-
ANTECEDENTES
Los jesuitas establecen un esquema de estudios secuenciales acompañados de una estructura llamada "disciplina" para especificar los cursos académicos definidos para los estudiantes.
Esta secuencia- estructura es retomada por el concepto curriculum, más tarde. -
El currículo como tradición acumulativa
En la Universidad de Jena, Alemania, Herbart convierte la escuela en un objeto de reflexión. Se desarrolla el pensamiento sobre la educación sistemática e institucionalizada lo cual da origen a la tradición curricular.
Concibe la educación como un proceso que se articula sobre unos fines a conseguir. El contenido es lo primordial. -
El currículo como modos de pensamiento organizado
El fin último del currículo es la creación autónoma de conocimientos mediante el pensamiento reflexivo a desarrollar en los estudiantes a través de la experiencia.
John Dewey creó una escuela- laboratorio de la Universidad de Chicago, ahí se experimentó a escuela como comunidad viva y activa con ocupaciones que reflejan la vida de la sociedad real
La premisa principal es fomentar la experiencia del alumno, el aprender haciendo para desarrollar una inteligencia social crítica. -
Corriente Herbartiana
Esta corriente toma posición respecto a lo que debía hacerse para seleccionar y organizar el contenido para la instrucción para conducir al niño a ser un buen ciudadano culto sano social y moralmente ajustado al mundo circundante
Charles McMurry
Charles Von Liewy -
El currículo como experiencia guiada
El currículo escolar centra la atención en la relación del docente y los alumnos no hay un cuerpo limitado de contenido
El currículo tiene que ver con todo lo que rodea la vida de un niño, su experiencia vital, sus padres y sus maestros
Caswell -
El currículo como Sistema tecnológico de producción
Concepción científica que incorpora las premisas y métodos de trabajo del racionalismo empírico a la instrucción escolar.
Diseñar acciones curriculares que resuelvan los problemas tecnológicos que se presenten en la institución escolar analizando la experiencia humana y encontrando objetivos a los que el estudiante debe orientarse secuenciándolos para su logro.
La relación entre los fines prácticos, objetivos y actividades es el objeto del currículo.
Franklin Bobbit
William Charters -
El currículo como Plan Instruccional
Se centra en la racionalización del proceso instruccional escolar, poniendo énfasis en el contenido y después la experiencia
Planificación curricular a partir del diagnóstico de necesidades para lograr objetivos seleccionando contenidos y organizando las actividades de las actividades de aprendizaje para proponer un modelo lineal.
Tyler
Taba -
El currículo humanista
En oposición a las exigencias de eficiencia, el currículo humanista, pone en el centro la importancia del área afectiva la autorrealización, la libertad, la autodeterminación, la capacidad de originalidad, creatividad, jerarquía de valores y dignidad personales.
Currículo como metáfora Freire, Kliebart
Currículo como experiencia para un propósito social Pinar
Enseñanza como interacción Lamn
Enseñanza como transformación Giroux -
El currículo por competencias
Gerhard Bunk introduce el término "competencia" en el mundo educativo y el mundo laboral, en los 80' causa reformas educativas.
El enfoque de las competencias surge a raíz de la necesidad de las empresas por promover el aprendizaje organizacional, la competencia y la movilidad laboral.
En la década de 1990, la enseñanza profesional desplaza la pedagogía definida en términos de objetivos, hacia la formalización de una pedagogía definida en términos de competencias a adquirir. -
El currículo transversal
Un currículo integral anima a los educadores a contextualizar contenidos, prácticas, saberes sociales y educativos en situaciones reales y concretas. También anima a tomar decisiones a partir de la realidad.
El currículo transversal apunta en primer lugar a atender la diversidad social y la generación de diferentes tipos de desarrollo.
Los ejes transversales ha sido promovidos por la UNESCO con base en el “Informe de la Comisión internacional sobre educación para el siglo XXI”
J Delors