-
El espermatozoide se forma en una temperatura poco mas baja que la corporal, aproximadamente 34°.
-
Durante la primera semana ocurre la fecundación, la unión de la célula femenina con la masculina. Juntas crean una celula de 46 cromosomas, que viajará de la trompa de Falopio hasta el útero, en donde se implantará para iniciar su desarrollo.
-
Se ha completado la implantación del embrión humano. Su crecimiento séra muy rápido a partir de este momento.
-
El corion es una envoltura externa, que recubre el embrión humano y que participa en la formación de la placenta.
-
el sistema nervioso inicia su formación durante la tercera semana, cuando el embrión esta formado por tres capas de células: la capa superior ectodermo, la capa media mesodermo y la mas interna, el endodermo.
-
Se puede observar el tubo neural, bordeado por somitas, de donde sugiran la linea vertebral y las costillas. El corazon empieza a latir.
-
Se conforma la estructura básica del cuerpo. Principia el desarrollo de los ojos, oídos, boca y nariz. Se observan los brotes que van a dar origen a piernas y brazos. La prominencia cardíaca es muy visible
-
Procesa el desarrollo de la tráquea, laringue y los bronquios. La cavidad oral y nasal comienzan a seprarse, se forma el paladar. Se desarrollan las piernas y brazos que parecen aletas.
-
El cuerpo estará formado, así como todos sus órganos. Dejará de ser un embrión para convertirse en feto. En esta semana, crecen los dedos de las manos y pies. La cabeza es desproporcionadamente grande y constituye la mitad del embrión; su esqueleto no tiene huesos, sino cartílagos.
-
-
-
Inicia el periodo fatal, que termina hasta el nacimiento. Comienzan a diferenciarse las caracteristicas sexuales. Los huesos empiezan a formarse, así como la lengua. los ojos aún estan cerrados. Los intestinos se encuentran en el cordón humbilical.
-
Los intestinos se desplazan hacia el abdomen, y sufren un movimiento rotatorio que los coloca en su correcta posición anatómica. Se inicia el desarrolllo de las uñas. En esta fase, el hígado es el principal órgano productor de sangre.
-
Pulmones del feto.
-
Los órganos sexuales se han formado y se puede reconocer el sexo. El feto comienza a producir y excretar orina hacia el líquido amniótico. El pancras inicia la producción de insulina. Su piel es muy delgada y transparente. Empieza a mover sus extremidades.
-
Cráneo del feto.
-
El crecimiento es notable, el feto pesa 8 gramos. El tronco va aumentando poco a poco de tamaño. La región pélvica se mantiene esctrecha, los brazos son propocionalmente largos en relación al cuerpo.
-
Las cuerdas vocales comienzan a formarse. El sentido del tacto comienza a desarrollarse. En este periodo aumenta su numero de reflejos siendo capaz de succionar y deglutir . Mueve sus extremidades con frecuencia.
-
Higado y estomago del feto.
-
Pulmones y corazon del feto.
-
Se aprecia su aspecto humano. Las orejas están en su pocisión definitiva y los delgados párpados se mantendrán cerrados hasta el séptimo mes.
-
-
Cráneo y cerebro del feto.
-
Es capaz de separar los deods de los pies, de flexionar las muñecas y de cerrar los puños, incluso pueden girar la cabeza y abrir su boca.
-
-
-
Cráneo y cerebro de feto.
-
Su piel está cubierta por un material grasoso, y por una fina pelusa llamada lanugo, que lo protege del liquido amniótico y de posibles rozaduras. Este tejido graso le permite generar calor
-
El feto femenino, comienza la formacion del conducto vaginal y en el masculino, se inicia el descenso de los testículos del abdomen a la bolsa escrotal. Empieza a formar un cabello fino.
-
craneo y crebro del feto
-
Su cuerpo continúa cubierto por el lanugo y su piel está arrugada, el iris va adquiriendo su color. Empieza a tener un esbozo de dientes. Los pulmones tienen la capacidad de expandirse.
