-
Max Weber (1864-1920). Historiador social alemán, es el autor de la teoría burocrática.Se basa en las reglas, una jerarquía establecida, una clara división de trabajo y procedimiento detallado.
-
Frederick Taylor . Divide el trabajo en pequeñas tareas con el fin de reducir los tiempos, procedimientosy limitar el control del trabajador sobre el producto final.
-
George Elton Mayo(1880-1949). Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.
-
Herbert Alexander Simón (1916-2001) la teoría del comportamiento se fundamenta en el comportamiento individual de las personas.
-
Amitai Etzioni (1929) junto a James D. Thompson, Meter Blau, Victor A. Thompson, Burton Clarke, y Jean Viet. La teoría representa una visión crítica de la organización formal.
-
Ludwig von Bertalanffy (1901-1972). La teoría general de sistemas trata sobre conceptos y principios de amplia aplicación, al contrario de aquellos que se aplican en un dominio particular del conocimiento.
-
Harold Koontz (1909 – 1984) junto a ,Peter Ferdinan Druker Ernest Dale y Cyril J. O’donnell. Su objetivo principal es controlar, orientar y dirigir (administrar) a un conjunto de personas para que logren llevar a cabo un trabajo general, utilizando la menor cantidad de recursos posibles.
-
Paul Hersey (1931- 2012)Destaca que la eficacia organizacional no se alcanza siguiendo un modelo organizacional único. También la estructura de las organizaciones complejas depende de la interrelación con el medio ambiente externo.
-
Peter Ferdinand Drucker (1909-2005). Surge cuando el trabajo dejó de ser un fin en sí mismo y comenzó a transformarse en un medio únicamente. Esto debido a que los administradores iniciaron un enfoque que se fijaba más en los resultados que en los procesos.
-
Douglas McGregor (1906-1964). En ella se describen dos modelos contrastantes de motivación basada en la fuerza laboral. Representan dos visiones distintas del trabajo y las formas de dirección.
-
Richard Beckhard (1918-1999). Es un conjunto de ideas respecto del hombre, de la organización, y del ambiente, orientado a propiciar el crecimiento y desarrollo según sus potencialidades
-
James Champy (1942) y Hammer .El objetivo perseguido al aplicarla es aumentar la capacidad para competir en el mercado.