-
La unificación de los reinos de Castilla y Aragón bajo los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, sentó las bases para el absolutismo en España. Aunque gobernaron como monarcas conjuntos, su poder fue considerablemente centralizado.
-
Isabel I es proclamada reina de Castilla tras la muerte de su hermano Enrique IV. Su ascenso marca el comienzo de un proceso de centralización que fortalece la autoridad real en Castilla y limita el poder de la nobleza local.
-
Los Reyes Católicos fundan la Inquisición Española, un instrumento clave para asegurar la uniformidad religiosa y política en sus reinos. La Inquisición no solo combate la herejía, sino que también refuerza la autoridad real al permitirles controlar las creencias y conductas de sus súbditos. Esto es un ejemplo del uso del poder religioso para consolidar el poder real, un rasgo característico del absolutismo.
-
Fernando II se convierte en rey de Aragón, uniendo de facto los reinos de Castilla y Aragón bajo su gobierno y el de Isabel. Esta unión permite una mayor coordinación en la implementación de políticas y reformas, fortaleciendo la centralización del poder, elemento crucial en la formación de un estado absoluto.
-
En 1480, se realizaron reformas significativas en las Cortes de Toledo, que fueron fundamentales para la centralización del poder en Castilla. Estas reformas redujeron el poder de la nobleza local y fortalecieron la autoridad real, sentando las bases para una administración más uniforme y centralizada.
-
La Guerra de Granada inicio con el proposito de conquistar el último reino musulmán en la península ibérica. El conflicto se caracterizó por asedios y batallas prolongadas. en 1492, la ciudad de Granada se rindió a los Reyes Católicos, completando así la Reconquista y consolidando su dominio en España. Este evento marca el fin de la presencia musulmana en la península ibérica y consolida el poder de Isabel y Fernando, reforzando su autoridad y el control sobre el territorio.
-
El 31 de marzo de 1492, se publica el Edicto de Granada, que ordena la expulsión de los judíos de los reinos de Castilla y Aragón. Este edicto busca unificar religiosamente al reino bajo el catolicismo y refleja el poder absoluto de los Reyes Católicos para tomar decisiones drásticas.
-
Cristóbal Colón, bajo el patrocinio de Isabel y Fernando, llega al continente americano. Este descubrimiento marca el comienzo de la expansión territorial y la consolidación del imperio español, incrementando la riqueza y el poder de la monarquía. El control de estos nuevos territorios y recursos refuerza aún más el absolutismo en España.
-
Carlos I heredó un vasto imperio que abarcaba territorios en Europa y América. Su reinado fue uno de los más poderosos en la historia de España, pero también estuvo lleno de conflictos que llevaron a la centralización y el fortalecimiento del absolutismo.
-
Carlos I es coronado rey de España. Este hereda los tronos de Castilla y Aragón y vastos territorios en Europa y América, sin embargo, enfrenta resistencia en Castilla debido a su origen extranjero. El ascenso al trono de Carlos I marca el comienzo de un proceso de centralización del poder y un esfuerzo por establecer una monarquía absoluta en su imperio extenso.
-
Lla Guerra de las Comunidades de Castilla fue una revuelta contra las reformas y el control centralizador de Carlos I. Los comuneros, liderados por Juan de Padilla, buscan resistir el cambio, las reformas y el control extranjero impuesto por el monarca.
-
Ocurre la Batalla de Villalar en donde las fuerzas de Carlos I vencen a los rebeldes comuneros. Esta victoria permitió a Carlos I consolidar su poder y fortalecer su control sobre Castilla, afianzando aún más su absolutismo.
-
En la Batalla de Pavía, Carlos I derrota al rey Francisco I de Francia y lo captura. Esta victoria decisiva en la guerra contra Francia no solo consolidó el dominio de Carlos I sobre el norte de Italia, sino que también fortaleció su posición como uno de los principales monarcas de Europa. La captura de Francisco I aumentó el prestigio de Carlos I y su capacidad para influir en los asuntos internacionales de su tiempo.
-
La Paz de Augsburgo, firmada el 25 de septiembre de 1555, busca resolver los conflictos religiosos en el Sacro Imperio Romano Germánico. El tratado reconoce la coexistencia de las religiones católica y luterana, debilitando la influencia de Carlos I en Europa.
-
Felipe II es considerado el monarca absoluto por excelencia en la historia de España. Su reinado estuvo marcado por una intensa centralización del poder, un control riguroso sobre sus vastos territorios y una política exterior expansiva, pero también por crisis económicas y militares que comenzarían a mostrar las primeras grietas en el poder absoluto.
-
Carlos I abdica debido a las crecientes dificultades para gobernar su extenso imperio y los efectos debilitantes de la Paz de Augsburgo. Divide su dominio entre su hijo Felipe II, quien recibe los territorios españoles y sus posesiones en América, y su hermano Fernando, quien se convierte en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Esta abdicación marca el fin de una era de absolutismo centralizado bajo Carlos I y el comienzo de un nuevo periodo con una administración dividida.
