-
Hijo póstumo de Alfonso XII y de María Cristina de Habsburgo-Lorena.
Fue proclamado rey el mismo día de su nacimiento reinando bajo la regencia de su madre hasta 1902.
Perteneciente a la generación posterior al desastre de 1898. Se enfrentó a problemas derivados de la etapa anterior y también a otros como el problema social, radicalismo de las organizaciones obreras, guerras de Marruecos, la quiebra del turnismo político, el surgimiento de los nacionalismos catalán y vasco, y otros. -
-
-
-
-
Jefe del Partido Conservador y ministro y presidente del Gobierno en diferentes ocasiones durante el reinado de Alfonso XIII, intentó introducir en el sistema de la Restauración una serie de reformas radicales que acabaron por fracasa
Estudió derecho en Madrid y en 1878. En1881 es elegido diputado por Palma de Mallorca, y se mantiene siempre en la línea gamacista frente a Sagasta. En 1886 es vicepresidente del Congreso y, seis años más tarde, ocupa el cargo de ministro de Ultramar. -
-
-
-
-
-
Político español. Procedente del Partido Demócrata Progresista, al producirse la Restauración borbónica se incorporó al Partido Liberal de Sagasta. Fue ocupando cargos políticos de importancia creciente: diputado desde 1881, subsecretario de la Presidencia (1883), ministro de Fomento (1888), de Gracia y Justicia (1888-90), de Hacienda (1894-95) y de Agricultura, Industria y Comercio (1902); desde ese último departamento impulsó la creación del Instituto del Trabajo.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Marino y político español. Tras un destacado papel como jefe de escuadra en la guerra de Marruecos, Durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) fue ascendido a almirante de marina (1925).En 1931, tras la caída del gobierno del general Dámaso Berenguer, el rey Alfonso XIII le encargó formar un gobierno de concentración monárquica. El gobierno juró sus cargos el 18 de febrero y estableció un calendario electoral que se iniciaba con las elecciones municipales.
-
Militar y dictador español. Procedía de una familia de militares ilustres, en la que había destacado su tío Fernando Primo de Rivera, héroe de la última guerra carlista, gobernador de Filipinas y varias veces ministro de la Guerra. Miguel Primo de Rivera ingresó en el ejército a los catorce años y desarrolló la mayor parte de su carrera en destinos coloniales fueron los escenarios que le permitieron ascender rápidamente por méritos de guerra, de manera que en 1912 ya era general.
-
-
-
-
-
-