-
En la región que ahora conocemos como Oriente Medio, se introdujo un cambio revolucionario en la producción de alimentos: que hasta ahora el hombre obtenía su comida cazando, igual que cualquier otro animal
-
En estas épocas ya era bastante común el cobre el cual se obtenía de una piedras azuladas que al calentarlas con leña se resultaba pequeñas gotas de cobre las cuales la usaron en la confección de herramientas
-
Los instrumentos como la piedra fueron materiales es cual fue muy característico al igual que la alfarería fue otro de los factores que contribuyeron al desarrollo
-
El hierro era muy escaso y precioso como para poder usarlo en gran cantidad en la confección de armaduras. En efecto, en un principio las únicas fuentes de hierro eran los trozos de meteoritos, naturalmente muy escasos. Además, no parecía haber ningún procedimiento para extraer hierro de las piedras.
-
Hacia el año 600 a. de C, el sutil e inteligente pueblo griego dirigía su atención hacia la naturaleza del Universo y la estructura de los materiales que lo componían. Los eruditos griegos estaban más interesados en el «por qué» de las cosas que en la tecnología y las profesiones manuales.
-
Los griegos no aceptaban la noción de vacío y por tanto no creían que en el espacio que hay entre la Tierra y el distante cielo pudiera no haber nada. Y
Tal pudo haber sido el razonamiento que llevó a Anaxímenes, también de Mileto, a la conclusión, de que el aire era el elemento constituyente del Universo. Postuló que el aire se comprimía al acercarse hacia el centro, formando así las sustancias más densas, como el agua y la tierra -
El jonio Leucipo parece que fue el primero en poner en tela de juicio la suposición aparentemente natural que afirma que cualquier trozo de materia, por muy pequeño que sea, siempre puede dividirse en otros trozos aún más pequeños. Leucipo mantenía que finalmente una de las partículas obtenidas podía ser tan pequeña que ya no pudiera seguir dividiéndose.
-
El primer practicante de la khemeia greco-egipcia que conocemos por su nombre fue Bolos de Mendes.
Bolos se dedicó a lo que se había convertido en uno de los grandes problemas de la khemeia: el cambio de un metal en otro y, particularmente, de plomo o hierro en oro (transmutación -
los gases , en particular el aire, por ser el gas más corriente- alcanzaron una nueva y decisiva importancia. El físico italiano Evangelista Torricelli (1608-47) logró probar, en 1643, que el aire ejercía presión. Demostró que el aire podía sostener una columna de mercurio de setenta centímetros de altura y con ello inventó el barómetro
-
demostró que las sustancias gaseosas no sólo son liberadas por los sólidos y líquidos, sino que pueden combinarse con ellos para producir cambios químicos. Este descubrimiento quitó a los gases mucho de su misterio y los presentó más bien como una variedad de la materia que poseía propiedades en común (al menos químicamente) con los sólidos y líquidos más familiares.
-
Cavendish estaba especialmente interesado en un gas que se formaba cuando los ácidos reaccionan con ciertos metales. Este gas había sido aislado con anterioridad por Boyle y Hales, y quizá por otros, pero Cavendish, en 1766, fue el primero en investigar sus propiedades sistemáticamente. Por eso se le atribuye por lo general el mérito de su descubrimiento. Dicho gas recibió más tarde el nombre de hidrógeno.
-
En 1827, el inventor inglés John Walker (1781-1859) ideó la primera cerilla de fósforo práctica. Aunque después de un siglo y medio ha experimentado muchas mejoras, el principio sigue siendo el mismo.
