
Contribuciones de Watson y Skinner al conductismo para la conformación y comprensión de las teorías de la personalidad
-
Nació el 9 de enero de 1878, en Greenville, Carolina del sur.
Psicólogo y fundador del Conductismo. -
Nació el 20 de marzo de 1904, en Susquehanna, Estados Unidos. Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de John B. Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo en animales.
-
(La psicología tal como la ve el conductismo). El sistema psicológico propuesto, buscaba ser fundamentado de una Psicología basada en las ciencias naturales, la experimentación y el estudio objetivo del comportamiento (Ardila, 2013).
-
Una introducción a la Psicología comparada, donde postulaba la observación directa de la conducta con el objetivo de hallar conexiones entre ella y la fisiología subyacente.
-
Donde condiciona a un niño de 2 años a tenerle miedo a objetos blancos y peludos.
-
En este libro incluía una compleja teoría acerca del desarrollo del aprendizaje a través del condicionamiento.
-
"Dadme una docena de niños sanos y bien formados y mi mundo específico para criarlos, y yo me comprometo a tomar cualquiera de ellos al azar y entrenarlo para que llegue a ser cualquier tipo de especialista que quiera escoger: médico, abogado, artista, mercader y sí, incluso mendigo y ladrón, sin tener para nada en cuenta sus talentos, capacidades, tendencias, habilidades, vocación o raza de sus antepasados".
-
Puso a una paloma en una caja de Skinner y a intervalos fijos dejaba caer unos granos de comida en el comedero. La paloma empezó a repetir lo que estaba haciendo justo antes de obtener el grano.
-
Donde recrea y discute cómo sería una sociedad planeada, organizada y dirigida de acuerdo con los principios del condicionamiento operante.
-
En dicho ensayo, defendió que tales conceptos resultaban en último término dañinos para la sociedad y que la única manera de alcanzar una convivencia sana, requiere necesariamente de aplicar técnicas adecuadas en el diseño de la conducta de sus miembros.