-
Los fetos se consideran viables, cuando son capaces de vivir fuera del organismo materno. La longitud y el peso son los parametros más utilizados para calcular la edad fetal.
-
Cráneo y cerebro del feto.
-
-
Cerebro del feto
-
Su sistema nervioso es capaz de controlar los movimientos respiratorios y la temperatura. Su estómago,intestinos y riñones funcionan perfectamente
-
Empieza a percibir los sonidos. Llega a tener hipo.
-
Todos sus órganos sensoriales están despiertos. Los párpados y los ojos comienzan a abrirse y cerrarse.
-
Pulmón, corazón y timo del feto
-
Se encuentra en la posicion adecuada para el momento del parto, con los glúteos hacia arriba y la cabeza hacia abajo.
-
Su cráneo todavía no está totalmente sólido. Desliza su pulgar dentro de la boca y practica el reflejo de succión. El bebé puede alcanzar una talla de hasta 50cm y un peso promedio de 3kg.
-
Cráneo y crerebro del feto
-
Dedica esta últimas semanas a fortalecerse y a ganar peso. Queda menos líquido amniótico en el útero. El vello lanugo casi ha desaparecido. El cerebro está perfectamente constituido. Se activa el sentido del olfato. Su corazón palpita a una velocidad de 120-160 pulsasiones por minuto.
-
-
Su principal necesidad consiste en establecer un ritmo respiratorio regular y constante, dominar funciones como el llanto, el estornudo, la toz, el bostezo y todo aquello que le pueda suponer un esfuerzo.
Motoras: La cabeza del bebé es grande y pesa mucho. Poco a poco, va fortaleciendo el cuello y es capaz de levantarlo cuando está boca a bajo.
Motoras finas-adaptativas: También consigue mover sus pies y manos, asi como ejercitar reflejos.
En está etapa el bebé aun no logra ver con nitidez. -
Lenguaje: Reacciona a campana, vocaliza sin llorar.
Pesonales-sociales: mira-calla.
El bebé apenas se mantiene despierto, Se pasa durmiendo casi todo el día y sólo se levanta durante cortos períodos para comer, su sueño diurno suele interrumpirse en intervalos de 2 o 3 horas para su toma de leche, a medida que el bebé vaya creciendo también aumentará el espacio entre las tomas.
Alimentación: Lactancia materna como unico elemento. -
Motoras: En posición prono logra alzar la cabeza a 45°.
Motoras finas-adaptativas: Se nota una mayor evolución, ya que consiguen mover los ojos y la cabeza para acompañar algún movimiento de objeto o de alguien.
Lenguaje: Rie y chita.
Personales-sociales: Sonríe espontaneamente.
Alimentación: Ha ganado experiencia succionando y puede realizar la toma en unos diez minutos en cada pecho o incluso menos. -
En esta etapa la zona erogena sera la boca, por la cual el bebé experimenta un placer de tipo sexual. Es aquí donde se crea un vínculo muy fuerte con la madre, que le permite interpreta el lenguaje del bebé.
Viendola el bebé como un ser omnipotente. -
Etapa motora: De forma prono alza torax apoyado sobre sus brazos, sentado logra tener mayor estabilidad de su cabeza.
Motoras finas-adaptativas: Combina sus esquemas; ver, coger y succionar, sus acciones son repetitivas, azarosas y son llevados con su propio cuerpo.
Su lenguaje y personales sociales siguen siendo el mismo. Ha desarrollado más la vista y ya persigue los objetos con la mirada.
Alimentación: La OMS recomienda lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida. -
Apartir de este mes su peso y talla se van ralentizando, suele ganar alrededor de 2kg en este segundo trimestre.
Motora: Ejerce un mayor control sobre su cabeza, prefieren estar sentados y se dan la vuelta.
