-
Surgimiento de las FARC como grupo guerrillero en medio de la violencia política en Colombia. Se formaron como una organización de autodefensa campesina que luego adoptó una ideología comunista.
-
Acuerdo de cese al fuego entre el Gobierno y las FARC en La Uribe, Meta. Aunque se establecieron condiciones para la participación política de la guerrilla, el proceso fracasó por la falta de confianza entre las partes.
-
Promulgación de la nueva Constitución de Colombia, que permitió el diálogo con grupos armados. Se reconocieron derechos fundamentales y se abrió la puerta a la desmovilización de insurgentes.
-
Diálogos de paz de Tlaxcala con el M-19, EPL y PRT. Aunque se buscó una solución política, las negociaciones no prosperaron debido a la falta de acuerdos concretos.
-
Negociaciones en la "zona de distensión" entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC. Se cedió territorio para facilitar el diálogo, pero el proceso terminó en fracaso por la intensificación del conflicto.
-
Acuerdo de Santa Fe de Ralito con grupos paramilitares. Se logró la desmovilización de miles de combatientes, aunque persistieron estructuras criminales derivadas de estos grupos.
-
Segundo intento de negociación con las FARC en El Caguán. Las conversaciones no lograron avances significativos y fueron suspendidas tras la escalada de violencia.
-
Acuerdo humanitario para la liberación de secuestrados. Se logró la entrega de varios rehenes, incluyendo figuras políticas y militares, como resultado de mediaciones internacionales.
-
Inicio de los diálogos de paz en Oslo, Noruega. Se estableció una agenda de negociación con seis puntos clave para la desmovilización y reintegración de los guerrilleros.
-
Firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC en La Habana, Cuba. Se pactó el fin del conflicto, la entrega de armas y la transformación de las FARC en partido político.
-
Procesos de paz con el ELN y el Clan del Golfo. Aunque se intentaron diálogos, los acuerdos no se consolidaron debido a la persistencia de la violencia.