-
1556-1598
-
Felipe II traslada la capital de España a Madrid. Este cambio centraliza la administración y simboliza el apogeo del absolutismo en España, consolidando el control del monarca sobre sus territorios.
-
La Rebelión de las Alpujarras comenzó en 1568 cuando los moriscos, descendientes de musulmanes convertidos al cristianismo, se levantaron en Granada contra las políticas de asimilación y represión de Felipe II. La revuelta fue sofocada con dureza en 1571, resultando en la deportación masiva de moriscos y la eliminación de sus comunidades en la región. Este conflicto mostró la determinación de Felipe II para mantener su control absoluto.
-
La Batalla de Lepanto fue una batalla librada para detener el avance de los otomanos por el mediterráneo, donde la Liga Santa, formada por el Papa Pío V y apoyada financieramente por Felipe II, logró una victoria decisiva la cual no solo consolidó el poder naval español en el Mediterráneo, sino que también reforzó la autoridad del monarca absolutista al demostrar su capacidad para movilizar recursos y liderar eficazmente en la esfera internacional.
-
El 20 de junio de 1580, Felipe II se convierte en rey de Portugal tras la muerte del rey Sebastián sin herederos. La Unión Ibérica bajo Felipe II consolida un imperio ibérico unificado que abarca vastos territorios y fortalece la influencia española en Europa y sus colonias.
-
El 8 de agosto de 1588, la Armada Invencible enviada por Felipe II para invadir Inglaterra y derrocar a la reina Isabel I y restablecer el catolicismo es derrotada por la flota inglesa. Esta derrota marca el inicio del declive del poder naval español y afecta negativamente la reputación del rey, debilitando la influencia española en Europa. Esta derrota marcó un cambio en el equilibrio de poder, impulsando a Inglaterra como una potencia naval emergente.
-
Tras la muerte de Felipe II, España comenzó a experimentar un declive en su poderío, tanto en el exterior como en el interior, lo que afectó la estabilidad del absolutismo.
-
Felipe II fallece, y su hijo Felipe III asciende al trono de España. Este cambio marca el final de una era de gobierno absoluto bajo Felipe II y el comienzo de un nuevo periodo, caracterizado por una administración más centrada en los favoritos y cambios en la política interna y externa de España.
-
Felipe III, quien reinó desde 1598 hasta 1621, heredó un imperio en expansión pero plagado de conflictos. Durante su reinado, España continuó con su política de expulsión de los moriscos, un evento que tuvo importantes consecuencias económicas y sociales. Aunque el imperio mantuvo su influencia, el poder español comenzó a mostrar signos de agotamiento, preludiando el declive que se acentuaría en los reinados siguientes.
-
1598-1621
-
Felipe III ordena la expulsión de los moriscos de los reinos de España, buscando consolidar la unidad religiosa bajo el catolicismo. La medida tiene un impacto profundo en la economía y la estructura social, al desalojar a una parte significativa de la población.
-
Felipe IV gobernó España durante un periodo marcado por la guerra y la decadencia. Su reinado, definido por conflictos externos como la Guerra de los Treinta Años y problemas internos, incluyó la pérdida de poder y territorio. A pesar de sus esfuerzos por mantener la influencia de España en Europa, su administración no pudo evitar el creciente debilitamiento económico y militar del país. Su legado es uno de grandes desafíos y un notable descenso en la hegemonía española.
-
1621-1665
-
La Paz de Westfalia pone fin a la Guerra de los Treinta Años, debilitando la influencia de España en Europa y reconociendo la independencia de las Provincias Unidas. El tratado marca un declive en la hegemonía española.
-
El Tratado de los Pirineos, firmado en 1659, concluyó el conflicto entre España y Francia. El acuerdo, desfavorable para España, resultó en la pérdida de territorios para España y la obtención de regiones estratégicas por Francia. Estableció el matrimonio entre Luis XIV de Francia y la infanta María Teresa de Austria, pero provocó futuros conflictos por reclamaciones territoriales. Este tratado marcó el inicio del declive económico y militar de España.
-
Con la llegada de los Borbones al poder, se implementaron reformas inspiradas en el absolutismo francés, lo que facilitó la centralización del poder y la modernización de la administración en el reino.
-
Felipe V es proclamado rey, marcando el inicio de la dinastía borbónica en España. Su reinado está caracterizado por la centralización del poder y la implementación de reformas para consolidar el absolutismo.
-
1700-1746
-
Tras la muerte sin heredero de Carlos II de España, se desata una guerra por la sucesión al trono. Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, es nombrado sucesor, lo que preocupa a Europa por la posible unión de coronas. La Gran Alianza, liderada por Austria e Inglaterra, apoya al archiduque Carlos de Austria. La guerra concluye con los Tratados de Utrecht y Rastatt, que reconocen a Felipe V como rey de España, con la condición de que no se unan las coronas de Francia y España.