Motoras finas-adaptativas: Sigue objetos con la vista dentro de un radio de 180°, será capaz de coger un juguete y pasarlo de una mano a otra.
Lenguaje: Empieza a desarrollarse con soplidos, balbuceos, gritos, risas.
Entre los cuatro y seis meses, se desarrolla la visión del color del bebé. -
Lenguaje: Intenta repetir en un intento de emularte.
comienza a diferenciar sonidos, empezará a diferenciar los sonidos: la voz de mamá, papá, y de la música que le gusta.
Tiene actos repetitivos azarosos llevados a cabo con objetos externos, reacciona a objetos ocultos y comienza con la permanencia de objeto. -
El bebé duerme de 8 a 10 horas seguidas durante la noche y, durante el día, realiza de 3 a 4 siestas. Asimismo, disminuye el número de evacuaciones y pueden aparecer los primeros dientes.
-
Motora: Ya es lo bastante fuerte para levantar la mitad superior de su cuerpecito apoyando los brazos. Durmiendo también se mueve y puede que de la vuelta por si solo.
Motoras finas-adaptatitvas: Recoge-pasa la mano como rastrillo.
Lenguaje: Hace pedorretas, emite sonidos y palabras como "ejj", "ma" "da".
Personales-sociales: Ya no sonrie a todos, se puede dejar un juguete cerca de él para que intente tomarlo. Resiste al quitarle los juguetes. -
Comienza el juego con los pies. En esta etapa de su desarrollo, tiene lugar el momento en que se miran y se identifican en el espejo.
-
Motora: Es capaz de sentarse solo. El pequeño ya puede girar la cabeza con total facilidad buscando a una persona o un objeto, y sus manos adquieren más fuerza.
Motoras finas-adaptativas: Logra tomar los juguetes y se los pasa de una mano a otra.
Lenguaje: En forma de gorjeo "da-da" "ma-ma" inespecificos, imita sonidos del habla.
Personales-sociales: Juega al escondite, come galletas solo ya que tiene lugar la erupción de los primers dientes de leche, generalmente los incisivos. -
Alimentación en pure: Comienza con los cereales tales como, harina de maiz, de arroz, avena, trigo. Inicie estos alimentos en papillas, preparadas con un solo alimento y con una consistencia semisólida.
Frutas: Manzana, pera, banano, papaya, guayaba, durazno, melón. Prepárelas en jugos y papilla. Luego puede darlas en pequeños trozos. No se les debe adicionar miel.
Verduras: Zanahoria, calabaza, habichuela, chicharos, espinaca. -
Motoras: De pie sujetandolo, logra la posicion de gateo.
Motoras finas-adapatativas: El reflejo de presión suele durar de los seis a los doce meses. Logra también golpear dos cubos en las manos.
Lenguaje: Puede juntar sílabas como “ba-ba” y “da-da”, y pronunciar sílabas sueltas como "ta", "ga", "ma", aunque carezcan de significado.
Personales-sociales: Juega a moldear.
El peso medio son 8.000gr. y unos 66cm de longitud. -
Alimentación: Papa, platano, zanahoria, délos en puré, (maceradas),
Cereales: Arroz, espagueti, pan, galletas. Prepare estos alimentos en puré o bríndelos en trozos, suminístrelos en cuchara o remojados.
Reflejo de Galant, que puede durar hasta el año de nacido; el Reflejo de Landau que suele aparecer a los 4 meses y desaparecer por el décimo mes.
Ya reacciona cuando escucha su nombre. Tambien le interesará romper papeles más finos. -
El apego a la madre, la angustia de separacion el uno con el otro. El niño en esta edad comienza a dudar de la omnipotencia de su mamá fijandose que ella no lo tiene todo. Pero el se siente en todo momento que "la acompleta" cuando el siente esto su orgullo crece y se vuelve narcisista.
-
Motoras: De pie sujetandolo.
Motoras finas-adaptativas: Sus dedos funcionarán como pinzas. Golpea dos cubos en las manos.
