-
La ley que definió institucionalmente y de manera flexible, el perfil de las universidades nacionales de entonces (de Córdoba y de Buenos Aires) estableciendo la autonomía universitaria, la designación de profesores por parte del Poder Ejecutivo y la creación de un fondo universitario.
-
Por ley provincial del 16 de octubre se crea la Universidad de Santa Fe.
-
Por ley provincial del 2 de enero se crea, con el mismo carácter, la Universidad de La Plata.
-
Dicho proyecto contemplaba el gobierno autónomo y dotaba de recursos propios a las Universidades. El estatuto aprobado ese año permitió la reelección indefinida de las autoridades.
-
Dicha reacción violenta fue debido a una interpretación caprichosa según la Academia, del reglamento de exámenes, ocasionando la suspensión de los mismos.
-
Se fundan los Centros de estudiantes de Medicina e Ingenieria en Buenos Aires. Además, se reforman los estatutos de la UBA y las academias vitalicias se transforman en Consejo de orden electivo con representación docente.
-
-
El movimiento bregaba por la democratización de la misma y estaba muy estrechamente ligado a la modernización del conocimiento.
-
Según el nuevo estatuto se conformaban consejos de carácter electivo donde los profesores tenían derecho a voto, reemplazando de este modo a las academias cuyos miembros revestían carácter de vitalicios.
-
La Ley propicia el voto secreto y obligatorio y alienta la participación de los ciudadanos. Una ley provincial crea la Universidad de Tucumán.
-
-
El 14 de octubre se produce en Córdoba una manifestación pro ruptura con Alemania, en la que hablan, entre otros, Deodoro Roca, el futuro redactor del Manifiesto Liminar.
-
Los estudiantes cuestionan la legitimidad del rector y los decanos, a la vez que denuncian la obsolencia de los reglamentos. Además, impugnan la supresión del internado en el Hospital de Clínicas, “por razones de economía y moralidad que no existen” .
-
Se suceden las manifestaciones estudiantiles y el gobierno nacional, haciéndose eco de las protestas, designa como interventor en la Universidad de Córdoba a José Salinas, quien da lugar a muchas aspiraciones estudiantiles, como la reforma del estatuto, y acepta la renuncia de numerosos docentes. Fue entonces que muchos reformistas accedieron a las cátedras, entre ellos Arturo Capdevila, Deodoro Roca, Arturo y Raúl Orgaz.
-