conflictos en Irlanda del Norte.
-
Julio Cortázar publica Libro de Manuel, explorando la literatura como instrumento de cambio social en el contexto de las dictaduras en Latinoamérica.
-
Tiempos difíciles de Charles Bukowski, una obra de estilo minimalista que capta la vida en los márgenes de la sociedad.
-
Se publica El nombre de la rosa de Umberto Eco, obra de Posmodernismo que combina narrativa histórica y filosófica.
-
Hechos históricos: La política neoliberal de figuras como Ronald Reagan en EE. UU. y Margaret Thatcher en el Reino Unido marcan una nueva era económica. En 1989, cae el Muro de Berlín, marcando el fin de la Guerra Fría y el colapso del bloque soviético. La tecnología comienza a desarrollarse rápidamente, sentando bases para la era digital.
-
Isabel Allende publica La casa de los espíritus, novela del Realismo Mágico que explora la historia de Chile.
-
William Gibson publica Neuromante, obra precursora del Cyberpunk que explora los límites entre humanos y máquinas.
-
Margaret Atwood publica El cuento de la criada, distopía que examina temas de género y poder.
-
Toni Morrison publica Beloved, una novela sobre la esclavitud y la memoria en EE.UU., que le otorga el Premio Pulitzer en 1988.
-
Hechos históricos: El mundo se ve afectado por la Guerra del Golfo (1990-1991), los conflictos étnicos en los Balcanes, y la expansión del internet. La globalización cambia las economías y las culturas, mientras surgen movimientos contra sus efectos. EE. UU. se convierte en la superpotencia dominante, y en África, surgen conflictos como el genocidio en Ruanda (1994).
-
Bret Easton Ellis publica American Psycho, una crítica a la superficialidad y violencia del consumismo.
-
Se publica Los detectives salvajes de Roberto Bolaño, que explora la juventud, la identidad y la búsqueda literaria en América Latina.
-
J.K. Rowling publica Harry Potter y la piedra filosofal, que revitaliza la literatura juvenil y fantástica a nivel mundial.
-
Haruki Murakami publica Tokio Blues (Norwegian Wood), explorando el amor, la soledad y la nostalgia en la juventud japonesa.
-
Hechos históricos: Los atentados del 11 de septiembre de 2001 cambian el panorama mundial, dando inicio a la guerra contra el terrorismo y a conflictos en Afganistán e Irak. La crisis financiera de 2008 genera una recesión global, y surgen movimientos como el “Tea Party” en EE. UU. y el 15M en España.
-
Jonathan Franzen publica Las correcciones, abordando las complejidades familiares y sociales de la clase media estadounidense.
-
Se publica El Código Da Vinci de Dan Brown, una novela de misterio y thriller religioso que marca la cultura popular.
-
Cormac McCarthy publica La carretera, una distopía que explora la supervivencia humana tras el colapso social.
-
Se produce una oleada de Autoficción, con obras como Mi año de descanso y relajación de Ottessa Moshfegh y las memorias de Karl Ove Knausgård.
-
Hechos históricos: La década está marcada por el cambio climático y la crisis migratoria global. Los movimientos sociales como Black Lives Matter (2013) y #MeToo (2017) destacan la desigualdad racial y de género. En 2016, el Reino Unido vota por salir de la Unión Europea (Brexit).
-
Chimamanda Ngozi Adichie publica Americanah, explorando la identidad, el racismo y la diáspora africana.
-
Los errantes de Olga Tokarczuk, una obra sobre la movilidad humana, el viaje y la búsqueda de identidad, que gana el Premio Nobel en 2018.
-
Margaret Atwood publica El testamento, continuación de El cuento de la criada, abordando la lucha de las mujeres en una sociedad opresiva.
-
George Saunders gana el Premio Man Booker con Lincoln en el Bardo, que mezcla el realismo con el surrealismo y examina el duelo y la pérdida.
-
Hechos históricos: La pandemia de COVID-19 afecta al mundo en 2020, acelerando el cambio digital y destacando la importancia de la salud pública. Se agudizan los problemas climáticos, y el teletrabajo y la educación en línea se vuelven comunes.
-
Bernardine Evaristo publica Chica, mujer, otras, novela sobre el feminismo y las experiencias de las mujeres negras en el Reino Unido.
-
Se popularizan las obras de eco-ficción y literatura climática, como La historia del silencio de Alessandro Baricco y Clima de Jenny Offill.
-
La literatura explora la pandemia y el aislamiento, con títulos como El fin del amor de Tamara Tenenbaum y Cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enriquez.
-
La narrativa transnacional se consolida, con autores como Jhumpa Lahiri y Chimamanda Ngozi Adichie, quienes exploran la migración y el desarraigo en sus obras.