-
Thomas Graham gracias a su interés por la difusión, esto es, la forma en que las moléculas de dos sustancias que han entrado en contacto se entremezclan. Empezó por estudiar la velocidad de difusión de los gases a través de agujeros pequeños o tubos delgados. Hacia 1831 logró demostrar que la velocidad de difusión de un gas era inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su peso molecular
-
En 1833, Graham había estudiado las diversas formas del ácido fosfórico, y mostró que en algunas de ellas más de un átomo de hidrógeno podía reemplazarse por un metal. Esto introdujo a los químicos a la existencia de los ácidos polibásicos
-
James Prescott Joule y los físicos alemanes Julius Robert von Mayer y Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz (1821-94). En la década de 1840 su trabajo puso en claro que en las vicisitudes sufridas por el calor y otras formas de energía, no se destruye ni se crea energía. Este principio se llamó la ley de conservación de le energía, o primer principio de la termodinámica
-
El caucho es un polímero natural producido por ciertas plantas tropicales. En su estado natural es, o bien demasiado viscoso en tiempo caliente, o bien demasiado duro en tiempo frío, como para ser totalmente útil. El inventor americano Charles Goodyear descubrió, en parte por accidente, que el caucho calentado con azufre permanecía seco y flexible en una amplia gama de temperaturas. Patentó su caucho vulcanizado en 1844
-
Las moléculas gigantes tampoco escaparon a la mano modificadora de los químicos. El primer caso ocurrió a raíz de un hallazgo accidental del químico germano-suizo Christian Friedrich Schónbein (1799-1868), que anteriormente se había dado a conocer por el descubrimiento del ozono, una forma de oxígeno
-
la nitroglicerina, descubierta en 1847 por el químico italiano Ascanio Sobrero (1812-88). Era un explosivo muy potente, incluso demasiado delicado para la guerra. Su empleo en tiempo de paz para abrir carreteras a través de las montañas y para mover toneladas de tierra con diversos propósitos era también peligroso
-
El concepto de cero absoluto, la temperatura más baja posible, fue propuesto por Thompson (Lord Kelvin) en 1848. En reconocimiento a esta propuesta, la escala de temperaturas absolutas (basada en la idea de Kelvin) se simboliza como °K. En 1905, Nernst demostró que la entropía era igual a cero en el cero absoluto (el tercer principio de la termodinámica). A partir de esto, puede deducirse que es posible acercarse a la temperatura del cero absoluto tanto como se quiera
-
En 1852 Frankland propuso lo que después llegaría a conocerse como teoría de la valencia (de la palabra latina que significa «poder»): cada átomo tiene un poder de combinación fijo. Por ejemplo, en condiciones normales, un átomo de hidrógeno solamente se combinará con otro átomo. Esto es también cierto para el sodio, cloro, plata, bromo y potasio. Todos ellos tienen una valencia de 1
-
El proceso Bessemer fue creado y patentado en 1855 por Henry Bessemer y fue el proceso industrial más económico diseñado para fabricar acero a partir de arrabio fundido. Aunque este procedimiento de fabricación se había empleado durante cientos de años en otras regiones fuera de Europa, esta fecha marca la primera ocasión en que se utilizará este proceso a escala industrial.
-
En 1864, el químico inglés John Alexander Reina Newlands ordenó los elementos conocidos según sus pesos atómicos crecientes, y observó que esta ordenación también colocaba las propiedades de los elementos en un orden, al menos parcial
-
En 1868 un estudiante discípulo de Baeyer, Carl Graebe (1841-1927), sintetizó la alizarina, otro importante colorante natural.
-
Hacia 1869 había formado lo que llamó celuloide, y ganó el premio. El celuloide fue el primer plástico sintético (es decir, un material que puede moldearse).
-
El físico holandés Johannes Diderik Van der Waals elaboró en 1873 una ecuación que relacionaba la presión, el volumen y la temperatura de los gases. Esta ecuación incluía dos constantes, a y b (diferentes para cada gas), cuya existencia tomaba debidamente en cuenta el tamaño de las moléculas y las atracciones entre ellas.
-
En 1888 por el físico alemán Heinrich Rudolf Hertz en el curso de unos experimentos en los que descubrió las ondas de radio.
-
El químico escocés James Dewar
Enfriando el hidrógeno a temperatura muy baja por inmersión en oxígeno líquido almacenado en tales botellas y utilizando luego el efecto Joule-Thomson, Dewar produjo hidrógeno líquido en 1898. -
Dicha técnica comenzó con el botánico ruso Mijail Semenovich Tsvett. Dejó gotear una mezcla de pigmentos vegetales coloreados a través de un tubo de óxido de aluminio en polvo. Las diferentes sustancias de la mezcla se adherían a la superficie de las partículas de polvo con diferente intensidad. Al lavar la mezcla, los componentes individuales se separaban para formar bandas de color. Tsvett observó este efecto en 1906 y llamó a la técnica cromatografía
-
En 1908 fue sintetizado un nuevo compuesto denominado sulfanilamida, que se sumó al gran número de productos sintéticos que se conocían pero que carecían de usos determinados
-
La sustancia sintética arsfenamina fue utilizada en 1909 por el bacteriólogo alemán Paul Ehrlich como agente terapéutico contra la sífilis. Se considera que esta aplicación fundó el estudio de la quimioterapia, el tratamiento de las enfermedades utilizando productos químicos específicos.