Lenguaje: Ya pronuncian sílabas dobles con más claridad. Pueden decir ‘mamá’ y ‘papá’, y ya piden cosas como agua.
Alimentación: Res, pollo, vísceras, no se puede aun incluir carnes frías por su alto contenido de sal. Adicionar licuadas a las sopas de verduras, cereales y tubérculos. se puede dar en trozos pequeños para estimular la masticación. -
Personales-sociales: Pueden mostrarse mas empaticos con las demas personas.
Tienen inicio del acto inteligente, relaciones medio-fin. El niño tiene ya un fin establecido y que tiene que hacer cosas para alcanzarlo, sus medios empleados son esquemas que ya tenía establecidos (usa las mismas cosas para tratar de alcanzar el objeto). -
Leguminosas: Fríjol, lentejas, garbanzos, arveja. Délas cocidas y preferiblemente en puré cuando apenas el bebé está empezando el proceso de masticación. este tipo de alimentación se conserva con un balance adecuado hasta los 12 meses.
-
En su noveno mes de vida, el peso medio de un bebé son 9.000 g y unos 70 cm de longitud.
Motoras: Tiene equilibrio necesario para sentarse con mas facilidad, gatear o camina apoyado en muebles.
Motoras finas-adaptativas: Pinzamiento correcto de uvas
Lenguaje: Sonidos especificos.
Alimentación: Para esta etapa ya habrán probado la mayoría de las frutas y verduras, así como la carne igualmente se debería combinar los alimentos para variar los sabores y las texturas. -
Personales-sociales: Se vuelve más activo con las personas a su alrededor. También empezará a apegarse más a su madre, sufriendo mucho cuando se separa de ella.
-
Motoras: De pie unos momentos.
Motoras finas-adaptativas: Las manos como los dedos estarán más ágiles, tanto así que ya podrán sujetar la cuchara para comer o beber por su cuenta.
Lenguaje: Utiliza el dedo a modo de indicador para apuntar algo que quiere.
Personales-sociales: Juega a pelota con el examinador. -
Motoras: Se agacha y se endereza.
Motoras finas-adaptativas: Podrá lanzar una pelota, señalar con el dedo indicador, y jugar a colocar objetos dentro de otros.
Lenguaje: se ha desarrollado bastante y dice sus primeras palabras.
Personales-sociales: Bebe de una taza.
La permanencia del objeto se refina, no reacciona al desplazamiento aun cuando lo vea su pensamiento es rigido. -
Motoras: Camina de brazos abiertos para equilibrarse mejor.
Motoras finas-adaptativas: Garrapatea espontaneamente.
Lenguaje: Tres palabras además de "da-da" "ma-ma". Pero también cada día comprende mejor lo que le dicen.
Personales-sociales: La sociabilidad del bebé, se percibe un aumento.
Alimentación de productos lácteos: yogurt, leche entera, quesito.
Yema de huevo, huevo completo, pescando observando en estos ultimos dos la tolerancia.
es momento de consumir parte de lo que come su familia. -
Motoras: Se aguanta bien de pie, se agacha y endereza.
Motoras finas-adaptativas: Vuelca-pasa botella demostrando.
Lenguaje: Sabe decir mamá, papá , su vocabulario aun se encuentra limitado.
Personales-sociales: Imita labores caseras.
Alimentación: Su dieta será a base de frutas, carnes, legumbres, cereales. Aparte de ello, el bebé tendrá días que comerá más y otros menos.
Su crecimiento suele ser más despacio. Su peso medio suele ser de 10.000 g y su talla puede llegar a unos 80 cm. -
-
Motoras: Sube escalones, el equilibrio es muy importante ya que cuánto más cómoda sea su postura, más precisión tendrá el bebé en su coordinación.
Motoras finas-adaptativas: Vuelca espontaneamente para hacer caer uvas.
