-
Franz j. Gall fue un pionero en el estudio de la localización de las funciones mentales en el cerebro. Relaciono Lesión cerebral y alteraciones del lenguaje. Intento especificar la localización cerebral de las funciones cerebrales.
-
Paul Broca: Impulsor de la Afisiología, postulo que los trastornos en el lenguaje expresivo eran debido a lesiones en la tercera circunvalación frontal izquierda del cerebro.
-
Carl Wernicke: estudio sobre la Afasia, señalo un área del lóbulo temporal como directamente implicada en la comprensión verbal y en la asociación de sonidos.
-
Hinshelwood: amplio el estudio sobre la afasia en los niños con problemas de lectura, propuso u na teoría sobre la localización cerebral de las alteraciones de la lectura (giro angular del hemisferio cerebral izquierdo = memoria visula de palabras). Acuño los términos de “incapacidad específica para la lectura”, “ceguera verbal adquirida” y “ceguera verbal congénita” (alexia)
-
Gray y Gray Destacaron el valor diagnóstico de las medidas perceptuales y el movimiento de los ojos. Desarrollaron programas de intervención. Reconocieron múltiples causas de las dificultades lectoras.
-
Samuel Orton Considero que las dificultades de la lectura se debían a un conflicto interhemisférico producido por la ausencia de dominancia cerebral que producía tartamudeo e inversión de silabas y letras. Describió seis alteraciones debidas a la falta de dominancia del hemisferio cerebral izquierdo: alexia evolutiva, afasia motora evolutiva, tartamudez infantil y apraxia evolutiva.
-
Fernald y Keller: Método cenestésico de enseñanza de la lectura, en el que el niño debe utilizar el tacto y el movimiento muscular.
-
Kurt Goldtein: Observó que los adultos que habían sufrido alguna lesión cerebral presentaban alteraciones motoras perceptivas y emocionales.
-
Heinz Werner Estudiaba a los niños con daño mental y retraso mental. Sus estrategias educativas se basaban en el aislamiento y en la máxima estructuración ambiental.
-
Gertsmann descubre el síndrome que lleva su nombre.
-
Marianne Frostig: trabajo un modelo centrado en el sujeto de los análisis d los procesos psicológicos básicos (enfoque perceptivo-motor). Junto a su equipo desarrollaron las pruebas estandarizadas para evaluar el estado de desarrollo de los niños en movimiento (habilidades motrices) y la percepción.
-
Kirk y Kirk Modelo centrado en el sujeto de análisis de los procesos psicológicos básicos, hizo aportaciones importantes en la mejora de la calidad de vida de las personas que sufren ajos rendimientos específicos, por focalizar el tema en las dificultades de aprendizaje.
-
Fase de integración 1963 – 1980 se facilita el desarrollo del campo de las dificultades de aprendizaje como entidad separada dentro de la educación especial
-
Kephart Confecciona el programa de desarrollo motor.
-
Se obliga a las escuelas de distrito a proporcionar apoyo a los niños con hándicaps, incluidos los que presentan dificultades de aprendizaje. Se propone programas de educación individualizada con orientación conductista.
-
Hallahan Propone un enfoque conductual de las dificultades en el aprendizaje.
-
Elaboración d leyes de reconocimiento y de protección a los derechos civiles.
-
Se reconocen algunos problemas en las definiciones de la NACHC sobre los problemas de aprendizaje
-
La NJCLD dice que los problemas conductas autorreguladoras percepción social e interacción social pueden existir con las dificultades de aprendizaje, pero no constituye una dificulta en él.
-
Más de 1, 5 millones de niños entre 0 a 21 años recibieron educación especial.
-
Tendencias basadas en la teoría de procesamientos de la información basados en un modelo cognitivo. explicaciones de lo que sucede en la mente.
-
Intervención del niño de una manera activa, enseñándole a generar y aplicar estrategias y auto-instrucciones.
-
La utilización de tecnología informática para abordar los problemas de aprendizaje.
-
Valoración a la diversidad como elemento enriquecedor del proceso enseñanza- aprendizaje.
-
Se amplio a nuevas edades y grados de severidad del campo de las DA.
-
Estimulación del rápido crecimiento de los servicios para la atención de niños con DA en las escuelas.
-
Cambios en los sistemas de clasificación y ubicación en las aulas regulares.