-
Ofrece un diseño evaluativo basado en el método científico o, al menos, en alguna variación o adaptación del mismo.
-
Define a la evaluación como un proceso factual de recogida y generación de información al servicio del que toma las decisiones, pero es este el que tiene que tomar las conclusiones evaluativas.
-
supone la participación colaborativa de los implicados.
-
Modelo CIPP
-
proponía centrar la evaluación en Atención al cliente.
-
Proponen un método de contraposición o discusión que sobre un programa llevan a cabo dos grupos de evaluadores, partidarios y adversarios.
-
Propone las fases del método a modo de las horas del reloj poniendo primera en las doce horas y siguiendo las siguientes fases, el sentido de las agujas del reloj.
-
Revisa su método de evaluación hacia un planteamiento que el califica como respondente
-
la evaluación iluminativa.
-
Resta importancia a la orientación sumativa de la evaluación enfatizando la comprensión, la planificación y la mejora de los programas sociales a los que sirve.
-
El evaluador determina el valor o mérito del programa para informar a los usuarios; se trata algo así como de un intermediario informativo.
-
plantea la evaluación en términos similares al proceso de crítica artística.
-
dice que seria mejor denominarlo como persuasiones
-
Propone que se planifiquen y controlen los siguientes elementos: -unidades que son sometidas a evaluación, individuos o grupos participantes, - tratamiento de la evaluación, -operaciones que lleva a cabo el evaluador para la recogida y análisis de datos, -contexto en el que tiene lugar el programa y su evaluación.
-
se refiere a metáforas.
-
la apreciación de que muchos de los acercamientos a la conceptualización de la evaluación, se les ha denominado indebidamente como modelos a pesar de que ninguno de ellos tenga el grado de complejidad global.
-
Marcó el entronque social de los programas, pero se distinguía sobre todo su énfasis de las dimensiones más éticas y argumentales de la evaluación.
-
utilizan el termino “modelo” por costumbre, per o indica que no lo hacen en el sentido preciso que tiene el termino en las ciencias sociales
-
Cuarta generación de la evaluación.
-
El evaluador deberá interpretar las opiniones y diferencias de puntos de vista y presentar una amplia gama de opiniones o juicios, en lugar de presentar sus conclusiones personales.
-
Termina definiendo un sistema de información para la gestión para uso del que toma desiciones, pero no ofrece valoraciones al respecto
-
Apunta que el concepto de modelo se utiliza con cierta ligereza al referirse a concepción, enfoque o incluso método de evaluación.
-
La evaluación no solo necesita el apoyo tecnico de otras disciplinas, si no que, ademas, tiene su propia metodologia, la logica de la síntesis de resultados, las consecuencias, etc, y la correcta ubicación en el proceso de muchas técnicas auxiliares en las que, probablemente, no es necesario ser un gran especialista, pero si tener un conocimiento cabal.
-
la visión fuerte sobre la toma de decisiones es la más cercana de todas a la visión del sentido común.
-
La evaluación para el desarrollo que define fetterman, es un procedimiento de base democrática, de participación con los implicados en el programa evaluado.
-
Se sigue desarrollando el CIPP
-
Rechaza una evaluación orientada la búsqueda de la calidad, merito, valor, etc., y favorece la idea de que ello es el resultado de la construcción por individuos y la negociación de grupos.
-
Identifica seis visiones o enfoques alternativos en la fase explosiva de los modelos
-
se produce una especie de exclusión de propuestas evaluativas, que tradicionalmente han venido siendo denominadas como modelos.
-
Las ideas constructivistas deben hacernos pensar al usar los resultados de las evaluaciones.
-
Reconoce el conflicto de los planteamientos del joint comitee, pero no acepta que existan razones para actitudes de escepticismo y frustración con las practicas evaluadoras actuales.