-
Considera que el currículo tiene que ser construido teniendo en cuenta los intereses de los estudiantes. Las disciplinas a estudiar se organizarán alrededor de los alumnos, de su vida activa y social.
-
Escribe el libro "How to make the curriculum?" dando paso a la primer teoría curricular que buscaba emplear el currículum como una herramienta que establecía los objetivos de la educación y la manera en la que éstos podían ser alcanzados.
Dentro de sus libros, hace referencia a cómo puede ser la educación cambiante en el siglo XX.
Su teoría parte de la siguiente pregunta ¿qué es lo que la escuela debe enseñar? -
Surge a finales de los años cuarenta formulando una teoría curricular más fundamentada y ordenada.
-
Publica el libro "Basic Principles of Curriculum and Instruction" el cual tuvo un gran impacto internacional, convirtiéndose en una obra que mostraba la necesidad de plantear una eficacia social y utilitarista desde el ámbito educativo. Considera al currículo como un documento que fija desde un principio los resultados del aprendizaje de los alumnos preescribiendo la práctica pedagógica para alcanzarlos.
-
Los hechos políticos y sociales que transcurrieron durante este lapso de tiempo, dieron lugar al surgimiento de un movimiento a favor de una reforma al currículo basada en una concepción disciplinar del conocimiento científico
-
Nace en el año de 1960 y busca generar una crítica a las teorías técnicas publicadas hasta el momento, tomando en cuenta el contexto socio-histórico en donde se desarrolla el currículo.
-
Propone la necesidad de introducir el concepto de equidad social a la teoría currícular, planteando que un país no educado no puede participar ni competir económicamente, tomando como base para el desarrollo de su propuesta la competitividad, el desempeño ciudadano y la equidad social.
-
Plantea la necesidad de estructurar el contenido centrando a la enseñanza en los procesos de investigación.
-
Propone el concepto de currículo oculto. En su obra retoma que el alumno aprende en la escuela no sólo lo que aparecen en los libros, sino un conjunto de reglas y normas de la vida escolar, así como sentimientos, valores, formas de comportamiento y adaptación a ámbitos diversos.
-
Realiza un análisis crítico de las tendencias del currículo que existían hasta la fecha con características instrumentales
-
Estructura al currículum desde una perspectiva conductual a través de objetivos que son pretendidos para el aprendizaje, indicando lo que debe ser enseñado más no el porqué debe ser aprendido.
-
Propone que el currículo funciona como un medio para comunicar los rasgos y principios que articulan el sistema educativo, para que permanezca abierto a una discusión en donde pueda ser mejorado (Sanz, 2004).
-
Define al currículo como un conjunto de objetivos de aprendizaje que han sido seleccionados y dan creación a experiencias apropiadas que tienen efectos acumulativos evaluables, que mantienen un sistema de revisión constante que opera para generar reacomodaciones. (Sanz,2004)
-
Emplea un enfoque socio-crítico para explicar las relaciones que se establecen entre teoría y práctica y las relaciones que se generan en la educación y en la sociedad, otorgándole al currículo una justificación social.
-
Propone al currículo como una “serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje” (Sanz, 2004, p. 8) Esta serie se articula con la finalidad de producir saberes para que los niños y jóvenes formen su pensamiento crítico y respondan a las adversidades de la vida.
-
Menciona que el currículo “es el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas” (Sanz, 2004, p. 8) que pueden seguir los profesores para lograr su ejecución.
-
Se plantea la necesidad de ofrecer una reforma curricular a partir de la cual se tome en cuenta la educación por competencias, un currículo flexible basado en el constructivismo, con una formación metacurricular y la integración de una técnica que implica el aprendizaje basado en problemas.
-
Se plantea un enfoque educativo centrado en el alumno que propicia su participación activa y reconoce la variación del ritmo y estilos de aprendizaje.
-
Se aplica el enfoque constructivista a la educación primaria en México, que plantea la necesidad de una participación activa del alumno en la construcción del conocimiento y los procesos de aprendizaje.
-
Estructura al currículo en una propuesta procesual y estructural. Plantea un proyecto más integral adoptando los elementos culturales y la propuesta político-educativa en la construcción del currículo, estos elementos serán la clave para estructurar el documento rector de la educación otorgándole distintos niveles de significación. (Sanz, 2004).
-
Realiza una síntesis de las distintas concepciones del currículum que recogen información acerca del contenido de enseñanza, el plan de instrucción, el sistema tecnológico, el conjunto de experiencias y la reconstrucción del conocimiento y configuración de la práctica.
-
Integra el modelo de currículo flexible a partir del cual el alumno tiene la capacidad de elegir su carga académica de acuerdo a sus intereses y disponibilidad de tiempo.
-
Propone el modelo de trabajo multidisciplinario e interdisciplinario que genere capacidades analíticas, tome en cuenta el contexto sociohistórico y se adhiera a esquemas flexibles y abiertos.
-
Este enfoque tiene una visión de programas integrados para vincular la teoría con la práctica en el ámbito educativo y hacerlo más accesible con el contexto en el que se desarrolla.
-
Propone una flexibilidad en el currículo tomando en cuenta su carácter polisémico y la extrapolación del ámbito laboral al escolar para comprender su función
-
Se propone la integración al currículo de temas transversales que son relevantes para la sociedad contemporánea y que abonan al conocimiento de la historia contemporánea.
-
Se realiza un informe referente a las reformas del currículo y la enseñanza en las instituciones de educación superior analizando su impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje.