-
Surge el término griego diaktiqué, asociado al arte de enseñar. Tiene en común su relación con los verbos enseñar, instruir, exponer con claridad.
-
Publica “La Didáctica Magna” y la dividió en tres partes: Didáctica General, Didáctica Especial y Organización Escolar. Indaga métodos de enseñanza.
-
Divulga un método de enseñanza que se sustentó en la intuición como paso previo para la formación de las ideas claras, según el desarrollo mental de los niños.
-
Alemania. Emplea por primera vez la palabra didáctica, relacionada con el sentido y la necesidad de enseñar, en su libro Aphorisma Didactici Precipuiosea
-
Considera que la Didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo, el conjunto sistémico de principios, normas, recursos y procedimientos específicos que sirven para aprender los contenidos en estrecha vinculación con los objetivos educativos propuestos.
-
Asume una posición en la que manifiesta que la Didáctica es la teoría general de la enseñanza y que se centra por tanto en el conjunto de principios y técnicas que tiene un carácter general en tanto son aplicables a todas las disciplinas de este proceso.
-
En su Metodología didáctica, asume la Didáctica en dos sentidos. En el primero, concibe a la Didáctica como una metodología para la instrucción y en el segundo, como una tecnología de enseñanza.
-
Define la didáctica como el conjunto de técnicas destinado a dirigir la enseñanza mediante principios y procedimientos aplicables a todas las disciplinas, para que el aprendizaje de las mismas se lleve a
cabo con mayor eficiencia. Opina que la Didáctica posee capacidad para la integración de saberes, fruto de la actividad práctica y creadora de los docentes. -
Comienza un auge investigativo y aumenta el interés educativo en esta ciencia.
-
La ve como la disciplina que explica los procesos de enseñanza-aprendizaje para proponer su realización, consecuente con las finalidades educativas.
-
La Didáctica “Es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de conseguir la formación intelectual del educando, es parte de la pedagogía que se interesa por el saber, se dedica a la formación dentro de un contexto determinado por medio de la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos, contribuye al proceso de enseñanza aprendizaje.
-
La Didáctica puede definirse como la ciencia que explica y aplica lo relacionado con la enseñanza como la tarea intencional y sistemática y como la estrategia expedita para lograr la formación del hombre.
-
Categórica y abiertamente niega que la Didáctica es una ciencia, y alega que las definiciones de la Didáctica, su quehacer, el análisis lógico y epistemológico, conducen a una conclusión sin mucho margen de contradicción; la Didáctica no es una ciencia. Asegura que la Didáctica es una tecnología de la educación y como tal estructura, desarrolla, y transforma el proceso de enseñanza-aprendizaje con el propósito de viabilizar la formación eficiente, eficaz y con calidad del estudiante.
-
Indica que trasladar el modelo de Maslow a la educación, es una forma ideal de evaluar planes curriculares, cursos y programas educativos. Conocer las necesidades del alumnado y preguntarse si estas necesidades se satisfacen en la escuela o en el aula, permite al profesorado integrar las TIC con previsión y con la intención de alcanzar objetivos específicos, al mismo tiempo que orienta y potencia el aprendizaje del alumnado.
-
Señala que la formación docente debería realizarse con la gestión emocional que va asociada al aprendizaje, con la activación y estimulación de las destrezas neurocognitivas, con atención especial al desarrollo del cerebro del futuro docente, activando la curiosidad y proponiendo desafíos de aprendizaje, potenciando los talentos individuales, usando la creatividad, apoyándose en la variabilidad personal y el uso de diferentes estilos de aprendizaje.
-
Plantea que para que los docentes enseñen tal y como hoy les exige la sociedad y les compete a partir de los avances que está registrando la neurociencia, deben estar en disposición de planificar ambientes de aprendizaje óptimos que integren las tecnologías emergentes, que usen la enseñanza virtual, y que combinen todo ello con recursos de estímulo sensorial, perceptivo y atencional para lograr el desarrollo integral y el uso de metodologías personalizadas y participativas.