-
Estalla la Revolución del 20 de octubre, derrocando al dictador Jorge Ubico e iniciando un período democrático.
-
Se aprueba una nueva Constitución que establece las garantías individuales, la separación de poderes y el voto directo y secreto. Sin embargo, mantiene el carácter anticlerical del Estado.
-
Juan José Arévalo asume la presidencia en Guatemala.
-
El coronel Francisco Javier Arana es asesinado en un incidente confuso.
-
En noviembre se llevo acabo las elecciones presidenciales en las que triunfa Jacobo Árbenz Guzmán.
-
Jacobo Árbenz Guzmán, elegido presidente, continúa las reformas sociales y económicas. En 1952 se decretó la Ley de Reforma Agraria, expropiando tierras ociosas para entregarlas a los campesinos.
-
Un movimiento armado liderado por Carlos Castillo Armas en el cual EE.UU. organiza la Operación PBSUCCESS para derrocar a Árbenz.
-
Árbenz renuncia a poner fin a la Revolución de Octubre.
-
El presidente Castillo Armas es asesinado en el Palacio Nacional. Luego de un breve período de inestabilidad, asume la presidencia el general Miguel Ydígoras Fuentes.
-
Un grupo de oficiales jóvenes se rebela contra el gobierno de Ydígoras, dando origen al primer grupo guerrillero, el Movimiento Revolucionario.
-
Se producen violentas protestas estudiantiles y paros de transporte público contra el gobierno de Ydígoras, acusado de fraude electoral.
-
Gobierna de manera autoritaria y decreta un nuevo marco legal acorde con la Doctrina de Seguridad Nacional para combatir a la insurgencia.
-
El ministro de Defensa, coronel Enrique Peralta Azurdia, da un golpe de Estado y derroca a Ydígoras, impidiendo el retorno al poder del expresidente Arévalo.
-
en el año de 1965 se aprobó una nueva Constitución que fortaleció el papel del Ejército en el control del poder y en la lucha contrainsurgente. Se otorga el voto a la mujer.
-
El secuestro del Arzobispo Casariego El arzobispo Mario Casariego fue secuestrado por la organización de extrema derecha Mano Blanca, que buscaba desestabilizar al gobierno de Méndez Montenegro. Esto generó una grave crisis política.
-
Entre Honduras y El Salvador En julio de 1969, Honduras y El Salvador se declararon la guerra bajo el pretexto de un partido de fútbol, pero en realidad por disputas fronterizas y migración de campesinos salvadoreños. Esto afectó a Guatemala al fracturarse el Mercado Común Centroamericano.
-
Arana Osorio ganó las elecciones presidenciales con apoyo militar. Su gobierno avanzó en consolidar un Estado contrainsurgente, con reformas legales y de seguridad para enfrentar a la guerrilla, aunque con irrespeto a las libertades. También se intentó una reforma administrativa con participación estatal en la economía.
-
En enero de 1971 fue asesinado por grupos paramilitares el diputado Adolfo Mijangos López, miembro de la Unión Revolucionaria Democrática (URD), por adversario concesiones gubernamentales.
-
En las elecciones de 1974, el general Efraín Ríos Montt era el aparente ganador, pero el gobierno suspendió la información y manipuló los resultados para favorecer al candidato oficial, el general Kjell Laugerud García, en un fraude que desacreditó el sistema. político.
-
Drama, panico y convulsión política Un devastador terremoto
El día miércoles 4 de febrero de 1976 siendo las 03:01:43 hora local se sucito un debastador terremoto que dejo más de 20 mil muertos y despertó la solidaridad internacional. En memoria de las 20 mil victimas guatemaltecas. -
En noviembre de 1977 ocurrieron grandes huelgas y manifestaciones, como la de los trabajadores del ingenio Pantaleón y los mineros de Huehuetenango. Unas 150 mil personas marcharon en la capital, estrechando lazos entre campesinos y obreros capitalinos.
-
El gobierno del general Fernando Romeo Lucas García decreta el estado de sitio e intensifica la represión contra la guerrilla y opositores políticos.
-
Se inicia la campaña de "tierra arrasada" en la que el Ejército masacró a decenas de millas de indígenas no combatientes en un intento de cortar el apoyo civil a la guerrilla, destruyendo aldeas completas, especialmente en el altiplano occidental.
