
Un breve Recorrido por la Evaluación de la Educación Básica en México
-
El decreto de creación establece que al Instituto le corresponde evaluar la educación básica y media superior, a través de las siguientes actividades: el desarrollo de un sistema de indicadores
que permita evaluar la calidad del Sistema Educativo Nacional; apoyar la realización de evaluaciones nacionales de aprendizaje; desarrollar modelos de evaluación de escuelas; apoyar la evaluación educativa en las entidades federativas; diseñar instrumentos y sistemas de evaluación adecuados a cada nivel. -
A partir de 1994, desarrolló la evaluación del aprovechamiento escolar en el marco del Programa de Carrera Magisterial y la evaluación del Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE).
-
El objetivo principal de este instrumento, creado en 1993, es estimular el esfuerzo de los estudiantes a través de un sistema de incentivos y becas. La prueba está destinada a alumnos de 6º grado de primaria en todas las modalidades, así como de tercer nivel de Cursos Comunitarios. Diversas instituciones son responsables de la implementación de esta prueba, incluyendo a las autoridades educativas estatales, lo que supone una importante coordinación de esfuerzos.
-
-
-
En esta etapa se implementan las primeras iniciativas de evaluación
del sistema educativo. Debido a este carácter inicial, así como al estado del conocimiento sobre evaluación, las pruebas de aprendizaje de este periodo no poseían la calidad que caracteriza a las actuales. -
El IDANIS se aplica sistemáticamente
desde 1989 a los alumnos
de 6º año de educación primaria
con el objetivo de tener un conocimiento
individualizado de las habilidades
básicas en las áreas verbal, matemática,
y de razonamiento, a fin de distribuirlos
en las escuelas secundarias. -
Esta década representó un avance significativo
respecto del período anterior. La federalización del
sistema educativo coincidió con un aumento en la preocupación
de las autoridades educativas por desarrollar
instrumentos de evaluación confiables y sistemáticos,
que pudieran ser utilizados para diseñar políticas
educativas eficaces. -
El PARE fue un programa compensatorio a cargo del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), iniciado en el ciclo escolar
1991-1992, orientado a mejorar la calidad de las escuelas en los cuatro estados con mayor nivel de marginación. Uno de los componentes del programa fue la evaluación de los aprendizajes y de los procesos de aula. -
Este factor, constituye la primera experiencia sistemática de evaluación de maestros. Actualmente, más de setecientos mil docentes participan cada año en todo el territorio. No obstante, debe recordarse que el Programa tiene como objetivo principal la distribución de incentivos entre los docentes, no la realización de un diagnóstico sobre el sistema educativo.
-
En México se han implementado tres evaluaciones internacionales de calidad de la educación. Cada una de ellas ha aportado lecciones diferentes:
Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS).
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).
Programme for International Student Assessment (PISA). -
La DGE tuvo a cargo la elaboración de las pruebas y el diseño de los mecanismos de evaluación entre los años 1998 y 2003. A partir de ese año, su aplicación se trasladó al Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación (INEE). -
-
A partir de 2003, el INEE está a cargo de las pruebas
nacionales de aprendizaje, basadas en muestras con
representatividad nacional y estatal, en los niveles primario
y secundario de la educación básica -
El INEE reporta anualmente los resultados de sus pruebas, a través de la publicación La Calidad de la Educación Básica en México. Los resultados incluyen, además de los nacionales globales: comparaciones entre modalidades educativas; comparaciones entre entidades; comparaciones por género; modelos de asociación lineal entre los resultados obtenidos y las características socioeconómicas de las entidades federativas.
-
se ha buscado mejorar la calidad de los instrumentos,
desarrollándose una nueva generación de pruebas denominadas Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (Excale), cuyas características se pueden encontrar ampliamente desarrolladas en el folleto No. 8 de esta colección.