Lenguaje: Obedece o sigue mensajes como: “dame un abrazo”, “ven aquí” o “agáchate”. También reconocen sonidos y balbucea algunas palabras.
Personales-sociales: Usa cucharara, vertiendo un poco. -
Motoras: Chuta una pelota.
Motoras finas-adaptativas: Torre de 4 cubos, tiene preferencia por usar una mano antes que la otra.
Lenguaje: Combina 3 palaras distintas. es importante la buena pronunciacion de las palabras dichas por los padres.
Personales-sociales: Ayuda a la casa, tareas simples.
Alimentación: Come casi todos los grupos de alimentos, que siga tomando un aporte de lácteos al menos 500ml al día y realice 5 comidas: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena. -
Sonríe ya antes de cometer un acto picaresco.
Motoras: Lanza pelota con la mano, consigue pasar dos o tres páginas de una revista de cada vez.
Motoras finas-adaptativas: Imita vertical aproximadamente 30°.
Lenguaje: Señala un miembro corporal nombrado. Entiende lo que le pides si se trata de órdenes sencillas, puede avisar cuando el pañal está mojado.
Pesonales-sociales: Remueve ropa.
Alimentación: Es conveniente que se siente con el resto de la familia a comer y se sienta integrado. -
Lleva a cabo reacciones secuandarias terciarias, su intencionalidad es buscar lo novedoso.
Tiene resolución de problemas por ensayo y error, experimentando nuevas soluciones para alcanzar el objeto, aun no logra pensar antes de actuar.
Respecto a la permanencia de objeto, logra reaccionar al desplazamiento de objeto, siempre y cuando este sea visible. -
Motoras: Camina hacia atras
Motoras finas-adaptativas: Todavía no domina la motricidad fina, pero si le dan un lápiz y un papel realizará garabatos y trazos de forma libre.
Lenguaje: Domina unas quince palabras, en esta etapa aparece el 'no', nombra un dibujo
Personales-sociales: Se pone los zapatos, no atados.
Alimentación: Se recomienda el consumo diario de leche y sus derivados. Frutas, verduras y pan. El pescado y la carne conviene al menos cuatro o cinco días por semana, huevo. -
Puede pesar ya alrededor de 12 kilos y medir cerca de 86 centímetros.
Motoras: Aguanta en pie 1seg.
Motoras finas-adaptativas: Consigue quitarse el zapato sólo o llevarse la cuchara a la boca.
Lenguaje: Sigue 2 entre 3 direcciones, utilizan frases cortas de dos o tres palabras, comprende más vocabulario del que es capaz de expresar.
Personales-sociales: Juega en compañia.
Alimentación: Puede comer de todo pero debe tener un horario regular en sus comidas y evitar el picoteo entre horas. -
Se deberá aprovechar esta etapa para enseñarle acciones de autonomía como lavarse las manos, quitarse los zapatos, coger la cuchara correctamente o subirse los pantalones.
Cada ves habrá mas pensamiento que acción, esto lleva a una reorganizacion interna. -
Motoras: Salta en el sitio.
Motoras finas-adaptativas: Torre de 8 cubos.
Lenguaje: Usa plurales, habla numerosas y variadas palabras, reconocerá los colores básicos, saben decir su nombre.
Personales-sociales: Se aleja en protestar de la madre, empiezan con las terribles rabietas.
Alimentación: Si el niño no quiere comer, no hay que ofrecerle alimentos alternativos, basta con retirarle el plato. Una dieta equilibrada y variada que englobe todos los grupos de alimentos es lo ideal. -
Las calorias de las que debe consumir un pequeño de 2-3 son entre 1000 y 1400 calorías diarias. Entre 5 y 20% debe provenir de las proteínas, 45 y 65% de los carbohidratos, y 30 a 40% de las grasas.
Permanencia del objeto: reacciona al desplazamiento de este, aun cuando este sea invisible.