-
La Guerra de Sucesión Española empezó en 1701 con la declaración de guerra a Francia por Gran Bretaña y los Países Bajos. En 1704, la flota angloholandesa capturó Gibraltar. En 1706, el archiduque Carlos venció en la Batalla de Almansa y tomó Madrid. La muerte del archiduque Carlos en 1711 cambió el curso de la guerra. Los Tratados de Utrecht en 1713 iniciaron el proceso de paz, y el Tratado de Rastatt en 1714 consolidó el poder de Felipe V en España.
-
Los Decretos de Nueva Planta abolieron los fueros regionales y establecieron un sistema administrativo centralizado. Estos decretos consolidaron el poder de Felipe V y uniformaron la administración en toda España.
-
Los Tratados de Utrecht son un conjunto de acuerdos que pusieron fin a la Guerra de Sucesión Española. En ellos, Felipe V fue reconocido como rey de España, pero se estableció que las coronas de Francia y España no podían unirse. Además, España cedió Gibraltar y Menorca a Gran Bretaña, así como los Países Bajos Españoles, Nápoles, Milán y Cerdeña al Imperio Austriaco, redibujando el mapa político europeo.
-
El Tratado de Rastatt complementó a los Tratados de Utrecht, formalizando la paz entre Francia y Austria. Confirmó la cesión de los territorios europeos de España a Austria, como los Países Bajos Españoles, asegurando un equilibrio de poder en Europa.
-
La Casa de Contratación se traslada de Sevilla a Cádiz, optimizando la gestión del comercio con América y fortaleciendo el control estatal sobre las colonias.
-
Su mandato se caracterizó por la neutralidad en los conflictos europeos y por la implementación de reformas internas que optimizaron la administración y las finanzas del reino.
-
1746-1759
-
Reconocido como el máximo representante del despotismo ilustrado en España, Carlos III realizó numerosas reformas para modernizar el país, siempre en el marco del absolutismo.
-
1759-1788
-
El Motín de Esquilache estalla en Madrid en respuesta a las reformas implementadas por el marqués de Esquilache. La revuelta destaca las tensiones sociales y la resistencia a las reformas del absolutismo ilustrado.
-
Carlos III ordena la expulsión de la Compañía de Jesús de los dominios españoles. La medida busca reducir la influencia de la Iglesia y consolidar el control estatal sobre las instituciones educativas y religiosas.
-
El absolutismo en España comenzó a entrar en crisis a finales del siglo XVIII y principios del XIX, afectado por las ideas liberales y los movimientos revolucionarios que surgían en Europa.
-
Su reinado estuvo influenciado por la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas, que desestabilizaron el régimen absolutista.
-
1788-1808
-
El Tratado de Fontainebleau permite el paso de tropas francesas por España para invadir Portugal. Esta acción lleva a la ocupación de España por las tropas napoleónicas y desencadena una crisis política en el reino.
-
Carlos IV abdica en favor de su hijo Fernando VII bajo presión de Napoleón, quien también obliga a Fernando a abdicar. José Bonaparte, hermano de Napoleón, es impuesto como rey, lo que desencadena la Guerra de Independencia.
-
Fernando VII fue rey de España durante un periodo turbulento marcado por la invasión napoleónica y su restauración al trono en 1814. Su reinado se destacó por la oposición a las reformas liberales, el restablecimiento del absolutismo y la represión de movimientos progresistas.
-
1813-1833
-
Fernando VII es restaurado en el trono tras la Guerra de Independencia. Anula la Constitución de Cádiz de 1812 y restablece el absolutismo, oponiéndose a las reformas liberales y reafirmando el control absoluto.
-
El pronunciamiento liderado por Rafael del Riego obliga a Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812, iniciando el Trienio Liberal, un breve periodo de reformas liberales que termina con la intervención de la Santa Alianza.
-
Durante la Década Ominosa, Fernando VII implementa una política represiva contra los liberales y reformistas, restaurando un régimen absolutista autoritario que perdura hasta su muerte.
-
1823-1833
-
Con la muerte de Fernando VII, el absolutismo en España comenzó su declive definitivo. Isabel II, su hija, ascendió al trono en 1833 en medio de una crisis dinástica que desencadenó la Primera Guerra Carlista. Su reinado estuvo marcado por la inestabilidad política y los enfrentamientos entre absolutistas y liberales, enfrentando numerosos desafíos como el conflicto social y la creciente presión por reformas.
-
1836-1868
-
La Primera Guerra Carlista, enfrenta a los partidarios de Isabel II contra los carlistas que apoyan la pretensión de Carlos María Isidro al trono. El conflicto tiene profundas implicaciones para la estabilidad del reino y para las futuras reformas.
-
1833-1839
-
La Revolución Gloriosa, resulta en el destronamiento de Isabel II. Este evento marca el fin del absolutismo en España y abre un nuevo periodo de reformas y cambios políticos.
-
Juan Anglin #2
Sarah Castillo #6
Elisa González #11
Rafanny Guerra #13 (Coordinadora)
Katherine Meneses #22
Diego Urrutia #35