-
Otro químico alemán, Otto Wallach , dilucida afanosamente la estructura de los terpenos, importantes aceites vegetales (una conocida muestra de los cuales es el mentol)
-
El físico germano-americano Erwin Wilhelm Mueller (1911-77) inventó el microscopio de emisión de campo. A mediados de la década de los cincuenta se tomaron con ayuda de él fotografías, hoy clásicas, que hicieron realmente visible la ordenación de los átomos individuales en el extremo de una aguja metálica.
-
En 1919 el inventor americano Elwood Haynes (1857-1925) patentó el acero inoxidable, que contenía cromo y níquel
-
sueco Theodor Svedberg, que desarrolló la ultra centrífuga en 1923. Este aparato hacía girar las soluciones coloidales, impulsando a las moléculas gigantes hacia afuera por efecto de la enorme fuerza centrífuga. Partiendo de la velocidad con la cual desplazan las moléculas gigantes podía determinarse el peso molecular.
-
El químico inglés Robert Robinson se dedicó sistemáticamente a los alcaloides. Su mayor éxito fue descubrir la estructura de la morfina
-
Dos químicos alemanes, Heinrich Otto Wieland y Adolf Windaus, determinaron la estructura de los esferoides y compuestos derivados. (Entre los esteroides se hallan muchas hormonas importantes.)
-
El químico alemán Richard Willstátter estableció cuidadosamente la estructura de la clorofila, el catalizador vegetal que absorbe la luz y hace posible la utilización de la energía solar en la producción de carbohidratos a partir de dióxido de carbono.
-
La penicilina descubrió accidentalmente en 1928 el bacteriólogo escocés Alexander Fleming (1881-1955). Fleming había dejado un cultivo de gérmenes estafilocócicos sin cubrir durante algunos días, al cabo de los cuales halló que se había enmohecido. Una circunstancia inesperada le hizo fijarse con más atención. Alrededor de cada partícula de espora del hongo aparecía un área clara en la que el cultivo bacteriano se había disuelto
-
el químico suizo Paul Karrer, estableció la estructura de los carotenoides, importantes pigmentos vegetales con los que se relaciona estrechamente la vitamina A.
-
En 1932, durante los experimentos sugeridos por Rutherford, el físico inglés James Chadwick, descubrió una partícula que tenía exactamente la misma masa que el protón, pero que no poseía ninguna carga eléctrica. Debido a que era eléctricamente neutra, se denominó neutrón.
-
Hans Fischer determinó la estructura del hemo, la materia colorante de la sangre
-
1940, el físico americano Edwin Mattison McMillan y su colaborador el químico Philip Hauge Abelson , en su trabajo sobre el bombardeo neutrónico del uranio, detectaron de hecho un nuevo tipo de átomo. Al ser estudiado, resultó corresponder al de número atómico 93, y lo denominaron neptunio
-
Bajo la dirección de Seaborg, un grupo de científicos de la Universidad de California, durante los siguientes diez años, aisló una media docena de nuevos elementos: americio (número 95), curio (número 96), berkelio (número 97), californio (número 98), einstenio (número 99) y fermio (número 100).
No obstante, en 1955 se formó el mendelevio (número 101); en 1957, el nobelio (número 102), y en 1961 el laurencio -
En julio de 1945 se hizo explotar en Alamogordo, Nuevo Méjico, la primera «bomba atómica» o «bomba-A» (más exactamente denominada una bomba de fisión). Un mes después se fabricaron e hicieron explotar dos bombas más sobre Hiroshima y Nagasaki, en Japón, al final de la Segunda Guerra Mundial.
-
Frederick Sanger se centró en el estudio de la insulina, una hormona proteica compuesta de unos cincuenta aminoácidos distribuidos entre dos cadenas polipeptídicas conectadas entre sí. Rompió la molécula en cadenas más pequeñas, y estudió cada una de ellas por separado según la cromatografía en papel.