Pedagogia imagen

Conociendo los precursores y épocas de cada modelo pedagógico

  • Modelo pedagógico tradicional Siglos IX hasta el siglo XVII

    Modelo pedagógico tradicional Siglos IX hasta el siglo XVII

    Las metas educativas que proponen el modelo pedagógico tradicional están centradas en un humanismo de tipo religioso que enfatiza la formación del carácter. La relación maestro-alumno puede ser calificada como autoritaria-vertical. El método se fundamenta en el transmisionismo de los valores de una cultura por medio del ejemplo. El aprendizaje por lo tanto, se perfeccionará con base en la memorización, la repetición, y la ejercitación.
  • Jan Amos Komenský Comenio, 1592 - 1670, República Checa, Teólogo, filósofo y pedagogo "Didáctica Magna"

    Jan Amos Komenský Comenio, 1592 - 1670, República Checa, Teólogo, filósofo y pedagogo "Didáctica Magna"

    La educación debe de llevarle al alumno a la libertad, al gozo de vivir, a la dicha (juego).
    Organiza y sistematiza los procesos educativos (Elabora el primer programa y manual sobre educación infantil).
    Diseña una estructura para la escuela y sus procesos educativos. Los estudios iniciales abren camino y le dan luces a los posteriores. Ofrece indicaciones a las madres sobre el cuidado de los niños desde el nacimiento
  • Jean-Jacques Rousseau Ginebra - Suiza (1712) Francia (1778)

    Jean-Jacques Rousseau Ginebra - Suiza (1712) Francia (1778)

    El niño centro y fin de la educación (Puerocentrismo).
    Formar ciudadanos que luego contribuyan a la sociedad.
    Contenidos y objetivos de la educación a partir de los intereses del niño.
    El niño es un niño, y debe ser atendido como tal.
    Conocimiento.
  • Johann Heinrich Pestalozzi Zúrich (1746) - Brujas (1827)

    Johann Heinrich Pestalozzi Zúrich (1746) - Brujas (1827)

    Educación popular, libertad natural del niño.
    Método de enseñanza adaptado al desarrollo mental del niño (proceso gradual atendiendo a la evolución)
    Educación parte de la observación de las experiencias, intereses y actividades
    Educación moral, religiosa, física e intelectual.
    Educación física como medio de fuerza y ​​resistencia corporal.
  • San Ignacio de Loyola.

    San Ignacio de Loyola.

    Su propuesta consiste en formar hombres de servicio y respetuosos del otro mediante rigor intelectual y disciplinario.
    Vivió entre 1491 y 1556, pero en 1832 sus esencialidades son retomadas como influencia de la pedagogía tradicional.
  • Gastón Bachelard-Currículo.

    Gastón Bachelard-Currículo.

    Filósofo, epistemólogo, poeta, físico, profesor y crítico literario francés que manifiesta que el diseño hace del currículo una posibilidad cultural, autónoma e interdisciplinar. En otros términos los programas académicos de las universidades son proyectos curriculares que se operacionalizan desde la interacción de distintas unidades académicas en donde las funciones de docencia, investigación y extensión, se hacen visibles.
  • Jean Piaget

    Jean Piaget

    Psicólogo suizo que realizó una teoría exhaustiva sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. "El objetivo principal de la educación en las escuelas debería ser la creación de hombres y mujeres que son capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres y mujeres que son creativos, inventivos y descubridores, que pueden ser críticos, verificar y no aceptar, todo lo que se les ofrece" (Piaget, 1969, p.57)
  • Modelo Pedagógico Romántico - Naturalista -Experiencial (Escuela Nueva

    Modelo Pedagógico Romántico - Naturalista -Experiencial (Escuela Nueva

    El papel de la experiencia del individuo. Se apoya en el interés del niño. Se propicia la democracia y la participación del niño en colectivo. Aprender haciendo es su divisa. Estructura el contenido en bloque en correspondencia con necesidades e intereses de los niños. Despierta espíritu investigativo. Sitúa al alumno en una posición activa ante el aprendizaje (pedagogía de descubrimiento). Se adapta a particularidades del niño (escuela a la medida). Utiliza métodos activos y técnicas grupales.
  • Modelo Pedagógico conductista