-
Tras un golpe de Estado, el general Efraín Ríos Montt asume la presidencia e implementa tactica militar llamada Tierra quemada o de tierra arrasada que consiste en destruir absolutamente todo lo que pueda ser de utilidad al enemigo
esta tactica fue contra las poblaciones indígenas supuestamente colaboradores de la guerrilla. -
Ríos Montt es relevado por otro golpe militar liderado por el general Óscar Humberto Mejía Víctores, quien continúa la lucha contrainsurgente pero con menos masacres indiscriminadas.
-
En 1985 Se celebran las primeras elecciones presidenciales libres en Guatemala en muchos años, resultando victorioso en segunda vuelta Vinicio Cerezo Arévalo de la Democracia Cristiana.
-
Se celebra la Cumbre de Esquipulas I, dando inicio al proceso de paz regional en Centroamérica impulsado por Cerezo, donde asistieron cinco presidentes de Centroamérica, en la que se propuso "la creación del Parlamento Centroamericano para reforzar la participación democrática y pluralista en el proceso"
-
los presidentes centroamericanos acuerdan procedimientos concretos para el diálogo y la reconciliación nacional en cada país.
-
1988: Ocurre la masacre de la aldea El Aguacate, un hecho de violencia atribuido a la guerrilla de la URNG.
-
Es asesinada la antropóloga Myrna Mack, presuntamente por su investigación sobre violaciones de derechos humanos por el Ejército.
-
Rigoberta Menchú recibe el Premio Nobel de la Paz, catalizando el movimiento de reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas mayas en Guatemala.
-
El presidente Jorge Serrano Elías intenta un autogolpe de Estado disolviendo el Congreso y la Corte Suprema de Justicia, siendo depuesto días después.
-
Se instala la Misión de Naciones Unidas para la Verificación de Derechos Humanos (MINUGUA) para monitorear la situación del país de cara a las negociaciones de paz.
-
Se firmó el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria en la Ciudad de México. Este acuerdo fue clave durante el período del presidente Álvaro Arzú para reactivar el proceso de paz y demostrar la voluntad de alcanzar consensos entre las partes en conflicto. Sentó las bases para abordar la crisis social, origen de la guerra interna, mediante acuerdos políticos con participación de la sociedad civil.
-
Se firmó el Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática en la Ciudad de México. Este trascendental acuerdo redefinió la misión militar en una época de paz, inició el control civil de las fuerzas de seguridad e inteligencia, y sentó las bases para la creación de la Policía Nacional Civil.
-
Se firmó el Acuerdo sobre el Cese Definitivo del Fuego en Oslo, Noruega, poniendo fin a más de 36 años de conflicto armado interno en Guatemala.
-
Se firmó el Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral en Estocolmo, Suecia. Este acuerdo inició las bases del nuevo ordenamiento jurídico, político y electoral, privilegiando la participación popular.
-
En el año de 1996 Se firman los Acuerdos de Paz entre el gobierno y la URNG, poniendo fin al conflicto armado interno después de 36 años.
-
Se firmó el Acuerdo de Paz Firme y Duradera en Guatemala, el cual contenía más de 420 compromisos políticos entre el Gobierno y la URNG, poniendo fin al conflicto armado.
-
Es disuelta oficialmente la guerrilla de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).
-
Se presentó el informe "Guatemala Nunca Más" del Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI), un esfuerzo de la Iglesia Católica por recuperar la memoria del pasado y explicar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado.
-
Monseñor Juan Gerardi, artífice del informe REMHI, fue asesinado dos días de haber divulgado el informe, en un crimen que se demostró de motivación política.
-
Es juramentada la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) encargada de investigar las violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado.
-
Se llevaron a cabo las elecciones presidenciales, en las cuales el Partido de Avanzada Nacional (PAN) del presidente Arzú no logró un segundo período debido a denuncias de corrupción y un estilo político reacio al diálogo. El Frente Republicano Guatemalteco (FRG) de Alfonso Portillo resultó ganador con más de un millón de votos.
-
La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) participó por primera vez en elecciones democráticas después de su integración a la legalidad, postulando al empresario Álvaro Colom como candidato presidencial por la Alianza Nueva Nación (ANN).
-
Se hace público el informe de la CEH, que concluye que agentes del Estado guatemalteco cometieron actos de genocidio contra grupos del pueblo maya.
-
Es condenado a 80 años de prisión el exdictador Efraín Ríos Montt, aunque la sentencia es posteriormente anulada.
-
Surgen grandes protestas ciudadanas que derivan en la renuncia del presidente Otto Pérez Molina por un caso de corrupción conocido como "La Línea".