Imitación diferida: Es capaz de imitar un modelo en ausencia de éste. -
De esta etapa podemos encontrar como zona erogena el ano ya que es aqui donde comienza el control de esfinteres, su placer sexual aquí es su propia defecación. Una alteracion que el niño presenta es la retención de popo. Situación que el padre debe vigilar pues que esto traeria consecuencias graves.
-
Motoras: Pedalea triciclo, salta con los dos pies a la vez y es capaz de caminar solamente con la punta de ellos.
Motoras finas-adaptativas: Copia O, imita puente cubos,
Lenguaje: Da su nombre y apellidos.
Personales-sociales: Se abotona, imita todo lo que hacen los adultos a su alrededor.
Alimentación: Empezara a comer con los cubiertos el solo. La carne, el pescado, los cereales, las legumbres, el huevo ya forman parte de su dieta. -
Comienza a imitar una conversación telefónica, a dar de comer a sus muñecos, y a conducir coches imaginarios.
-
Motoras: Aguanta en un pie 5 segundos, puede realizar dos actividades al mismo tiempo, como jugar con la pelota mientras corre.
Motoras finas-adaptativas: Señala la linea mas larga entre 3, hojea libros, y puede sujetar el lápiz de una forma más correcta.
Lenguaje: Comprende las palabras "frio" "cansado".
Personales-sociales: Se siente vigilado, muestra más sus sentimientos y será más sociable con los demás. -
Motoras: Aguanta en un pie diez segundos.
Motoras finas-adaptativas: Copia +.
Lenguaje: Reconoce tres colores.
Personales-sociales: Se viste sin vigilancia. -
Motoras: Coge pelota al rebote.
Motoras finas-adaptativas: Imita modelo de cubos.
Lenguaje: Analogias opuestas 2 entre 3.
Personales-sociales: Le gusta sentirse parte de las tareas domésticas y se ocupa de sus propias cosas. Demuestra sus preferencias en cuanto a la ropa, peinado, comida y amigos. -
Su principal zona erógena son los genitales (pene, clítoris). Durante está etapa se presenta el complejo de Edipo a desarrollar, en las niñas este es llamado complejo de Electra.
-
Calorias aproximadas a consumir dentro de los 4 a los 8 años. En esta etapa requieren de distintas cantidades de calorías, dependiendo de la tasa de crecimiento y el ejercicio que realicen. Las niñas necesitan consumir entre 1200 y 1800 calorías al día, y los niños entre 1400 y 2000 calorías diarias. Aproximadamente un 10 a 30% debe provenir de las proteínas, 45 a 65% de los carbohidratos y 25 a 35% de las grasas.
-
Motoras: Marcha de talon a dedos pie.
Motoras finas-adaptativas: Dibuja hombre en tres partes.
Lenguaje: Define 8 palabras.
Personales-sociales: Comenzará con los por qués. Buscará respuestas y conviene responderle siempre con la verdad. Al responder a un niño, le estamos enseñando a pensar y le estamos ayudando a formar las bases de su visión. -
Motoras: Marcha atras talon-dedo.
Motoras finas-adaptativas: Dibuja hombre en 5 partes, puede usar la tijera, dibujar y manejan el lápiz con mayor seguridad y precisión.
Lenguaje: Composicion 3 de 3, es cada día más sociable, le gusta mucho hablar y comunicarse.
Personales-sociales: Se interesa por temas diversificados el universo, dinosaurios, de dónde venimos y muchos otros. -
Caída de sus primeros dientes de leche.
Los 6 años es la edad de comienzo de la enseñanza obligatoria y aunque la gran mayoría de los niños están escolarizados desde los 3 años, éste es el momento de inicio de la Educación Primaria.
Como desarrollo y control de determinadas habilidades: El control de esfínteres es total, la pronunciación de todos los sonidos de nuestra lengua es igual a la de un adulto, conocen todas las letras y los números. -
Es importante darle una buena y saludable alimentación a los niños, para crear en ellos desde bebés un buen habito alimenticio.