    Modelo Pedagógico conductista

    Según este método, básicamente es el de la fijación y el control de los objetivos "instruccionales" formulados con precisión y reforzados minuciosamente. De acuerdo con los fundamentos teóricos del conductismo, el aprendizaje es originado en una triple relación de contingencia entre un estímulo anterior, la conducta y un estímulo consecuente.
  • Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) continuidad de la linea conductista

    Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) continuidad de la linea conductista

    Asegurar que la limitación de los conductistas anteriores a él consistió en considerar solo los antes del comportamiento, para tratar de construir una psicología basada en el estímulo-respuesta, siendo necesario, según él, tener presente lo que ocurre después, lo que cambia la probabilidad de que lo ocurrido vuelva a repetirse, para poder hacer una explicación adecuada del comportamiento y de la influencia que tiene el ambiente en el.
  • Ovide Decroly 1871-1932 Bélgica, Pedagogo, Psicólogo, Docente e investigador

    Ovide Decroly 1871-1932 Bélgica, Pedagogo, Psicólogo, Docente e investigador

    Función social de la educación.
    Conocimiento por el niño, de su propia personalidad, y el conocimiento de las condiciones del medio humano natural en el cual vive.
    Proceso de observación y experimentación en el aula (juego y aprendizaje)
    Centros de Interés –Método global (ideo visual) de lectura y escritura
    Se inspira en reglas basadas en la psicología del niño y las necesidades sociales.
  • Modelo Pedagógico Cognoscitivista

    Modelo Pedagógico Cognoscitivista

    Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene sobre la conducta, afirmando que el individuo compara la información nueva con su "esquema" o estructura cognitiva preexistente. Definió cuatro factores básicos que en constante interacción determinan ciertas competencias en los sujetos. Estos factores son: La maduración biológica, La actividad, Las experiencias soc
  • John Dewey Nueva York (1859-1952) (Premio Nobel de Literatura) Filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense

    John Dewey Nueva York (1859-1952) (Premio Nobel de Literatura) Filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense

    Reforma social y educativa, soportada en a educación y la democracia.
    Principios para el desarrollo del currículo en la educación infantil
    Educación como reconstrucción continua de la experiencia
    Aprender a aprender
    Fines de la educación y la tarea de la escuela en la socialización del niño.
  • John B. Watson (1878-1958)

    John B. Watson (1878-1958)

    La psicología de Watson se basaba en el esquema estímulo-respuesta (ER). Consideró que las respuestas eran contracciones musculares o secreciones glandulares. No hay instintos en el hombre, según el conductismo, y las emociones son reflejos condicionados, según Watson; las únicas emociones innatas son el miedo, la rabia y el amor. Watson realizó un experimento con niños, sobre condicionamiento de miedo, que es uno de los principales antecedentes de la terapia del comportamiento.
  • Modelo Pedagógico Constructivista

    Modelo Pedagógico Constructivista

    Plantea en realidad es que existe una interacción entre el docente y los estudiantes, un intercambio dialéctico entre los conocimientos del docente y los del estudiante, de tal forma que se pueda llegar a una síntesis productiva para ambos y, en consecuencia, que los contenidos son revisiones para lograr un aprendizaje significativo.
  • Hilda Taba

    Hilda Taba

    Taba afirma que: "El currículum es un
    plan que orienta la selección de las experiencias de aprendizaje" (Taba, 1974, p.34). Los currículos difieren entre sí de acuerdo con la intención que se imprime a cada uno de estos elementos; esto depende de la manera en que se relacionan y de la base sobre la cual se toman las decisiones respecto a cada uno. Por ejemplo, están implícitos los conceptos de sociedad, legislación, gobierno, tecnologías, medios de comunicación, entre otros.
  • Mauritz Johnson

    Mauritz Johnson

    Johnson expresa: "El currículo es una serie estructurada de objetivos del aprendizaje que se aspira a lograr. El currículo prescribe, o al menos anticipa, los resultados de la instrucción" (Johnson, 1961, p.20).
    Según esta concepción, la estructuración curricular es de gran relevancia para el proceso educativo.
  • Ralph Tyler

    Ralph Tyler

    "Existen cuatro preguntas fundamentales que realizar antes de elaborar un currículo: 1. Qué fines desea alcanzar la educación. 2. Cómo seleccionar actividades de aprendizaje con mayor probabilidad de alcanzar estos fines. 3. Cómo organizar las actividades para un aprendizaje efectivo. 4.Cómo evaluar la eficacia de las actividades de aprendizaje" (Tyler, 1986, p.45).